Economía (Continuación)

Reparar la gobernanza económica global

Luego de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial este mes, Oriente Medio se balancea al borde de un conflicto trascendente, y el resto del mundo sigue fracturándose a lo largo de nuevas líneas económicas y geopolíticas. Rara vez las carencias de los líderes mundiales y de los acuerdos institucionales existentes han sido tan visiblemente obvias. El órgano de gobierno del FMI ni siquiera pudo acordar sobre un comunicado final.

Es verdad, el Banco Mundial, bajo su nueva conducción, se ha comprometido a abordar el cambio climático, enfrentar los desafíos en materia de crecimiento y fortalecer sus políticas en contra de la pobreza.…  Seguir leyendo »

The Coming AI Economic Revolution

In June 2023, a study of the economic potential of generative artificial intelligence estimated that the technology could add more than $4 trillion dollars annually to the global economy. This would be on top of the $11 trillion that nongenerative AI and other forms of automation could contribute. These are enormous numbers: by comparison, the entire German economy—the world’s fourth largest—is worth about $4 trillion. According to the study, produced by the McKinsey Global Institute, this astonishing impact will come largely from gains in productivity.

At least in the near term, such exuberant projections will likely outstrip reality. Numerous technological, process-related, and organizational hurdles, as well as industry dynamics, stand in the way of an AI-driven global economy.…  Seguir leyendo »

A pedestrian walks past a billboard announcing the World Bank Group and International Monetary Fund (IMF) annual meetings, on the side of the IMF headquarters in Washington DC on 5 October 2023. Photo by MANDEL NGAN/AFP via Getty Images.

Attention around the IMF and World Bank annual meetings in Marrakesh has focused on the failure of their members to agree on language condemning Russia’s invasion of Ukraine and Hamas’s attacks on Israel. But their inability to agree an increase in IMF quotas is one of the most important – if less publicized – issues for the future of the global economic framework.

To finance its lending to countries in distress, the IMF relies on contributions known as quotas from all its member countries – a share of funds paid in to be re-lent – as well as bilateral borrowing arrangements with individual members.…  Seguir leyendo »

Cooperación o crisis

Los líderes mundiales que asisten a las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Marrakech esta semana tienen que tomar algunas decisiones difíciles.

Para empezar, numerosas economías en desarrollo –entre ellas Egipto, Etiopía, Ghana, Kenia, Pakistán, Sri Lanka, Túnez, Ucrania y Zambia– están al borde del default o ya lo han hecho. Mientras tanto, el reciente informe climático de “evaluación global” de las Naciones Unidas muestra que estamos lejos de alcanzar el objetivo de 1,5º Celsius para el calentamiento global.

Si bien un crecimiento económico sólido podría proporcionar los recursos necesarios para enfrentar estos desafíos, el FMI prevé una lentitud global y una lucha prolongada contra la inflación.…  Seguir leyendo »

¿Por qué el mundo necesita más petróleo, no menos?

¿Qué tienen en común la pasta dental, el jabón, las cámaras digitales, las computadoras, la gasolina, la calefacción, el combustible de los aviones, los neumáticos de nuestros vehículos, las lentes de contacto y las prótesis médicas? Si el petróleo desapareciera hoy, estos y muchos otros productos y servicios que dependen directamente de este valioso recurso y sus derivados para existir, desaparecerían también. Las redes de transporte se paralizarían, millones estarían condenados a congelarse en el invierno y las cadenas de suministro colapsarían con inevitables repercusiones en la pobreza mundial.

La Revista Estadística de Energía Global para 2022, publicada por el Energy Institute, de Reino Unido, así como consultoras como KPMG y Kearney, concluyen que los combustibles fósiles constituyen un 82% del balance energético global en 2022.…  Seguir leyendo »

La premio Nobel de Economía, Claudia Goldin, llega a la rueda de prensa en la Universidad de Harvard junto a su perro Pika, este lunes en Massachusetts, Estados Unidos.REBA SALDANHA (REUTERS)

A finales de 1991, mientras preparaba mi proyecto de tesis para solicitar una plaza en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, encontré un libro inspirador que acaba de publicarse en inglés: Comprendiendo la brecha de género. Historia económica de las mujeres en Estados Unidos. Su autora se llamaba Claudia Goldin y abordaba justo aquello que yo quería investigar: las raíces históricas de las desigualdades de género en los mercados de trabajo como única vía para entender por qué las mujeres participamos menos que los hombres en el empleo y con salarios inferiores, de forma más precaria y temporal, en un menor número de sectores y con menor probabilidad de ascender.…  Seguir leyendo »

La recuperación global está flaqueando

La economía mundial está perdiendo impulso en tanto sus principales motores de crecimiento se desaceleran y una confluencia de factores de corto plazo y de restricciones de largo plazo -que incluyen tensiones geopolíticas, niveles elevados de deuda pública y un envejecimiento de la población- empieza a surtir efecto. La última actualización de los Índices de Rastreo para la Recuperación Económica Global (TIGER por su sigla en inglés) de Brookings-Financial Times muestra que la actividad económica se está debilitando en general. A pesar de un desempeño relativamente favorable de los mercados financieros a comienzos de este año, la confianza del consumidor y de las empresas ha recibido un embate importante.…  Seguir leyendo »

Cómo las finanzas se convirtieron en el problema

Las finanzas solían ser un medio para lograr un fin, no un fin en sí mismo. Desde la comida y la vivienda hasta las vacaciones familiares, todo en nuestra vida diaria debe pagarse de una forma u otra. Si no tenemos efectivo disponible, acudimos a un prestamista para obtener una línea de crédito.

