Economía

Hay que hablar de la supervisión bancaria

El capital bancario volvió a ocupar los titulares financieros. A fines de julio, los reguladores bancarios estadounidenses, liderados por la Reserva Federal, anunciaron planes para finalizar las reformas llamadas «de Basilea III» (que los bancos suelen llamar de Basilea IV debido a lo significativo de su impacto). Su objetivo, según una propuesta conjunta de las agencias, es «mejorar la fortaleza y capacidad de recuperación del sistema bancario» mediante la modificación de los requisitos para las empresas de capitalización elevada —para reflejar mejor los riesgos subyacentes—, y la aplicación de requisitos más transparentes y coherentes.

Las propuestas que anunciaron son más duras de lo que muchos esperaban: afectarán a más bancos —entre ellos, algunos que se beneficiaron con las concesiones de la era de Trump— y los obligarán a incluir las pérdidas no realizadas de los valores en sus coeficientes de capital (entre otros cambios).…  Seguir leyendo »

La mine de cuivre de Los Bronces, au Chili, en 2011. Ariel Marinkovic/AFP

Une pénurie de minerais court-circuitera-t-elle la transition énergétique ?

Un certain nombre de gouvernements nationaux – notamment américain, japonais, britannique et canadien – ainsi que l’Union européenne et plusieurs organisations internationales telles que la Banque mondiale, le Fonds monétaire international et l’Agence internationale de l’énergie (AIE) tirent actuellement la sonnette d’alarme. Comme l’explique le FMI, l’objectif zéro émission nette d’ici à 2050 « entraînera une demande sans précédent autour de quelques-uns des métaux les plus stratégiques », conduisant à « une explosion des coûts » susceptible « de faire dérailler ou de reporter la transition énergétique elle-même ».

De plus en plus exprimée, cette inquiétude est justifiée : les « métaux cruciaux » pourraient en effet devenir le plus important goulot d’étranglement dans la transition loin des combustibles fossiles.…  Seguir leyendo »

Las necesidades de la financiación climática

A medida que atravesamos la Semana del Clima de las Naciones Unidas y nos dirigimos a la COP28 en Dubai a finales de este año, debemos detener el “deseo ecológico” y el “greenwashing” y comenzar a pensar en los instrumentos que permitirán al sector privado y a los inversores privados canalizar más capital hacia la resiliencia climática y la sostenibilidad.

Si bien el sector público tiene un papel importante que desempeñar al respecto, las soluciones escalables requieren compromisos importantes de recursos del sector privado. Ahora que el cambio climático ya está causando estragos tanto en los países pobres como en los ricos, desbloquear esta reserva de capital en gran medida sin explotar se ha convertido en una prioridad urgente.…  Seguir leyendo »

Todo se ha hecho más pequeño. No hace todavía cien años que, en la ciudad de Filadelfia, se construyó uno de los primeros ordenadores electrónicos de que se tiene noticia. Se componía de unas 18.000 válvulas, ocupaba un recinto de 167 metros cuadrados y pesaba 27 Tm. El ENIAC, que con este nombre pasó a la historia, se averiaba, como media, cada dos días, lo que causaba su detención, y, se dice, que la red eléctrica de la ciudad sufría fuertes oscilaciones cuando semejante armatoste se conectaba.

Por aquel entonces, se inventó el transistor. Consistía en un trozo de silicio, componente principal de la arena, que funcionaba como un interruptor.…  Seguir leyendo »

El predominio de espectro completo del dólar

Muchos expertos creen que la hegemonía global del dólar estadounidense, que ha perdurado durante casi 80 años, finalmente está llegando a su fin. Este desenlace no es imposible: las crisis económicas, la mayor polarización doméstica y los fuertes vientos geopolíticos en contra podrían, en efecto, culminar en el derrumbe de la moneda. Pero no es probable.

