Verdades duras acerca de la política industrial verde

Desde el Plan Industrial del Pacto Verde de la Unión Europea y la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de los Estados Unidos, hasta la Estrategia de Crecimiento Verde de Japón y el Nuevo Trato Coreano, las políticas industriales orientadas a acelerar la transición energética se están multiplicando en las economías ricas avanzadas en lo tecnológico. Varias economías en desarrollo también están planificando y desplegando proyectos impulsados por el estado para fomentar la industrialización verde, a medida que se intensifica la competencia por los vehículos eléctricos (VE), los llamados minerales de transición y la energía limpia.

Por ejemplo, varios países africanos, entre ellos Sudáfrica, Kenia, Mauritania, Egipto, Yibuti, Túnez, Marruecos y Namibia, han puesto en marcha iniciativas estatales de apoyo al desarrollo del hidrógeno verde.…  Seguir leyendo »

A wind turbine in Staffordshire, United Kingdom, November 2023. Carl Recine / Reuters

After decades of talking about climate change, governments and firms are finally taking action. As they gather in Dubai for the latest UN Climate Change Conference, many of the countries and organizations that pledged to cut emissions to “net zero” by 2050 at the conference in Glasgow in 2021 are now following through with policies and plans. Among them is the United States, which passed a trio of big new spending laws in 2022. The biggest, the Inflation Reduction Act, sets aside over $370 billion to cut emissions.

Turning the ambition to eliminate warming pollution into reality will require much larger capital investments.…  Seguir leyendo »

La COP28 ouvre ses portes le 30 novembre à Dubaï dans les Emirats arabes unis. Les Emirats sont membres du G17. Vous ne connaissez pas le G17 ? Normal, il n’a pas d’existence formelle : il s’agit des pays dont les économies sont les plus dépendantes de la production et de l’exportation d’énergie fossile. Certains sont au Proche-Orient, mais pas tous. On en trouve en Afrique (Nigeria, Algérie, Afrique du Sud, Libye), dans les pays développés (Australie, Norvège), sans oublier la Russie, le seul membre du G17 à exporter à la fois du pétrole, du gaz et du charbon.

Depuis le démarrage de la négociation climatique, les membres du G17 s’illustrent par leur capacité de freinage et d’obstruction.…  Seguir leyendo »

Movember: bigotes por la salud masculina

Cada mes de noviembre, miles de hombres de todo el mundo dejan crecer su bigote. Se trata de una forma de concienciación sobre la salud masculina que promueve la Fundación Movember, nombre derivado de la combinación de los términos “bigote” y “noviembre” en inglés (moustache + november). Este movimiento se originó en Australia en 2003 como forma de combatir el cáncer de próstata, uno de los tipos de cáncer más frecuentes en hombres, y más adelante el cáncer de testículos, el más diagnosticado en hombres jóvenes.

Actualmente es una fundación internacional que ha financiado 1250 proyectos no solo relacionados con problemas de salud típicamente masculinos, sino también con problemas de salud mental.…  Seguir leyendo »

La visión europea hacia las Américas ha tenido tradicionalmente un ángulo ciego: la fachada Pacífica. Hasta que el "pivot to Asia" de Washington evidenciara el cambio de tableros, tanto en el ajedrez geoeconómico como en el geopolítico. El actor hegemónico indiscutible es China, mientras la dimensión Atlántico-Pacífica se perfila nítidamente ante la próxima navegación del Ártico.

La semana pasada, se celebró el foro Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) en San Francisco, que integra una veintena de países del otrora llamado "Mar Español". Además de los dos grandes, pertenecen a él Canadá, México, Chile y Perú -de una orilla-; Rusia en la costa euroasiática; así como una docena de otros miembros de distinta envergadura, desde Japón a Brunéi.…  Seguir leyendo »

¿La política industrial es como la vitamina C o como la penicilina?

