Economía (Continuación)

The recent dramatic declines in equity markets worldwide are a response to the interaction of two factors: economic fundamentals and policy responses – or, rather, the lack of policy responses.

First, the fundamentals. Economic growth rates in the United States and Europe are low – and well below even recent expectations. Slow growth has hit equity valuations hard, and both economies are at risk of a major downturn.

A slowdown in one is bound to produce a slowdown in the other – and in the major emerging economies, which, until now, could sustain high growth in the face of sluggish performance in the advanced economies.…  Seguir leyendo »

A principios de la crisis financiera, un importante inversor en mercados emergentes me dijo: «Esta no es una crisis financiera mundial, sino semimundial». Tenía razón: era en realidad una crisis de los Estados Unidos, Europa y Japón. Entre los mercados emergentes, solo Europa del Este se vio fuertemente afectada. De hecho, la crisis señala la toma de la delantera por parte de las economías emergentes respecto de los países occidentales más importantes, con enormes consecuencias mundiales en términos de equilibrio de poder, finanzas, política y economía.

La crisis de la deuda soberana en la zona del euro parece haber sido la crisis financiera peor gestionada desde la cesación de pagos de Argentina en 2001.…  Seguir leyendo »

Algunas comenzaron mucho antes su cabalgadura empresarial, como Ikea o Southwest Airlines, por citar a dos históricas. Pero las nuevas generaciones de empresas low cost llevan poco más de una década expandiéndose y produciendo las mejores innovaciones del management contemporáneo. Tal es el caso de Mercadona, Zara, ING, Privalia, E-Dreams, Media Markt, las telefónicas, Mango, Primark, Amazon, Easy Jet y de una larga pléyade de empresas que ha optado por desarrollarse en el mercado bajo la nueva filosofía.

¿El punto de partida? Producir siempre a precios más baratos. ¿Las estrategias? Ellas han encumbrado definitivamente conceptos como reinventar, deslocalizar, externalizar, nuevas relaciones con los proveedores, logística, productos básicos, internet, outlets o precios dinámicos; y, ¿cómo no?,…  Seguir leyendo »

La UE ante el auge económico de Asia-Pacífico

Tema: Se analiza hasta qué punto la UE está bien preparada para hacer frente al “siglo de Asia-Pacífico”, consecuencia del espectacular auge económico de esa región.

Resumen: Se ofrece, en primer lugar, una panorámica del auge económico de Asia-Pacífico en sus diversas manifestaciones: crecimiento del PIB, comercio exterior de mercancías y servicios, consumo de energía y otras materias primas, inversiones directas extranjeras y en el extranjero y reservas en divisas. En la segunda parte, se intenta exponer cuáles son los efectos principales de ese auge sobre la Unión Europea (UE). Se analizan brevemente el comercio exterior de la UE con Asia-Pacífico en bienes y servicios; las relaciones energéticas de la UE, medidas por su abastecimiento externo de carbón, petróleo y gas natural, con esa región; las inversiones directas de empresas europeas en Asia-Pacífico; las inversiones asiáticas en Europa; y la inmigración asiática en la UE.…  Seguir leyendo »

¿Podría volver a suceder la crisis financiera del período 2007-2008? Desde que estalló la crisis, no han faltado las ocasiones –en forma de conclusiones y decisiones inadecuadas por parte de las autoridades– para que aumentara nuestra preocupación ante esa perspectiva.

Durante las tres cumbres del G-20 celebradas desde el comienzo de la crisis, los dirigentes mundiales han acordado endurecer ligeramente la reglamentación financiera, pero sólo para los bancos, con lo que han dejado a los demás participantes en el mercado funcionar sin restricciones ni fiscalización. Como ocurría antes de la crisis, nadie está vigilando el casi ilimitado mercado “virtual” de derivados, en el que el dinero se mueve con libertad sin normas oficiales ni contacto con la economía real.…  Seguir leyendo »

Si alguien pensaba que los acuerdos del Consejo extraordinario de la Unión Europea del pasado jueves acabarían con las acometidas de los especuladores contra la deuda griega y de otros países sobreendeudados del euro, es que vive en otro mundo. Al contrario, lo más probable es que esos ataques se recrudezcan en lo que queda del verano.

¿Por qué es probable que sea así? Por dos motivos. Primero, porque esos acuerdos, con ser un paso importante en el buen camino, no tienen la intensidad ni la inmediatez suficiente para intimidar a los especuladores y hacerlos desistir de sus acometidas. Pero antes de ver por qué esas medidas no frenarán la especulación, permítame señalar un segundo motivo, de naturaleza más circunstancial: los especuladores, como los rateros de viviendas, acostumbran a hacer su agosto durante el verano.…  Seguir leyendo »

When my old gang and I were 14 or 15 years old, many centuries ago, we yearned for immortality in the fiery wreck of a '40 Ford or '57 Chevy. Our J. K. Rowling was Henry Gregor Felsen, the ex- Marine who wrote the 1950s bestselling masterpieces "Hot Rod," "Street Rod" and "Crash Club."