Las empresas hacen lo mismo. Rutinariamente financian sus operaciones pidiendo prestado o emitiendo participaciones en acciones a inversionistas, quienes se desprenderán de su dinero con la expectativa de obtener retornos futuros. Al reunir a estas contrapartes, los mercados de capitales desempeñan un papel crucial en la economía. Hasta ahora, todo bien.…  Seguir leyendo »

Los bancos multilaterales de desarrollo tienen que aceptar quitas de deuda

La urgencia de resolver la crisis de deuda soberana de los países en desarrollo no para de crecer. Mientras aumentan las temperaturas globales y se cierne sobre el planeta la amenaza de un daño irreversible, el peso de la deuda impide a muchos países de bajos ingresos (PBI) en África y otras regiones invertir en acción climática. El intento de hallar respuestas mediante el marco común del G20 para el tratamiento de deudas está trabado por disputas entre los acreedores, lo que anula cualquier posibilidad de una solución oportuna y significativa.

Una cuestión que ha sido particularmente discutida es si los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) participarán de las pérdidas junto con otros acreedores.…  Seguir leyendo »

Earlier this year I contacted a few African development experts for their views on the continent’s priorities. Our conversation centred on issues like debt restructuring and taxation policy, but just as we were wrapping up, one of them, a Ghanaian economist, offered a different piece of advice: “Don’t stop talking about gender.”

I appreciated the encouragement—and I understood why it was offered. In the two decades I’ve worked as an advocate for women and girls, I’ve learned that there will always be people who insist that now is not the time to talk about gender equality. When the global agenda gets crowded, gender equality is one of the first items to fall off.…  Seguir leyendo »

DEEP Robotics' X30 robot dog walks down steps in Hangzhou, China, on Sept. 22. (Philip Fong/AFP/Getty Images)

Manuela Veloso is one of the world’s most renowned roboticists, artificial-intelligence researchers and hand talkers. Born and raised in Portugal, Veloso has spent most of the past 40 years lecturing to packed halls. When she’s really feeling one of her greatest hits — the creation of her robot soccer team, the eternal mysteries of AI — she puts her whole body into it, like the Tina Turner of computer science.

Today, Veloso is telling a eureka story. In 2010, she and her fellow researchers were working on robots designed to navigate their way across the campus of Carnegie Mellon University. “Literally, there was always a problem”, says Veloso.…  Seguir leyendo »

Un puente sobre la brecha climática y de desarrollo

Los países de bajos ingresos están padeciendo problemas de liquidez que además de obstaculizar su desarrollo económico profundizan la crisis climática global. En 2020 y 2021, a pesar de un récord de transferencias de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD), el flujo financiero neto a África fue cercano a cero (el nivel más bajo en un decenio). La caída se debió a una reducción de los préstamos del sector privado y de China, a la que ahora se suma el agravante de que todos los países de ingresos bajos y medianos bajos (PIBMB) han perdido el acceso al mercado de bonos.…  Seguir leyendo »

Inteligencia artificial al servicio de los trabajadores digitales

El auge de los robots, plataformas y algoritmos, la implantación de la mal llamada economía colaborativa o el impacto de la inteligencia artificial en los espacios laborales tradicionales, como fábricas u oficinas. Las tecnologías están remodelando el mercado laboral y las instituciones del trabajo, no para beneficio de los trabajadores, sino de las grandes empresas tecnológicas. Buena parte de sus tareas se encuentran cada vez más fragmentadas o repartidas geográficamente. Además, los algoritmos son capaces de monitorizar en tiempo real la actividad laboral, con el riesgo, si no se gestiona adecuadamente, de crear nuevas formas de explotación o discriminación. La desagregación de tareas y su dispersión en la cadena de valor global están desafiando nuestros sistemas de seguridad social, alterando las normas establecidas en los convenios y legislaciones vigentes.…  Seguir leyendo »

Hay que hablar de la supervisión bancaria

El capital bancario volvió a ocupar los titulares financieros. A fines de julio, los reguladores bancarios estadounidenses, liderados por la Reserva Federal, anunciaron planes para finalizar las reformas llamadas «de Basilea III» (que los bancos suelen llamar de Basilea IV debido a lo significativo de su impacto). Su objetivo, según una propuesta conjunta de las agencias, es «mejorar la fortaleza y capacidad de recuperación del sistema bancario» mediante la modificación de los requisitos para las empresas de capitalización elevada —para reflejar mejor los riesgos subyacentes—, y la aplicación de requisitos más transparentes y coherentes.

