Política Exterior

Sánchez, viejo amigo

Uno de los embajadores extranjeros con más experiencia en Madrid nos hizo el lunes una suerte de traducción simultánea de la entrevista que su colega chino Yao Jing había concedido ese mismo día a Carlos Segovia en EL MUNDO. Durante varias etapas en China, había aprendido a descifrar los dobles sentidos más o menos sutiles de la jerga diplomática del Imperio del Medio. "Cuando dice que ‘Xi tiene química con Pedro Sánchez’, lo que está queriendo decir es que el presidente español ‘está en el buen camino para hacer lo que nos conviene’", se sonreía.

"Pero lo más evidente es cuando habla de que Zapatero es un ‘viejo amigo de China’.…  Seguir leyendo »

Los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero supusieron un giro drástico en la política exterior española.

A trazo grueso, hubo un brusco alejamiento del eje atlántico urdido por José María Aznar, un acercamiento retórico al "corazón de Europa" y una distensión evidente en las relaciones con el mundo árabe y con Marruecos. Traducida esta última en el gradual abandono, hoy arteramente culminado por Pedro Sánchez, de nuestras responsabilidades con el Sáhara occidental.

Desde 2023, el protagonismo de Zapatero en la agenda exterior de España ha crecido de manera exponencial. Hoy sabemos que el expresidente ha cultivado una hermosa relación (en Suiza y Bélgica) con Puigdemont, forjada en la negociación de los aranceles políticos a pagar al prófugo a cambio del mantenimiento de Sánchez en La Moncloa, bien superior.…  Seguir leyendo »

Pedro Sánchez realiza una ofrenda floral en el mausoleo de Ho Chi Minh durante su visita a Vietnam

El pasado miércoles, el Presidente de España, Pedro Sánchez, rindió homenaje ante las autoridades vietnamitas –y la de no pocos españoles atónitos– al genocida Ho Chi Minh, quien fuera líder de la revolución vietnamita, primer Presidente y Primer Ministro de la República Democrática de Vietnam entre 1945 y 1969.

Ho Chi Minh fue el responsable directo o indirecto de los asesinatos de cientos de miles de vietnamitas, camboyanos y laosianos (algunos investigadores hablan de millones). Solo entre 1953 y 1956 provocó el asesinato de decenas de miles de vietnamitas durante su “reforma agraria”.

Sorprende que quien se ha erigido como adalid de la “memoria democrática” se comporte tan desmemoriado respecto a uno de los más egregios genocidas reconocido por la comunidad internacional.…  Seguir leyendo »

La política exterior que el presidente Sánchez mantiene con Marruecos desde 2018 se caracteriza por un evidente realismo político, en el que priman el apaciguamiento, las deferencias y las cesiones para con la monarquía alauí. Es hora de exponer sin tapujos los fundamentos de esa política, soslayando los silencios, la desinformación y la propaganda que la presiden. Porque el pasado jueves, 27 de marzo, el ministro Albares afirmó con inaudito descaro en una entrevista en TVE que las aduanas de Ceuta y Melilla están ya abiertas.

Desde que Sánchez asumió como presidente en el verano de 2018, Mohamed VI le ha propinado una serie de acciones unilaterales inamistosas o contrarias al Derecho Internacional y a los tratados vigentes entre ambos Estados.…  Seguir leyendo »

Trump, salvavidas de Sánchez

Las acciones humanas siempre pueden tener consecuencias no previstas y, en el caso de las acciones de los políticos, esas consecuencias pueden llegar a ser incontrolables. Me parece que eso debe decirse del trumpismo que, en España, podría ser aprovechado con toda intensidad, y con no menor irresponsabilidad, por Pedro Sánchez para tratar de prorrogar su calamitosa situación política.