La vitamina C tal vez no sea particularmente efectiva a la hora de prevenir el resfrío común o tratar el cáncer (más allá de los argumentos en contra de Linus Pauling), pero una falta de vitamina C puede causar escorbuto. Como resultado de ello, su consumo diario es esencial para una dieta saludable. Por el contrario, la penicilina cura infecciones bacterianas, aunque un uso excesivo puede producir gérmenes resistentes a las drogas. Por lo tanto, solo se la debería ingerir cuando fuera absolutamente necesario.

Ahora bien, ¿la política industrial se parece más a la vitamina C o a la penicilina? ¿Una deficiencia puede generar problemas, de manera que es crucial ingerir cantidades regulares y modestas para que una economía funcione bien?…  Seguir leyendo »

Para llamarnos civilización

Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, Europa sufrió una conmoción que cambiaría para siempre cómo concebimos la vida, la tolerancia social hacia la barbarie y, poco tiempo después, nuestras nociones de sujeto político. Recordaba Susan Sontag cómo en el conflicto que dio comienzo en 1914 la mayoría de las bajas pertenecieron a los ejércitos, mientras que para 1945 esa tendencia se había invertido: los varios millones de muertos fueron, sobre todo, población civil, con mayor protagonismo fatal del pueblo judío, aunque no exclusivamente. En mitad de ambas conflagraciones, nuestra guerra civil —entonces denominada “guerra de España”— marcó un punto de inflexión a partir de la matanza indiscriminada de gente inocente, llevada a cabo mediante un armamento poderosísimo y una aviación tan sofisticada como la Legión Cóndor, enviada por el III Reich a Franco.…  Seguir leyendo »

El mantenimiento de la paz, en el pasado y en el presente

El mundo fue un lugar relativamente pacífico durante el siglo diecinueve. Aparte de la Guerra Civil Estadounidense y la Rebelión Taiping en China, hubo pocos conflictos prolongados en el continente entre el fin de las Guerras Napoleónicas en 1815 y la Primera Guerra Mundial en 1914, lo que da pie a una pregunta fundamental: ¿cómo lo hizo Europa para evitar conflictos bélicos de importancia durante 100 años en medio de lo que Hadley Bull llamó una “anarquía internacional”?

La opinión predominante es que el Concierto Europeo, establecido en 1815, jugó un papel decisivo en la preservación de la paz. Aunque con frecuencia se lo percibe como un mecanismo para mantener el equilibrio del poder en el continente, la verdad es que el Concierto cumplía un propósito normativo: evitar la guerra entre países con intereses y valores en común.…  Seguir leyendo »

Obra de Beeple 'Everydays: The First 5.000 Days'.

Hace solo dos años, cuando la mayoría de los historiadores del arte aún dudaban de la autenticidad del Salvator Mundi (atribuido a Leonardo y por el que se pagaron 450 millones de dólares en subasta), pasmados por la reventa del cuadro autodestruido Niña con un globo, del artista callejero Banksy (que alcanzó la puja de 21 millones de euros), en la sede de Christie’s Nueva York ocurrió otra sacudida considerable. La obra digital NFT (token no fungible, por sus siglas en inglés) titulada Everydays: The First 5.000 Days (Todos los días: los primeros 5.000 días), del diseñador estadounidense Beeple, se adjudicó por 69,3 millones de dólares a un misterioso comprador, alias Metakovan (posteriormente se supo que era el millonario indio Vignesh Sundaresan).…  Seguir leyendo »

Qué se puede hacer por la seguridad alimentaria

El 20 de noviembre, el Reino Unido será anfitrión en Londres de la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria, y lanzará una nueva estrategia para el desarrollo internacional. A pesar de crisis acuciantes como el conflicto en Gaza, no hay que perder de vista otras partes del sistema internacional, donde la continuidad de crisis relacionadas con el hambre, la malnutrición y la inseguridad alimentaria exige una respuesta urgente. Frente al sufrimiento inmenso que hay en todo el mundo, necesitamos un gobierno británico con voluntad y capacidad para ofrecer soluciones.

