Política Inmigración

Una trabajadora de la fábrica de Horse en Valladolid. Rubén Cacho ICAL

Faltan soldadores en Estonia. No hay suficientes ingenieros en los Países Bajos. Se sufre penuria de trabajadores de la construcción en Portugal.

En toda la UE, los empleadores se enfrentan a una grave y persistente escasez de cualificaciones y de mano de obra.

Y es algo que sólo irá a más. Si la hacemos bien, la transición ecológica de Europa creará entre un millón y dos millones y medio de nuevos puestos de trabajo de aquí a 2030. Por su parte, la transición digital aumentará la demanda de la UE tanto de especialistas en TIC como de personas con capacidades digitales básicas.…  Seguir leyendo »

Mario Draghi, Emmanuel Macron et Olaf Scholz en route pour Kiev, dans une spectaculaire démonstration d’union. 16 juin 2022. — © IMAGO/Filippo Attili / IMAGO/ZUMA Wire

Les avocats et les communicants connaissent bien cette stratégie. Quand le dossier d’un client est mauvais, il faut tenter de brouiller le débat et faire porter l’attention vers d’autres potentiels responsables. Ces deux stratégies sont à mener en parallèle, le flou permettant habilement d’alléger la dure réalité des faits et dénicher d’autres possibles coupables avec pour effet de répartir la faute sur d’autres. C’est à cet exercice que M. Eric Hoesli, journaliste et ancien président du conseil d’administration du Temps, se livre depuis le début de l’invasion russe de l’Ukraine. Après son article du 2 octobre, M. Hoesli a récidivé le 10 novembre dernier sous le titre évocateur «Quand l’Union européenne déraille» dans lequel il procède à une attaque en règle contre l’UE pour son rôle supposé dans l’émergence de la guerre en Ukraine.…  Seguir leyendo »

Muelle de Arguineguin, Gran Canaria (islas Canarias), 13 de octubre de 2023. Jóvenes migrantes del norte de África reciben asistencia en el puerto de Arguineguín. Canary4stock / Shutterstock

En 2006, durante la llamada “crisis de los cayucos”, llegaron a las islas Canarias más de 31 000 personas. Más recientemente, en 2021, alcanzaron las islas 22 316 migrantes más, sin que la situación atrajera grandes titulares ni generase una alarma social.

Ahora, en 2023, la llegada de cayucos tanto a Canarias como a Lampedusa, en Italia, sí está resultando especialmente preocupante. Tanto por el aumento de cifras respecto al año anterior como por la tensión política y la falta de respuesta por parte de los responsables.

Ha quedado al descubierto la falta de un protocolo de actuación frente a estas llegadas.…  Seguir leyendo »

A woman rides a bicycle in the historic center of Ferrara, Italy, on June 8, 2019. EyesWideOpen/Getty Images

This time of year, the days in Ferrara, a slightly out-of-the-way medieval castle town in northern Italy that I visited in late September, have a charming monotony to them.

In the warmth of early fall mornings, tourists from other parts of Italy as well as further afield in Europe circle around the 14th-century castle’s moat and drawbridges or wander inside for the baronial view from there. On the main street nearby, where cars are banned, crowds file past a towering statue of the ascetic friar Jerome Savonarola. Judging from the conversations I could overhear, the pedestrian traffic was mostly made up of Italians.…  Seguir leyendo »

Desde el 2015 Europa vive atemorizada por la posibilidad de una nueva crisis migratoria. Entonces Angela Merkel pronunció su famoso “yes, we can”, refiriéndose a que Europa sí podía acoger a los refugiados. Pero inmediatamente después Europa dijo basta. Desde entonces vive obsesionada por que no se vuelva a repetir. Es el 11-S europeo, recuerda el politólogo búlgaro Ivan Krastev. Pese a ese miedo, la UE ha tardado ocho años en cerrar un nuevo pacto migratorio. El objetivo es doble: sellar las fronteras europeas y distribuir de forma más equitativa la responsabilidad entre los estados miembros. ¿Pero realmente hay acuerdo?