Los debates sobre el futuro del sistema monetario internacional muchas veces no consideran el predominio de espectro completo de la moneda norteamericana, lo que exige entender su rol en los mercados públicos y privados, así como los diversos incentivos para tener dólares. Mientras sigan prevaleciendo las sinergias autorreafirmantes y las formas de oportunismo, achicar el enorme abismo entre el dólar y otras monedas seguirá siendo difícil.…  Seguir leyendo »

Smoke rises from a coal-fired power plant on Friday in Indonesia. (Aditya Aji/AFP/Getty Images)

As the United Nations marks Climate Week in New York, heading into a global climate summit later this year, it’s time to train the spotlight on one critical, stubborn issue: the growth of unabated coal.

The world has seen recent progress on climate change, including momentum for tripling the deployment of renewable energy sources, thanks to Indian leadership at the recent Group of 20 summit. But the proliferation of unabated coal — coal used to produce energy without steps to eliminate emissions — threatens to negate any such advances.

Tripling renewables without also halting the building of new dirty coal plants would be like training for a marathon while smoking five packs of cigarettes a day.…  Seguir leyendo »

No soy economista. Soy periodista. Pero la macroeconomía ha desempeñado un papel muy importante en mi vida profesional. Los macroeconomistas académicos han influido en mi forma de pensar sobre la economía. También han influido en políticos como Gordon Brown en la década de 1990. S u primera medida como ministro de Hacienda fue independizar el Banco de Inglaterra. Siguió al pie de la letra el manual de la macroeconomía ortodoxa. Bill Clinton, cuando fue elegido presidente de Estados Unidos en noviembre de 1992, reunió a un grupo de economistas académicos en un congreso para que le asesoraran sobre su futura política económica.…  Seguir leyendo »

An Israeli delegation attend a UNESCO meeting in Riyadh. (Photo by FAYEZ NURELDINE/AFP via Getty Images)

At the G20 summit President Joe Biden announced that India, Saudi Arabia and the United Arab Emirates (UAE), together with Israel, France, Germany, Italy and the US, want to create an ‘India– Middle East–Europe Corridor’ (IMEC).

This rail and shipping route would include advanced fibre optics, clean hydrogen pipelines and economic zones stretching from India, through the UAE, Saudi Arabia, Jordan and Israel, to Piraeus Port in Greece.

A working group will lay out timetables, financing plans and projects in the next two months. If it materializes, the grandiose project could create a new dimension of economic integration between the Middle East, South Asia and Europe.…  Seguir leyendo »

Prime Minister Narendra Modi of India welcomes US President Joe Biden to the G20 leaders' summit (Photo by Dan Kitwood/Getty Images)

This year’s G20 was about India. Or as foreign minister Dr S Jaishankar described it, India’s year-long leadership of the G20 was designed to get ‘India ready for the world, and the world ready for India.’

The other major G20 powers played a key role in India’s success, whether by default or design. Putin didn’t turn up. President Xi’s last-minute decision to absent himself from the summit deprived a global audience two days of ‘geopolitical stage watching’. This left the spotlight on the blooming US–India relationship.

President Joe Biden distinguished himself from his predecessor in the care he took not to upstage his host during the summit, his third meeting with Modi in only five months.…  Seguir leyendo »

Dice el millonario australiano Tim Gurner que los trabajadores han cambiado durante la pandemia de la covid. “La gente decidió que no quería trabajar tanto y esto ha tenido un fuerte impacto en la productividad”. El consejero delegado de Gurner Group, una firma australiana especializada en el desarrollo de propiedades de lujo, sabe cómo acabar con ese grave problema de actitud: despedir a cantidades masivas de gente.

“Necesitamos que aumente el desempleo”, explicó el pasado martes en el escenario del Property Summit, un congreso local de la industria inmobiliaria. “En mi opinión, tiene que aumentar un 40-50%. Necesitamos ver dolor en la economía.…  Seguir leyendo »

Crecer por el planeta y por la gente

Con la 78.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Semana del Clima en Nueva York a punto de comenzar, y cada vez más cerca de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), es imprescindible que el mundo tenga claridad sobre la relación entre el crecimiento económico y la sostenibilidad medioambiental. Lejos de ser objetivos incompatibles, lo primero es requisito de lo segundo: el dinamismo económico y la mejora de los niveles de vida son esenciales para financiar la acción climática y asegurarle un adecuado nivel de apoyo público.