Los autores de este artículo dirigimos dos organizaciones (la Children’s Investment Fund Foundation y el International Rescue Committee) que tienen un firme compromiso con la protección de los niños y de las familias vulnerables allí donde se encuentren.…  Seguir leyendo »

La Clintoneconomía fue el último modelo de política económica estadounidense que tuvo éxito y, como política, funcionó para Estados Unidos y para muchos otros países que la probaron. A Tony Blair y Gordon Brown les dio resultados. Los principales pilares de la Clintoneconomía eran la estabilización macroeconómica, la liberalización del comercio mundial, la reforma del bienestar y la liberalización económica. Esta última fue demasiado lejos. Pero como paquete, funcionó.

Sin embargo, la Bideneconomía no está funcionando como política, ni siquiera para Joe Biden. El último sondeo de The New York Times y el Siena College muestra que Donald Trump supera a Biden en cinco de los seis Estados bisagra más importantes.…  Seguir leyendo »

La historia está redibujando los mapas del mundo; se perfila una nueva geografía, moldeada por las guerras, las alianzas y la diplomacia. Nadie lo había previsto. La idea predominante desde la caída de la Unión Soviética era que la historia estaba llegando a su fin y que todas las naciones se unirían en torno a un orden mundial más democrático y liberal desde el punto de vista económico. Pero esto no tenía en cuenta las pasiones. Habíamos visto cómo el enfrentamiento entre Oriente y Occidente se estructuraba en torno a dos polos, la América liberal y la Rusia comunista. Y entre los dos titubeaban las naciones pertenecientes a lo que se denominaba el Tercer Mundo.…  Seguir leyendo »

How AI could revolutionize banking and eliminate much of the risk

Fun fact: What appears to be one of the earliest uses of the iconic eye-rolling phrase “What could possibly go wrong?” is in Matilda Mary Pollard’s 1882 novel, “Cora: Three Years of a Girl’s Life”. Don’t worry, that’s the fact part. The fun part is the rest of Pollard’s sentence: “What could possibly go wrong in a flourishing concern like the Brixleigh Bank?”

The joke endures because for hundreds of years the answer has been exactly the same. Banks are dull. Bankers don’t like being dull, so they unbutton the collar, take too many risks and — splat! — financial crisis.…  Seguir leyendo »

On l’ignore peut-être, parce que tous n’en meurent pas encore, mais le monde est frappé d’une nouvelle maladie humorale : le trouble multipolaire. En 1980, par l’entremise de l’Association américaine de psychanalyse, le « trouble bipolaire » faisait son apparition. Caractérisé par une alternance d’épisodes maniaques et dépressifs, ce « trouble de l’humeur » était diagnostiqué au niveau individuel au moment même où, au niveau collectif, la bipolarité du monde semblait à son apogée avec l’invasion soviétique de l’Afghanistan.

Alors que « bipolaire » était signe de maladie, « multipolaire » en vint à être vu comme symbole de remède. Les organisations internationales n’ont eu de cesse, depuis plus de vingt ans, de promouvoir la « multipolarité » comme solution à tous nos troubles « hégémoniques » ou « bipolaires ».…  Seguir leyendo »

¿Se marchitan las criptos?

Las vertiginosas desventuras de Sam Bankman-Fried, el fundador caído en desgracia del mercado de criptomonedas FTX —recientemente declarado culpable de fraude y lavado de dinero en Nueva York— nos ofrecen una dura visión de ese mercado tan poco regulado. Más allá de todas las supuestas maravillas de la tecnología de cadenas de bloques en la que se basan las criptomonedas, los titulares de los últimos años indican que el sector está sumido en el caos.

Además de las actividades delictivas que llevaron al colapso espectacular de FTX en 2022 y a que condenaran a Bankman-Fried a principios de noviembre, los reguladores estadounidenses iniciaron acciones legales contra Binance, el mayor mercado de criptomonedas, porque supuestamente estableció una «red de decepción».…  Seguir leyendo »

La COP28 debe centrarse en los efectos sanitarios de la crisis climática

La dependencia continua de los combustibles fósiles daña nuestra salud y eleva las temperaturas globales a niveles récord. La combinación de calamidades climáticas de los últimos años (fenómenos meteorológicos extremos, inseguridad alimentaria, escasez de agua y empeoramiento de la contaminación atmosférica) es consecuencia directa de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Pero puede que los perjuicios que experimentamos hoy sólo sean un anticipo de las catástrofes que nos esperan.