Sobre todo, hay prisa.…  Seguir leyendo »

Migrantes en el puerto de Lampedusa el 15 de septiembre de 2023. Alessio Tricani / Shutterstock

En apenas dos días, entre el 12 y el 14 de septiembre, más de 7 000 personas llegaron en unas 120 pateras (pequeñas embarcaciones no aptas para la navegación) a la isla italiana de Lampedusa, que ha visto más de 10 000 llegadas en lo que va de mes. Una cifra récord para una isla de poco más de 6 000 habitantes y que está desbordada.

El punto crítico de Lampedusa es el primer centro europeo de acogida y clasificación, donde los recién llegados son mantenidos alejados de la población local y preidentificados antes de ser trasladados a Sicilia o a otros centros en Italia.…  Seguir leyendo »

Giorgia Meloni y Ursula von der Leyen, durante su visita el día 17 a Lampedusa, en una imagen facilitada por el Gobierno italiano.FILIPPO ATTILI (EFE)

Ni los motores del avión pararon. En una visita relámpago a Lampedusa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, escenificaron una vez más la respuesta europea ante la inmigración irregular. Lo más llamativo fue lo que no pasó. Ni un gesto, ni unas palabras, ni una mano a los miles de personas migradas que se hacinaban en el centro de recepción de la isla. Ni tan solo para la foto. No es casualidad, es parte del mensaje: Europa se muestra indiferente ante lo que ya no duda en calificar como cuerpos a disposición de las redes de traficantes o en manos de los gobiernos autocráticos en su “guerra híbrida” contra Europa.…  Seguir leyendo »

Migrants at sea between Tunisia and Italy, on Aug. 10. Fethi Belaid/Agence France-Presse — Getty Images

In the Tunisian port city of Sfax this month, I sat with a group of men in a sandy, windswept park. As the sun went down, one placed the cap of his bottle on the ground, pouring in a precious portion of water for a stray cat who slinked toward him. The men, who were Darfuris, explained that they had escaped what they called a new genocide in Sudan. They saw militants burning homes, sometimes entire villages, and ran for their lives.

There are dozens — maybe hundreds — of Sudanese currently staying in that park in Sfax, and thousands across the city.…  Seguir leyendo »

Migrants arriving near al-Assah on the Libya-Tunisia border, 30 July 2023. Photograph: Mahmud Turkia/AFP/Getty Images

European governments are beginning to panic about migration again. So far this year there have been nearly 120,000 “irregular” arrivals. Most of these people travelled through Tunisia and Libya and on to Italy. It is the highest number since 2017, the year after the EU – fearing a populist backlash – did a morally questionable deal with Turkey, channelling €6bn to Ankara in exchange for Turkish president Recep Tayyip Erdoğan’s agreement to prevent 3.5 million refugees, most of them displaced by the war in Syria, from reaching EU territory.

This time, leaders in some countries, like Austria and Germany, fear another nationalist backlash.…  Seguir leyendo »

Reservada tradicionalmente a la competencia exclusiva de los Estados (art. 149.1.2 de la CE 78), la política y legislación de migración y asilo pasó a ser, desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa junto a la Carta de Derechos Fundamentales de la UE (2009), una materia europea sujeta a la potestad legislativa del Parlamento Europeo conforme a los principios de responsabilidad y solidaridad (art.80 TFUE).

Después de 14 años, migraciones y asilo han demostrado ser, de lejos, el asunto más divisivo de la UE. Lo es geográfica, ideológica y políticamente. También electoralmente: se suceden las elecciones decididas sobre este eje.…  Seguir leyendo »

Poco antes del día veinte del pasado mes de junio, estalló bajo la superficie del océano un pequeño batiscafo, llevándose la vida de cinco millonarios caprichosos interesados en ver los restos del Titanic. Noticia lamentable, desde luego.