Decir que la situación de Sánchez es una calamidad debe ser matizado, porque la calamidad es enorme para quienes padecen sus andanzas, pero no lo es tanto para quienes se aprovechan estupendamente de ellas. No hace falta ser muy agudo para ver con claridad dónde está la línea que separa ambos mundos.…  Seguir leyendo »

Un servicio discrecional

Si se pudiera extraer algo positivo de todas las polémicas acumuladas en estas últimas semanas en torno a la carrera diplomática, quizás se pudiera señalar la oportunidad que brindan de debatir en torno a los actuales límites y condicionantes de esta profesión tan antigua como compleja.

La figura del embajador (diplomático) como mero mandatario del soberano quedó atrás hace tiempo, en España como en cualquier otro país democrático, para ser sustituida por la de un funcionario del Estado, sometido al ordenamiento jurídico que, siguiendo fielmente las instrucciones de su Gobierno, trabaja en favor de los intereses de nuestro país en el exterior.…  Seguir leyendo »

La acción exterior es el campo donde se aprecia con mayor claridad la subordinación de toda política a las conveniencias de Pedro Sánchez, aun cuando para el espectador prevalezca la dimensión de líder anglófono y seductor, cuyo atractivo potencia en Europa el papel de España. Von der Layen es el mejor ejemplo de esa buena prestación. El contenido es otra cosa, ya que por una parte Sánchez no tiene demasiadas ideas propias, y por otra como sus actuaciones se destinan al consumo interior, cuida mucho las presencias, y sobre todo, las declaraciones. Todo depende entonces de la dirección y de la intensidad del viento.…  Seguir leyendo »

Este artículo carece de sistemática, como nuestra política exterior careció de consistencia en 2024, con el marcador a cero de visitas de Estado a España. La embajadora de EEUU, Julissa Reynosso, parece que se cansó y cesó inopinadamente dejando la más importante embajada bilateral en Madrid a nivel de encargado de negocios. Y el gobierno «desconoció» la visita privada del presidente argentino Milei.

Pero sí hubo en el exterior hechos preocupantes como las reuniones mantenidas en Waterloo y Ginebra, con negociaciones partidarias con Junts, para acuerdos sobre la amnistía y el «concierto» catalán. Acuerdos para los que se designó un verificador salvadoreño, Francisco Galindo, ahora «desaparecido».…  Seguir leyendo »

Nuestro rumboso ministro de Exteriores manifiesta que hoy España goza de la política exterior más influyente de su historia. Asombramos al mundo y aquí no nos percatamos. Los fundadores del 'zapa-sanchismo' poseen algo en común: son estrellas rutilantes en su actuación. Zapatero es la encarnación del adanismo. Él fue el primero que no se levantó ante la bandera de Estados Unidos, gesta que se estudia en los manuales de protocolo internacional; el inventor de la Alianza de Civilizaciones, iniciativa que sembró la envidia en las grandes potencias; el que resucitó la guerra civil con la memoria histórica de caca de la vaca; el primero que sintió que era un alma gemela de Obama, lástima que el ingrato del americano no se diera cuenta de ello; el primero que nombró ministra de Defensa a una embarazada, los países nórdicos chirriaban rabiosos; el único demócrata europeo que puede domesticar a Maduro, aunque los malpensados juzguen que está maquillando a un dictador nefasto que perpetró un descomunal pucherazo.…  Seguir leyendo »

Edmundo González Urrutia, presidente electo de Venezuela, piensa viajar a Caracas, a efectos de tomar posesión de su cargo el día 10. Solo hay algo seguro. Si cumple su propósito, será detenido apenas salga del avión y procesado por terrorismo y atentar contra las instituciones.

El vencedor de las elecciones fue acogido en España, «por razones humanitarias», el 19 de septiembre, y desde entonces fue objeto de una habilísima maniobra de cinismo político. Tuvo sus prolegómenos en la residencia del embajador español en Caracas, con los esbirros de Maduro como vigilantes invitados. Las fotos mostraban luego a Urrutia, paseando por el jardín de La Moncloa bajo la mirada conmiserativa de Pedro, a diferencia del solemne recibimiento allí mismo al palestino Mahmud Abás.…  Seguir leyendo »

Cars are piled up in the street with other debris after flash floods in the Sedaví area of Valencia, Spain, on Oct. 30. David Ramos/Getty Images

Catastrophic floods in Spain on Oct. 29 killed at least 229 people and caused billions of euros’ worth of damage. The hardest-hit region was Valencia, a wealthy, industrious province in the country’s northeast, where at least 221 people died—many of them carried away in their cars or drowned in underground garages.