Esta es la conclusión principal del último informe Lancet Countdown sobre la relación entre cambio climático y salud, elaborado por un grupo de destacados climatólogos y sanitaristas (del que he sido directora).…  Seguir leyendo »

En su newsletter del New York Times del 7 de noviembre de 2023, el economista Paul Krugman formula una buena pregunta, aunque tardía: ¿por qué tantos economistas malentendieron la perspectiva de inflación? Después de todo, el consenso casi absoluto entre los economistas de la corriente dominante en los últimos años era que la inflación persistiría -y hasta se aceleraría- y que esto justificaba alzas sustanciales de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos. Sin embargo, la cuasi inflación de 2021-22 resultó ser transitoria.

Krugman plantea su interrogante con una diplomacia impecable, profesando “respeto” por tres autores de un documento de septiembre de 2022 publicado por la Brookings Institution (que luego fue promovido por Jason Furman de la Universidad de Harvard) que proyectaba que harían falta al menos dos años de un desempleo del 6,5% para retrotraer a la inflación a la meta autoimpuesta de la Reserva Federal del 2%.…  Seguir leyendo »

Justicia para los vendedores ambulantes

Hace poco ocurrió una oleada de expulsiones en el vibrante mercado Liberté 6 en Dakar, un eje comercial de cerca de un kilómetro y medio que ha servido a su comunidad por más de 20 años. Cientos de puestos de vendedores callejeros fueron aplanados para hacer espacio para una nueva estación de buses. Las autoridades dieron aviso previo y una indemnización para compensar por las pérdidas económicas, pero dieron respuesta al problema real: la falta de espacio para la compraventa.

La venta callejera es una actividad económica legítima que da sustento a millones de personas y representa una gran proporción del empleo urbano en muchas grandes ciudades del Sur Global.…  Seguir leyendo »

Escenas de destrucción en el Kibutz Bari (Be'eri) tras el ataque de Hamás (imagen del 11/10/2023). Foto: Kobi Gideon / Government Press Office (Wikimedia Commons / CC BY-SA 3.0)

Tema

Este análisis busca explicar cómo opera Hamás y a qué obedece la operación “Inundación de al-Aqsa” del 7 de octubre, incidiendo en los elementos de cambio en su estrategia y tácticas. Además, explora el modo en que el ataque podría servir no sólo a los fines de la organización islamista radical que domina Gaza, sino a los de organizaciones del yihadismo global que, como al-Qaeda y Estado Islámico, tienen también en la “liberación” de Palestina y la “destrucción” de Israel un objetivo fundamental.

Resumen

El ataque del 7 de octubre cometido por Hamás, con apoyo de la Yihad Islámica palestina, en distintos puntos del territorio israelí próximos a Gaza ha revelado un cambio estratégico y un salto cualitativo en las capacidades de la organización islamista radical que domina la Franja.…  Seguir leyendo »

L’évolution de la guerre entre Israël et le Hamas est suivie de près par les marchés de l’énergie, car elle soulève des risques géopolitiques pour le pétrole et le gaz dans une situation de marché mondial déjà tendue. Le conflit affecte déjà les approvisionnements de pétrole et de gaz israéliens.
En ce qui concerne le pétrole, il s’agit surtout de détourner les flux, Israël n’étant ni un pays producteur ni un pays de transit. Les attaques du Hamas ont détruit le plus grand terminal d’importation de pétrole du pays, Ashkelon, et les pétroliers naviguent vers un autre terminal. Cela rend plus difficile l’acheminement vers le marché israélien du pétrole provenant des exportateurs de la mer Noire (principalement le Kazakhstan, l’Azerbaïdjan et l’Irak) par la Méditerranée.…  Seguir leyendo »