Coincidiendo con este hecho tan propio de una sociedad opulenta y desarrollada, durante el día antes mencionado, una lancha neumática con sesenta personas a bordo naufragó cuando iba rumbo a Canarias. Se recuperaron dos cadáveres, uno de ellos de un niño, y desaparecieron treinta y seis personas mientras los servicios de salvamento marítimo de España y Marruecos debatían a quién le correspondía poner en marcha el operativo de rescate.…  Seguir leyendo »

Supervivientes del naufragio del 'Adriana', en un almacén del puerto de Kalamata, Grecia, el pasado 14 de junio.Thanassis Stavrakis (AP)

La avalancha de condolencias de los líderes europeos tras el naufragio de un pesquero procedente de Libia frente a Grecia el pasado miércoles es una buena muestra de hipocresía si tenemos en cuenta las políticas migratorias de la UE.

Los 82 muertos y los cientos de desaparecidos en el mar —la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) calcula que viajaban más de 700 personas en la embarcación entre hombres, mujeres y menores— podrían haberse evitado si la vieja e ilustrada Europa ofreciera precisamente lo que sus políticas niegan: vías seguras para aquellos migrantes, refugiados y solicitantes de asilo que huyen del hambre, de la pobreza y de la violencia.…  Seguir leyendo »

Protesters carry a banner during a protest march at the port of Piraeus near Athens, on June 18. Louisa Gouliamaki/AFP via Getty Images

In Europe, we take photos of migrants before they die.

On June 13, aircraft from both the European border agency Frontex and the Greek coast guard equipped with cameras flew around a dangerously overcrowded fishing vessel around 50 miles off the coast of Pylos, a town on Greece’s southern Peloponnese peninsula. On June 14, by the time the ghostly images had circulated online, most people in the photos had perished after the boat capsized. But even before we knew who they were, and who had survived, Greek authorities very quickly made it known that the people on the boat had “refused assistance”, as their goal was apparently to continue sailing to Italy.…  Seguir leyendo »

Dounia y Adnane Filali, pareja de periodistas marroquíes perseguidos por el régimen. DOUNIA Y ADNANE FILALI

En los últimos años nos hemos familiarizado con el término "refugiado" por su uso frecuente en los medios de comunicación. Pero ¿qué es un "refugiado" exactamente?

En pocas palabras, según la Convención de Ginebra de 1951, un refugiado es una persona que se ve obligada a huir de su país porque sufre una violación grave de derechos humanos por motivos étnicos, religiosos, de opinión política o de pertenencia a un grupo minoritario y su Estado se niega a protegerla, o bien son las propias autoridades de su país quienes la persiguen.

Dounia y Adnane Filali, una pareja marroquí de periodistas youtubers, responden perfectamente a esta definición.…  Seguir leyendo »

Migrantes con salvavidas del barco de rescate humanitario Ocean Viking, al sur de la isla italiana de Lampedusa, el 27 de agosto.Jeremias Gonzalez (AP/LAPRESSE)

El Gobierno de extrema derecha de Giorgia Meloni ha planteado sus políticas en materia de migrantes bajo la enseña de la inhumanidad. Empezando por la vergüenza del estado de emergencia, que permitirá a la presidenta del Gobierno italiano emitir órdenes ministeriales sin debatirlas en el Consejo de Ministros y mucho menos en el Parlamento. Órdenes que, antes de ser objeto de improbables impugnaciones por parte de los migrantes ante la justicia administrativa, podrán muy bien violar derechos y principios constitucionales. Se trata de un acto de pura demagogia, únicamente dirigido a exhibir la ferocidad del Gobierno ante el electorado de derechas, para satisfacer sus instintos xenófobos.…  Seguir leyendo »

En Europa el derecho de asilo no vale para todos igual. Los vemos claramente si comparamos la respuesta política e institucional que la Unión Europea y sus estados miembros han dado a la crisis de los refugiados ucranianos con aquella dada en crisis anteriores, desde la de 2015, hasta episodios más recientes, como los dramáticos hechos de Melilla del pasado junio o el naufragio en Calabria de este mismo mes de marzo.