His books — highly praised by the National Safety Council — were deterrents to unsafe driving, meant to scare my generation straight with huge dollops of teenage gore. In fact, he was our asphalt Homer, praising doomed teenage heroes and inviting us to emulate their legend.

One of his books ends with an apocalyptic collision at a crossroads in a small Iowa town, and the deaths of the teens are graphically described.…  Seguir leyendo »

Last month, I participated in a meeting sponsored by the Clinton Global Initiative, the giant philanthropy, which focused on creating more jobs in the United States – presumably a goal shared by most countries. Our little group – made up of philanthropists, a few entrepreneurs, venture capitalists, and “angel” investors – concentrated on start-up companies, the source of so much commercial energy and of so many jobs.

We spent a lot of time considering which short-term measures (specifically excluding government regulations and policy) could make a difference. We came to the conclusion that what start-ups need most is greater access to mentors.…  Seguir leyendo »

Big economic crises often cause iconic companies to falter. Rupert Murdoch’s media empire is a model of the modern global enterprise. A particularly dynamic and innovative business model came from outside and took over central aspects of British and then American public life. That model is now threatened by the fallout from the scandal that started with phone hacking in Murdoch’s British press operations.

The Murdoch experience is a microcosm of how modern globalization works. Murdoch always looked like a foreign intrusion into British life. It was not just that he was Australian; he also brought new ideas.

In particular, the application of digital technology, introduced after a ferocious struggle with the powerful print unions, brought substantial cost savings and allowed a new era of journalism.…  Seguir leyendo »

Si tratamos de entender el patrón de las intervenciones gubernamentales y sus tiempos durante una crisis financiera, probablemente arribaremos a la conclusión de que, parafraseando al filósofo francés Blaise Pascal, la política tiene incentivos que la economía no es capaz de entender.

Desde un punto de vista económico, el problema es simple. Cuando la solvencia de un deudor soberano se ha deteriorado lo suficiente, su supervivencia depende de las expectativas de mercado. Si todos esperan que Italia sea solvente, le prestarán a tasas de interés bajas. Italia podrá cumplir con sus obligaciones actuales y, muy probablemente, también con sus obligaciones futuras.…  Seguir leyendo »

Quizás por primera vez en la historia moderna, el futuro de la economía mundial está en manos de los países pobres. Los Estados Unidos y Europa se debaten como gigantes heridos, víctimas de sus excesos financieros y parálisis política. Parecen condenados a años de estancamiento o de lento crecimiento, a una creciente desigualdad y posibles conflictos sociales por sus cuantiosas deudas.

Gran parte del resto del mundo, mientras tanto, rebosa de energía y esperanzas. Quienes diseñan las políticas en China, Brasil, india y Turquía se preocupan sobre excesos de crecimiento y no por su ausencia. Según algunas mediciones, China esa es la mayor economía mundial, y los países en desarrollo y mercados emergentes son responsables de más de la mitad del producto mundial.…  Seguir leyendo »

El pasado 24 de junio, el Consejo de Ministros levantaba el impopular límite de 110 kilómetros por hora impuesto a finales de febrero para economizar combustible. ¿Cuestión definitivamente zanjada? Quizás sí desde una óptica política, pero no desde una perspectiva más técnica. Aunque a la mayoría de ciudadanos les disguste conducir más despacio, todo apunta a que la malsana combinación de una economía maltrecha y de unos precios altos del petróleo hará cada vez más acuciante la necesidad de ahorrar carburante.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), los gastos en importaciones de petróleo del conjunto de los países industrializados integrados en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) aumentaron en 200.000 millones de dólares en 2010, alcanzando un total de 790.000 millones.…  Seguir leyendo »

Esta es una época interesante, y lo digo en el peor sentido de la palabra. Ahora mismo, estamos viendo no una sino dos crisis inminentes, cada una de las cuales podría provocar un desastre mundial. En Estados Unidos, los fanáticos de derechas del Congreso pueden bloquear un necesario aumento del tope de la deuda, lo que posiblemente haría estragos en los mercados financieros mundiales. Mientras tanto, si el plan que acaban de pactar los jefes de Estado europeos no logra calmar los mercados, podríamos ver un efecto dominó por todo el sur de Europa, lo cual también haría estragos en los mercados financieros mundiales.…  Seguir leyendo »

Ya ha quedado patente que los Estados Unidos son el principal culpable de que las negociaciones comerciales multilaterales que se iniciaron hace diez años y se conocen como la Ronda de Doha no vayan a concluir este año. Los EE.UU. han desdeñado incluso el desesperado intento del Director General de la Organización Mundial del Comercio, Pascal Lamy, de conseguir que los Estados Miembros apoyen un acuerdo completamente desvirtuado, calificado por sus críticos de “Doha descafeinado” y que se limita a hacer algunas concesiones a los países menos adelantados.

