Iglesia Católica (Continuación)

Por Rafael Navarro-Valls, catedrático de Derecho Canónico de la Universidad Complutense (EL MUNDO, 20/04/05):

Estos días los canonistas hemos sido requeridos con inusitada frecuencia por los medios de comunicación. Una norma canónica (y además, con título en latín: Universi Dominici Gregis) ha sido el documento más citado en primera, editoriales y colaboraciones de los periódicos. Los platós de televisión se han visto inundados de un singular y nuevo argot: «Camarlengo»,«Cónclave», «fumata negra o blanca», «Domus Sanctae Marthae», cardenales electores, etcétera, etcétera. En mi caso, no he podido sustraerme totalmente al torbellino mediático. La pregunta que más veces me han hecho ha sido: ¿Cómo ha de ser el nuevo Papa?…  Seguir leyendo »

Por Antonio Moreno Moreno, Arzobispo Emérito de Mérida-Badajoz (ABC, 20/04/05):

No es la más apropiada una crónica contrarreloj, escrita febrilmente y a pie de televisor, tras el paso relámpago del Papa Ratzinger por la balconada de San Pedro, para trazar con devoción y respeto un perfil aproximado de su figura singular, ya en la alta madurez plateada de sus 78 años. Y menos, si quien la firma es un viejo arzobispo de su quinta, obligado a la cordura con Su Santidad y también con los fortuitos y generosos lectores de estas líneas. Pero mandan el reloj y las rotativas y no excusas que valgan.…  Seguir leyendo »

En 1545, uno de los obispos españoles más destacados en la primera fase del Concilio de Trento escribió a Carlos V: «También parece necesario que viniesen algunos prelados de las Indias; porque como éste sea el primer Concilio general que se hace después que se ganaron, de más que sería cosa justa asistir a él». Sin embargo, aunque fueron convocados por el Papa y por el Emperador, la fragilidad de sus diócesis, que no permitía interrumpir la tarea pastoral, y las dificultades del largo viaje hicieron imposible su asistencia. Al cónclave que mañana se reunirá en Roma para elegir Papa concurrirán muchos cardenales latinoamericanos; y hasta es probable que uno de ellos sea quien ocupe la vacante sede apostólica.…  Seguir leyendo »

Por Xabier Pikaza, teólogo y ex profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca (EL MUNDO, 13/04/05):

Ha sido la mayor despedida, con pueblo llano y dignatarios civiles y eclesiásticos. Ha sido emocionante ver cómo le amaban millones de cristianos. Pero no logró entender el palco de honor para presidentes y ministros dentro de una eucaristía funeraria. Es como si Herodes y Pilatos, Caifás y Tiberio, con los comerciantes del templo, hubieran presidido el entierro de Jesús.

Ha sido una figura señera, irrepetible, como han destacado muchos medios, pero casi ninguno ha recordado al Dios del evangelio, en cuyo honor se celebraba el culto, ni al Jesús, amigo de pobres y expulsados sociales, condenado a muerte por buscar el amor sobre la ley, la libertad sobre el poder, la gratuidad sobre el dinero, sin defensa armada.…  Seguir leyendo »

Ariel Dorfman es escritor chileno. Su último libro es Memorias del desierto.(EL PAÍS, 07/04/05).

Cuando recuerdo a Juan Pablo II, lo que me surge es sobre todo un incidente en su vida que no tardó más que cinco minutos. Aquellos minutos no tienen nada que ver directamente con lo que más lo caracteriza a lo largo de su vasta carrera: no se trata de su rol decisivo en derrumbar la muralla de Berlín; ni de aquellas plegarias -las primeras de un Papa- en una sinagoga y una mezquita y una iglesia luterana; ni tampoco su crítica a la invasión de Irak o su antagonismo a las fuerzas más progresistas de su Iglesia.…  Seguir leyendo »

Testamento de Juan Pablo II

Disposiciones relativas tanto a las exequias como al nombramiento del nuevo Papa: Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por Juan Pablo II 22 de febrero de 1996.

El impacto del pensamiento de Juan Pablo II en la política internacional. Guillermo León Escobar Herrán, Embajador de Colombia ante la Santa Sede (REAL INSTITUTO ELCANO, 26/04/05).

La política internacional de la Santa Sede durante el pontificado de Juan Pablo II. Ramón Armengod, Vicerrector de la Sociedad de Estudios Internacionales (REAL INSTITUTO ELCANO, 19/04/05).