A few days after the floods, King Felipe VI and Queen Letizia visited the worst-affected parts of Valencia, alongside Spain’s Socialist prime minister, Pedro Sánchez, and Valencia’s conservative regional president, Carlos Mazón. The delegation was pelted with mudballs and insults by citizens furious at what they saw as state negligence before, during, and after the disaster.…  Seguir leyendo »

La abnegación con que muchos servidores públicos desempeñan sus labores en el extranjero es digna de encomio. Siempre me han impactado sus ejemplares familias, toda una vida de la ceca a la meca. Eso, que antes era habitual entre los funcionarios que recorrían España de destino en destino, desapareció con las autonomías y la absurda tendencia a complicar los traslados de un sitio a otro. Sosa Wagner, por ejemplo, sostiene que los docentes universitarios tienen hoy menos movilidad que el Doncel de Sigüenza. Y tiene razón. Ahora el funcionario nace, crece, se reproduce y muere en la misma plaza. Y eso ha empobrecido bastante a los cuerpos de los que forman parte, además de privarles de mil experiencias vitales.…  Seguir leyendo »

En el vestíbulo de la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Plaza del Marqués de Salamanca una inscripción anuncia «SM el Rey inauguró esta sede, siendo el Ministro de Asuntos Exteriores JMAB». Se omite el nombre del Rey, pero no el nombre y dos apellidos del ministro. Primer bochorno.

Como bochorno provoca que Albares proclame como objetivo número uno de la política del ministerio la inclusión del catalán como lengua oficial de la Unión Europea. Acaso, desconoce el ministro que la fragmentación lingüística conduce inevitablemente a la fragmentación política. Diríase que actúa como ministro de asuntos exteriores de la Cataluña independentista.…  Seguir leyendo »

La nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante su toma de posesión

Cualquiera que conozca lo ocurrido desde el descubrimiento, que conozca ese espíritu que voló desde un continente al otro, esa comunión que se produjo desde el primer y hasta el último momento entre españoles e indígenas (la conquista la hicieron los indígenas y la Independencia los españoles, dicen algunos), tiene que saber y estar convencido que ninguna discusión de señoritos puede quebrar ahora, y ni siquiera interrumpir un instante, esa hermandad entre México y España.

Quizá algunos de nuestros peligrosísimos patriotas desprecien el hecho de que el otrora presidente de ese gran país que es México, me refiero al general Lázaro Cárdenas, acogiera a miles y miles de nuestros compatriotas, que nada tenían, tras el fin de nuestra Guerra Civil.…  Seguir leyendo »

Los que tenemos ya unos cuantos años a la espalda podemos recordar tiempos más esperanzadores para israelíes y palestinos. Aquí en España, además, podemos sentirnos también orgullosos de nuestro papel en las relaciones entre estos pueblos al haber acogido la Conferencia de Paz de Madrid en 1991, la cual catalizó una era en la que la paz, por un tiempo, pareció estar al alcance.

En esta conferencia, tanto israelíes y palestinos como representantes de toda la región se reunieron públicamente en la misma sala, discutiendo sobre su amargo y dividido pasado.

El resultado de estas reuniones, no sin dificultad, fue la apertura de los caminos para discutir y reconciliar un futuro compartido para israelíes y palestinos.…  Seguir leyendo »

El esperpento que ha producido, en ambas orillas del Atlántico, la carta que envió el ya expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador al rey Felipe VI, es un capítulo más de ese permanente malentendido que ha habido siempre entre España y los países latinoamericanos que fueron sus colonias, con énfasis en México, cuya conquista palpita todavía como una cosa viva, y venenosa.