Felizmente ya es algo bien sabido.…  Seguir leyendo »

World leaders pay their respects at the Mahatma Gandhi memorial at Raj Ghat on 10 September, 2023. (Photo by PIB/AFP via Getty Images)

The agreement on a leaders’ declaration at New Delhi’s G20 summit was critical. It keeps the group alive as a vehicle for the US, its allies and the major emerging economies – particularly China – to work together on addressing escalating economic and social challenges.

But the G20 still failed to take the kind of urgent, ambitious action required, in large part due to a continuing lack of trust between the US and China.

Agreeing a declaration was necessary

G20 declarations are often long and heavily caveated, leading many commentators to question their purpose and value.

But they do serve an important role in recording what has been agreed, enabling signatories to be held to account, and signalling new policy directions to groups like private sector firms and civil society.…  Seguir leyendo »

Un nuevo pacto financiero para los países más vulnerables al clima

En medio de la creciente emergencia climática y crisis mundial de la deuda, cada vez más voces en los países en desarrollo convocan a crear una nueva arquitectura financiera mundial «adecuada al clima». La Iniciativa de Bridgetown, de la primera ministra barbadense Mia Mottley, el grupo V20 de países vulnerables al clima y la reciente Cumbre de París para un nuevo pacto financiero mundial resaltaron la urgente necesidad de actuar de manera decisiva. La cumbre climática de África, que se llevó a cabo en Nairobi esta semana, brindó la oportunidad de promover medidas muy necesarias para apoyar a los países con bajos ingresos en la búsqueda del crecimiento sostenible.…  Seguir leyendo »

Transmission towers in Soweto, South Africa, September 2022. Siphiwe Sibeko / Reuters

The 28th annual UN Climate Change Conference will begin on November 30 in Dubai, coming on the heels of the UN secretary-general’s Climate Ambition Summit in late September. The task facing the two hosts is stark: to jumpstart credible multinational action on climate change where previous summits have failed. Evidence is mounting that a climate apocalypse is coming, and fast. This past summer, large swaths of the United States and southern Europe sweltered in temperatures over 110 degrees Fahrenheit, and exceptional wildfires and floods hit Canada and South Asia.

In 2020, UN scientists still considered it unlikely that the world’s average temperature would rise more than 1.5 degrees Celsius above the late nineteenth century’s average—the threshold that, once crossed, would launch a phase in which the scale and speed of warming will outstrip the world’s ability to predict or manage its impacts.…  Seguir leyendo »

Carteles promocionando la cumbre del G-20, que arranca hoy en Nueva Delhi. HARISH TYAGI

Inaugurada hoy, la cumbre del G-20 reúne este fin de semana en Nueva Delhi a los líderes de las economías más "relevantes" del mundo. La realidad es que, hasta ahora, la importancia de esta agrupación residía -en no poca medida- en ser uno de los pocos marcos institucionalizados que atraía la presencia de los máximos líderes ruso, chino, estadounidense (bueno...y japonés y varios europeos). Pero lo mollar es que ahí se venían codeando cada año, sin falla, desde hace más de una década. Esta edición podría marcar un punto de inflexión, aflorando el valor añadido de juntar en torno a la misma mesa el Directorio del "mundo de ayer" que encarna en G-7, con potencias medias que enarbolan la bandera del Sur Global.…  Seguir leyendo »

Why a G20 without Putin and Xi could be a fantastic opportunity

This might have been an opportunity for world leaders to bridge a host of chasms that are opening up, as G20 conferences have in the past. But now, this upcoming weekend’s G20 gathering in New Delhi seems more likely to widen the gulf between the blocs — east and west, north and south — than at any other point since the Cold War.

With Russian President Vladimir Putin skipping the meeting and sending his Foreign Minister Sergey Lavrov instead, and China’s Xi Jinping sending Premier Li Qiang in his place, this could be an opportunity for greater unity on key issues for those world leaders still attending.…  Seguir leyendo »

Panagiotis Arabatzis, 57, hugs his son Stamatis, 13, as they watch smoke rising from a wildfire burning near Lefkimi, Greece, on Sept. 2. (Alexandros Avramidis/Reuters)

Wildfires of all kinds.