Su mejor milagro. José Rodríguez Elizondo, escritor chileno, profesor de Relaciones Internacionales (LA VANGUARDIA, 19/04/05).…  Seguir leyendo »

Por Olegario González de Cardedal, catedrático de la Universidad de Salamanca y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (EL PAIS, 24/03/05):

No estoy seguro de que sea cierta la afirmación según la cual los españoles se dividen en tres grupos: los que no leen, los que han leído el Código da Vinci y los que han decidido no leerlo. Más difícil es sospechar qué razones han tenido los dos últimos grupos, si es que no han sido la mera pasividad publicitaria o la falta de tiempo lo que les ha llevado a esta decisión. Yo, por respeto a ellos y por dignidad para conmigo mismo, no diré ahora nada, aunque volveré sobre el tema al final.…  Seguir leyendo »

Por Olegario González de Cardedal, catedrático de la Universidad de Salamanca y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (EL PAIS, 04/03/05):

¿En qué suelo vital arraigan las raíces de un hombre que ha cambiado la historia de Europa, que ha determinado el rumbo de la Iglesia católica durante más de veinticinco años y se ha convertido en una referencia moral para millones de hombres de toda cultura, religión y geografía? ¿De qué fuentes originales ha bebido y en qué manantiales se ha seguido abrevando hasta estos últimos días en los que el dolor y el resuello le agotan hasta el borde del abismo?…  Seguir leyendo »

Por Rafael Navarro-Valls, catedrático de Derecho canónico de la Universidad Complutense de Madrid (EL MUNDO, 01/03/05):

Pocos conocen el detalle de las normas dictadas por Juan Pablo II para la elección de su sucesor (Constitución apostólica Universi Dominici gregis, de 22 de febrero de 1996, en adelante UDG) y, menos todavía, las novedades que suponen sobre las normas dadas por sus antecesores. Por eso mismo, tal vez convenga rescatar del ámbito erudito las normas electivas del Romano Pontífice para aproximarlas al gran público, entre otras cosas por la repercusión que tienen en la vida de más de 1.100 millones de católicos.…  Seguir leyendo »

Por Ramón Teja, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria y presidente de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones (EL PAIS, 27/02/05):

¿Debe presentar su dimisión por su estado de salud el Papa Juan Pablo II? La primera reflexión que me viene a la mente es que el tema no se hubiera planteado seguramente antes del actual pontificado. Todos los Papas de los últimos siglos han muerto ejerciendo su función, al igual que sucedía con casi todos los obispos de la Iglesia católica, al margen de cuáles fuesen sus condiciones físicas o mentales. Pero la situación cambió a partir del Concilio Vaticano II, primero con un decreto conciliar de Pablo VI en 1961 y después con la reforma del Código de Derecho Canónico de 1983, hoy vigente y aprobado por el propio Juan Pablo II, que en su canon 401 insta terminantemente a que los obispos diocesanos presenten su renuncia al Papa al cumplir los setenta y cinco años o en caso de enfermedad grave.…  Seguir leyendo »

Por Jesús de las Heras Muela, sacerdote y periodista, es director de la revista Ecclesia (EL PAIS, 27/02/05):

Juan Pablo II ha vuelto al hospital. "También desde el hospital, sigo sirviendo a la Iglesia y a la humanidad", exclamaba el papa Juan Pablo II el domingo 6 de febrero al saludar a los fieles congregados ante el Policlínico Gemelli de Roma, donde permanecía hospitalizado a causa de una dolencia respiratoria. Estaba siendo la novena que Karol Wojtyla, aquel "atleta de Dios" del alba de su pontificado, debía ser ingresado en este hospital romano, llamado por él, humorística y significativamente, "el Vaticano 3".…  Seguir leyendo »

Por Paolo Conti, experto en asuntos religiosos del diario italiano Corriere della Sera (EL MUNDO, 26/02/05):

«Viene a la mente el Cordero sin voz del profeta Isaías. Quien tanto profetizó con el don de la palabra puede permanecer sin voz, casi mostrando otra forma de testimoniar el Evangelio».Enzo Bianchi, prior de la Comunidad de Bose, cita el Antiguo Testamento para comentar el silencio forzado del papa tras la traqueotomía. Un tema que conduce a las Escrituras y a los símbolos, al igual que conduce hacia el gran interrogante: ¿La Iglesia está «realmente» gobernada? Hay quien habla de recurrentes desmentidos, de posibles dimisiones.…  Seguir leyendo »

Por Olegario González de Cardedal (ABC, 16/11/04):

La historia de la Iglesia está hecha de silencios y de sobresaltos, de entrega generosa y de traiciones, unos y otras adviniéndole unas veces desde dentro de ella misma y otras desde fuera. Los impulsos interiores del Espíritu Santo, acogidos en docilidad y correspondidos con generosidad, la van empujando en unas direcciones y haciéndola avanzar hacia unos continentes que ella antes no podía sospechar. ¿Quién pudo de antemano anticipar el terremoto que supuso San Francisco de Asís, la revolución silenciosa de Teresa de Ávila o el aliento contemplativo y solidario que desde su soledad en Tamanraset introdujo Carlos de Foucauld en las almas, primero en Francia y luego en toda Europa?…  Seguir leyendo »