Nadie, ni de un lado ni del otro, ha hecho la pedagogía que necesita la madre patria para tener una presencia normalizada en México, nadie se ha puesto a exorcizar, de verdad, al demonio del conquistador, ni tampoco se ha explicado —porque aunque aquí parezca mentira allá hace falta una explicación— qué hace un rey español, en pleno siglo XXI, de visita oficial por esos países que se independizaron hace 200 años de esa institución y, por no explicar, nadie ha explicado aquí que México no es un país sudamericano, porque está en Norteamérica, ni que no se escribe con J sino con X, esa letra que fascinaba a Valle-Inclán.…  Seguir leyendo »

Hay que oír hablar al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, para reparar en el estado en que se encuentra la política exterior patrocinada por el Gobierno socialista y, por tanto, la política exterior de España. Albares es la nada altisonante. Es lamentable, pero es así. En cada entrevista se hincha contando su agenda de contactos con sus colegas de aquí o de allá, describiendo una hiperactividad estéril.

La crisis con Argentina iniciada con unas declaraciones injuriosas hacia el presidente Javier Milei del ministro de Transportes, Óscar Puente, sigue sin sellarse. Con Israel, Sánchez, seguido por Albares, ha roto todos los puentes de diálogo después del reconocimiento unilateral de un inexistente Estado palestino, fuera del marco de la Unión Europea y sin traducción práctica en la situación sobre el terreno.…  Seguir leyendo »

El pacto PSC-ERC: desconcierto exterior

El acuerdo de investidura en Cataluña entre ERC y PSC ha generado un intenso debate sobre el sistema de financiación autonómica. Sin embargo, ese documento firmado por dos partidos de ámbito regional, pero asumido por el Gobierno, contiene previsiones en otras materias, como la de la acción exterior, que, en caso de ser llevadas a la práctica, podrían afectar a nuestro actual modelo territorial.

Pese a que la competencia exclusiva en materia de relaciones internacionales es un ámbito teóricamente pacífico -sobre el que nuestra Constitución, nuestras leyes de desarrollo y varios pronunciamientos del Tribunal Constitucional han dejado las cosas claras-, la voluntad expresada en el mencionado acuerdo parece demostrar que no todos los actores políticos la entienden de la misma forma.…  Seguir leyendo »

El nacionalismo mexicano siempre ha sido un colonialismo para el cual los colonialistas son los otros —los españoles, los gringos, los franceses—. Si los nacionalismos castellano o catalán, de variopintas formas, han sido imperiales, el nacionalismo mexicano ha reivindicado el eterno carácter de víctima para la nación —sufro, ergo existo—. Un victimismo que se transfiere al pasado anterior a la existencia misma de la nación. Así puede sostenerse que, en la conquista, el Reino de Castilla fue el verdugo de los Estados Unidos Mexicanos, que no existían, ni se les esperaba, en 1521. Sin embargo, la moderna nación-Estado México nació como imperio (1821) y el nacionalismo moderno mexicano ha reivindicado como propio el imperialismo y el dominio azteca y acabó de conquistar las fronteras indígenas que quedaron después de 1848.…  Seguir leyendo »

Sánchez tropieza en el exterior

Durante la semana de la Asamblea General de la ONU, el mayor cónclave de líderes mundiales que tiene lugar en el planeta, la prensa internacional ha publicado dos artículos terriblemente críticos con nuestro Gobierno que de nuevo subrayan las debilidades estratégicas que está acumulando España en su política exterior.

Lo hizo el viernes Bloomberg, una de las biblias norteamericanas en información financiera, que describía la «creciente lista de errores e incursiones incómodas en el escenario internacional» de Pedro Sánchez, subrayando que sus «múltiples tropiezos en América Latina» perjudican las inversiones españolas y destacando la «sorpresa» que provocó su cuestionamiento de los aranceles europeos a los coches eléctricos chinos.…  Seguir leyendo »