Las propuestas que anunciaron son más duras de lo que muchos esperaban: afectarán a más bancos —entre ellos, algunos que se beneficiaron con las concesiones de la era de Trump— y los obligarán a incluir las pérdidas no realizadas de los valores en sus coeficientes de capital (entre otros cambios).…  Seguir leyendo »

La mine de cuivre de Los Bronces, au Chili, en 2011. Ariel Marinkovic/AFP

Une pénurie de minerais court-circuitera-t-elle la transition énergétique ?

Un certain nombre de gouvernements nationaux – notamment américain, japonais, britannique et canadien – ainsi que l’Union européenne et plusieurs organisations internationales telles que la Banque mondiale, le Fonds monétaire international et l’Agence internationale de l’énergie (AIE) tirent actuellement la sonnette d’alarme. Comme l’explique le FMI, l’objectif zéro émission nette d’ici à 2050 « entraînera une demande sans précédent autour de quelques-uns des métaux les plus stratégiques », conduisant à « une explosion des coûts » susceptible « de faire dérailler ou de reporter la transition énergétique elle-même ».

De plus en plus exprimée, cette inquiétude est justifiée : les « métaux cruciaux » pourraient en effet devenir le plus important goulot d’étranglement dans la transition loin des combustibles fossiles.…  Seguir leyendo »

Las necesidades de la financiación climática

A medida que atravesamos la Semana del Clima de las Naciones Unidas y nos dirigimos a la COP28 en Dubai a finales de este año, debemos detener el “deseo ecológico” y el “greenwashing” y comenzar a pensar en los instrumentos que permitirán al sector privado y a los inversores privados canalizar más capital hacia la resiliencia climática y la sostenibilidad.

Si bien el sector público tiene un papel importante que desempeñar al respecto, las soluciones escalables requieren compromisos importantes de recursos del sector privado. Ahora que el cambio climático ya está causando estragos tanto en los países pobres como en los ricos, desbloquear esta reserva de capital en gran medida sin explotar se ha convertido en una prioridad urgente.…  Seguir leyendo »

Todo se ha hecho más pequeño. No hace todavía cien años que, en la ciudad de Filadelfia, se construyó uno de los primeros ordenadores electrónicos de que se tiene noticia. Se componía de unas 18.000 válvulas, ocupaba un recinto de 167 metros cuadrados y pesaba 27 Tm. El ENIAC, que con este nombre pasó a la historia, se averiaba, como media, cada dos días, lo que causaba su detención, y, se dice, que la red eléctrica de la ciudad sufría fuertes oscilaciones cuando semejante armatoste se conectaba.

Por aquel entonces, se inventó el transistor. Consistía en un trozo de silicio, componente principal de la arena, que funcionaba como un interruptor.…  Seguir leyendo »

El predominio de espectro completo del dólar

Muchos expertos creen que la hegemonía global del dólar estadounidense, que ha perdurado durante casi 80 años, finalmente está llegando a su fin. Este desenlace no es imposible: las crisis económicas, la mayor polarización doméstica y los fuertes vientos geopolíticos en contra podrían, en efecto, culminar en el derrumbe de la moneda. Pero no es probable.

Los debates sobre el futuro del sistema monetario internacional muchas veces no consideran el predominio de espectro completo de la moneda norteamericana, lo que exige entender su rol en los mercados públicos y privados, así como los diversos incentivos para tener dólares. Mientras sigan prevaleciendo las sinergias autorreafirmantes y las formas de oportunismo, achicar el enorme abismo entre el dólar y otras monedas seguirá siendo difícil.…  Seguir leyendo »

Smoke rises from a coal-fired power plant on Friday in Indonesia. (Aditya Aji/AFP/Getty Images)

As the United Nations marks Climate Week in New York, heading into a global climate summit later this year, it’s time to train the spotlight on one critical, stubborn issue: the growth of unabated coal.

The world has seen recent progress on climate change, including momentum for tripling the deployment of renewable energy sources, thanks to Indian leadership at the recent Group of 20 summit. But the proliferation of unabated coal — coal used to produce energy without steps to eliminate emissions — threatens to negate any such advances.

Tripling renewables without also halting the building of new dirty coal plants would be like training for a marathon while smoking five packs of cigarettes a day.…  Seguir leyendo »

No soy economista. Soy periodista. Pero la macroeconomía ha desempeñado un papel muy importante en mi vida profesional. Los macroeconomistas académicos han influido en mi forma de pensar sobre la economía. También han influido en políticos como Gordon Brown en la década de 1990. S u primera medida como ministro de Hacienda fue independizar el Banco de Inglaterra. Siguió al pie de la letra el manual de la macroeconomía ortodoxa. Bill Clinton, cuando fue elegido presidente de Estados Unidos en noviembre de 1992, reunió a un grupo de economistas académicos en un congreso para que le asesoraran sobre su futura política económica.…  Seguir leyendo »