Si bien hay actores secundarios a los que se podría señalar como los malos de la película, el embajador de los Estados Unidos ante la OMC, Michael Punke, ha adoptado el papel de Sr.…  Seguir leyendo »

La crisis financiera sigue golpeando duramente a las familias y empresas de Europa. No podemos permitir que esta crisis se repita ni tolerar que las acciones de unas pocas personas del mundo financiero puedan poner en peligro al resto de la sociedad. El FMI calcula que los bancos europeos sufrieron pérdidas cercanas al billón de euros entre 2007 y 2010. Y son los contribuyentes de toda Europa los que han tenido que asumir el coste total de salvar al sistema financiero (dos billones). Ningún banquero puede quedar al margen de su responsabilidad, incurriendo en pérdidas a costa de los contribuyentes.

Por eso ayer la Comisión Europea presentó propuestas para modificar el comportamiento de los 8.000 bancos que operan en Europa, con el fin de que no repitan los errores del pasado.…  Seguir leyendo »

A los economistas les gusta hablar de umbrales que, cuando son atravesados, indican dificultades. Por lo general hay una cierta verdad en lo que dicen. Pero a menudo, el público reacciona en forma exagerada ante esos comentarios.

Consideremos, por ejemplo, la relación entre deuda y PBI, tan comentada en las noticias estadounidenses y europeas actuales. A veces se dice, casi sin pausar para respirar, que la deuda de Grecia equivale al 153% de su PBI anual, y que es insolvente. Combinemos esas afirmaciones con las recientes imágenes televisivas de los disturbios callejeros griegos. ¿Qué les parece?

Aquí en los EE. UU.,…  Seguir leyendo »

Greece’s GDP, at about $300 billion, represents approximately 0.5% of world output. Its $470 billion public debt is very large relative to the Greek economy’s size, but less than 1% of global debt – and less than half is held by private banks (mainly Greek). Barclays Capital estimates that only a few globally significant foreign banks hold close to 10% of their Tier 1 capital in Greek government bonds, with the majority holding much less.

So, at least on paper, Greece should not be a systemically important economy. Yet there are several reasons why the Greek crisis is having substantial spillover effects.…  Seguir leyendo »

Si un individuo se presentara en nuestra oficina diciendo que es Leonardo Da Vinci y nos ofreciera la Mona Lisa por diez millones de euros, ¿qué haríamos? Supongo que no le compraríamos el cuadro porque todos sabemos que Leonardo ya hace casi quinientos años que está muerto y que La Gioconda está en el Museo del Louvre desde la Revolución Francesa. Al estar claro, pues, que la cosa es una farsa, el personaje sería debidamente expulsado de nuestra oficina.

Eso lo haría cualquier persona normal, ¿no? ¡Pues no! Parece que los políticos europeos le comprarían el cuadro al farsante. Al menos eso es lo que se deduce de la su actitud ante las agencias de rating.…  Seguir leyendo »

Estas reflexiones nacieron a raíz de un almuerzo durante el cual, apenas transcurridas unas horas de la detención de Strauss Kahn, declaré mi indignación, mi sorpresa, mi tristeza... por lo sucedido. Todos los estados de ánimo negativos confluían en mi persona.

Los que me rodeaban llegaron a criticar mi actitud obsesiva por el tema y sin embargo cuanto más vueltas le daba a lo sucedido, más me ratificaba en mi primera impresión; estábamos ante un fenómeno de tal magnitud que abarcaba las distintas esferas de la vida y de la sociedad. Pocos días más tarde, una Tercera de Guy Sorman me provocaba, a su vez, sorpresa, incredulidad e incluso algo de frustración por la suavidad con la que el excelente ensayista abordaba el tema.…  Seguir leyendo »

En los mercados emergentes que crecen rápidamente, una mezcla de fuerzas económicas internas y políticas de apoyo sumadas a la naturaleza cambiante de la economía global es motor de un cambio sumamente veloz y de amplias consecuencias. Las estructuras económicas se transforman con tal velocidad que es casi imposible no advertirlo; pero los cambios son tan complejos que por momentos resultan desconcertantes.

En un contexto tan fluido es frecuente que se cometan errores, de los cuales probablemente el más perjudicial sea aferrarse demasiado tiempo a una estrategia de crecimiento (una combinación de ventajas comparativas y políticas de apoyo) que ha dado buenos resultados.…  Seguir leyendo »