En el primer caso, la respuesta ha sido rápida, coordinada y eficaz, con la activación de la Directiva europea de protección temporal (que garantizaba a las personas huidas de la invasión rusa de Ucrania protección inmediata en todo el territorio de la UE) y el despliegue de recursos y servicios de acogida.…  Seguir leyendo »

Ante el éxodo más rápido desde la Segunda Guerra Mundial, la respuesta de la Unión Europea fue unánime: se daría protección a todos aquellos refugiados ucranianos que huyeran de la agresión rusa. Así, en pocos días, se puso en marcha la Directiva de Protección Temporal, que permitía garantizar la protección temporal de forma colectiva (sin las largas esperas que caracterizan los procedimientos de asilo) y dar acceso a un conjunto de derechos, incluidos el derecho a trabajar, a la educación y a la sanidad.

Un año después del inicio de la guerra, las cifras demuestran que el reto no ha sido menor.…  Seguir leyendo »

Restos del naufragio en Calabria donde fallecieron más de setetenta migrantes.GIUSEPPE PIPITA (EFE)

Los más de dos mil kilómetros de muros levantados en Europa contra los migrantes no han sido suficientes. Ni tampoco parecen serlo los miles de muertos en el Mediterráneo (¡no hay más que pensar en el trágico naufragio de hace unos días en Calabria, donde más de 70 migrantes perdieron la vida!). En el Consejo de Europa, muchos Estados miembros, siguiendo la estela de Viktor Orban, no dejan de exigir ulteriores barreras para proteger las fronteras nacionales de las invasiones de los “nuevos bárbaros”.

Así, en estos tristes días, no he podido sustraerme a la relectura de un hermoso cuento de Borges titulado La muralla y los libros, en el que el escritor argentino relaciona la empresa de construir murallas con la de quemar libros: “Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él.…  Seguir leyendo »

Capilla ardiente por los migrantes muertos en un naufragio frente a las costas de Calabria (Italia).ANTONINO D'URSO / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO (ANTONINO D'URSO / ZUMA PRESS / C)

Las muertes de personas migrantes en el Mediterráneo siguen conmocionando Europa. Una vez más, llegan imágenes de cuerpos tendidos en la playa y decenas de féretros alineados y sin nombre. La primera vez fue en octubre de 2013, cuando 366 personas murieron ahogadas poco antes de llegar a Lampedusa. La más reciente el pasado 26 de febrero, con 67 muertos e incontables desaparecidos ante las costas de Calabria. Junto con las imágenes, siempre llegan las declaraciones oficiales. Además de lamentarse por las muertes, la mayoría señalan responsabilidades.

Si bien la sensación es de déjà vu, la narrativa ha cambiado. Hoy a nadie se le ocurre hacer un mea culpa, como hizo Cecilia Malmström en 2015 denunciando que “esta no es la Europa que queremos”.…  Seguir leyendo »

Italian authorities at the scene of the shipwreck in Steccato di Cutro, Calabria, on 26 February 2023. Photograph: Alessandro Serranò/AGF/REX/Shutterstock

The photograph of the body of two-year-old Alan Kurdi lying on Turkish shores made headlines in 2015. “Never again”, cried an outraged international press, after Kurdi and his Syrian family drowned attempting to reach safety in Europe.

The latest tragedy in the Mediterranean, claiming the lives of at least 62 individuals, including children, is a stark reminder that nothing has changed. Italy’s prime minister, Giorgia Meloni, expressed “deep sorrow”. The Italian president, Sergio Mattarella, warned that the tragedy should leave “no one indifferent” and appealed to the European Union. The European Commission president, Ursula von der Leyen, promised to “redouble the efforts”.…  Seguir leyendo »