This has been the hottest summer, not just in both of our lives but possibly in 120,000 years, according to leading scientists. Yet it is likely to be the coolest we’ll experience for the rest of our lives.

It’s a startling thought and one to stop on before checking the exits — if we can find any.

That means more heat, more drought and more wildfires like this summer’s devastating blazes in Maui and the Mediterranean basin. But it also means more pressure on a global economy already feeling the strain.

Because the climate crisis unaddressed will become development in reverse, undoing decades of social and economic progress in regions that did nothing to cause it.…  Seguir leyendo »

Les champs de choux de la Choucrouterie Meyer Wagner, qui souffrent de la sécheresse. Août 2023 — © SEBASTIEN BOZON / AFP

Dans son article paru dans Le Temps du 25 août 2023, Erik Fyrwald, directeur de Syngenta, plaide en faveur des nouvelles technologies dans l’agriculture pour, entre autres, nourrir les affamés, assurer la «sécurité alimentaire», réduire l’impact de ce secteur sur l’environnement, adapter la production agricole face à la crise climatique… Bref, ces nouvelles technologies de sélection (nouveau nom des OGM, appelés aussi «ciseaux génétiques») seraient la solution à tous les maux de la production agricole et de la malnutrition. Il y a de quoi s’interroger sur le bien-fondé de ces arguments.

En effet, si la mécanisation et la chimisation de l’agriculture (sans oublier l’élevage intensif) ont permis à leurs débuts une augmentation de la production agricole, elles ont aussi provoqué des problèmes graves qui sont devenus de nos jours pratiquement insolubles: baisse de la qualité des aliments, pollutions des sols et cours d’eau, appauvrissement des terres avec des monocultures et leur désertification progressive, perte de la biodiversité, gaspillage des eaux… Sans parler de leur impact sanitaire et social, étant donné que des centaines de millions de paysans ont dû, de gré ou de force, abandonner les campagnes, à tel point que les centres urbains abritent désormais la majorité de l’humanité.…  Seguir leyendo »

La necesidad de cerrar la brecha de las tecnologías limpias

En el debate sobre cómo limitar el calentamiento global, a menudo se confunde la acción climática con la justicia climática. Varios países europeos (incluido el Reino Unido) han adoptado una actitud autoflagelante, tratando de compensar un largo historial de quema de combustibles fósiles con la descarbonización más rápida posible de sus economías locales, cueste lo que cueste.

No hay lugar a dudas de que los gobiernos europeos deben cumplir sus objetivos de reducción de emisiones. Pero el cambio climático es un problema global, y los países industrializados deberían lograr esas metas desplegando políticas prácticas y desarrollando soluciones tecnológicas que impulsen el crecimiento económico interno y, al mismo tiempo, sustenten la transición a las energías verdes en el extranjero.…  Seguir leyendo »

La necesidad de reformular el crecimiento y reexaminar el Estado empresarial

La sensación de ansiedad está en todas partes, desde los debates de políticas de alto nivel y los manifiestos políticos a la cobertura noticiosa diaria. En Alemania, el último plan presupuestario del gobierno identifica un mayor crecimiento como una de las prioridades máximas. En la India, las autoridades nacionales se muestran anhelosas por reclamar el lugar de su país como la economía de más rápido crecimiento del planeta. En China, donde se ciernen perspectivas deflacionarias, es indiscutible que el gobierno está preocupado de alcanzar su objetivo de crecimiento de 5% para este año.

En el Reino Unido, Keir Starmer, líder del opositor Partido Laborista, ha prometido lograr el máximo crecimiento sostenido del G7 si resulta electo, y los conservadores, desde el gobierno, expresan ambiciones parecidas (recordemos el ahora infame mantra de la ex Primer Ministra Liz Truss: “crecimiento, crecimiento, crecimiento”).…  Seguir leyendo »