Orden Mundial

US President Joe Biden was the only leader of the permanent five members of the UN Security Council to attend the UN General Assembly in New York City on Tuesday. Mike Segar/Reuters

It was a speech that was vintage Joe Biden: oscillating between global statesman and messenger of doom and gloom if the world doesn’t wake up to the consequences of naked and senseless aggression.

But perhaps the real takeaway of President Biden’s address to the 78th Session of the United Nations General Assembly Tuesday was that if the world allows the bad guys and dictators to decimate the rules-based international order, nothing else matters.

If Russia is able to get away with its aggression in Ukraine and if world leaders avert their gaze from what is happening and allow the rules-based order to crumble, we won’t be able to achieve progress on climate change, poverty alleviation or anything else.…  Seguir leyendo »

MONEY SHARMA/AFP via Getty Images

Ya no caben dudas sobre la fractura que caracteriza la creación de normas globales. La recién concluida cumbre del G20 en Nueva Delhi atrajo tanta atención por quienes no estaban (el presidente ruso Vladímir Putin y el presidente chino Xi Jinping) como por las deliberaciones entre los que sí asistieron. Pero la verdadera conclusión de la cumbre, así como aquella de la reunión de los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) que la precedió, es que la formulación de reglas mundiales será cada vez más complicada y se definirá por la presencia de grupos pequeños, posiciones cambiantes y coaliciones fluidas.…  Seguir leyendo »

En los países más pobres se está gestando una tragedia

Los países más pobres están en una situación desesperada, y el resto del mundo mira para otro lado. No requiere de demasiado esfuerzo, ya que los países de ingresos bajos (LIC por su sigla en inglés) poco importan para el destino del mundo en el corto plazo. A fines de junio, el PIB combinado de los 28 países que conforman este grupo era de aproximadamente 500.000 millones de dólares -una gota en el océano de 100 billones de dólares que es la economía global-. Los países más pobres del mundo tampoco son los mercados exportadores ideales para nadie: el ingreso anual promedio es de apenas 1.000 dólares, y el conflicto y la inestabilidad son la norma para más o menos la mitad de ellos.…  Seguir leyendo »

Une vue du Palais des Nations (ONU), à Genève, photographié le 21 août 2019. — © Martial Trezzini / Keystone

Les attaques contre le monde occidental trouvent aujourd’hui une large audience, dans les communiqués des BRICS, mais également dans la dernière série du Temps, publiée cet été, «L’Occident et les autres».

Dans son excellent livre Tyrans d’Afrique, Vincent Hugeux, bien connu des auditeurs de LCI, suggère que l’autocratie des despotes qui ont détourné les mouvements d’indépendance nationale à leur seul profit était adossée à deux piliers: la force armée et la sorcellerie. Il aurait pu ajouter la perversion. Les complots factices, les purges, l’usage généralisé de la torture et les massacres, les goulags, le clientélisme, le culte de la personnalité et la corruption ont également pour fondement la perversité de tyrans et de ceux qui les soutiennent, proches ou lointains.…  Seguir leyendo »

Signage for the Group of 20 summit in New Delhi on Sept. 3. (Prakash Singh/Bloomberg News)

The annual Group of 20 festivities, this year in India, are now concluded. It is appropriate to ask exactly what these gatherings accomplish. For the process-obsessed, every international meeting among heads of state or diplomats is positive, regardless of whether anything concrete is achieved. The G-20 exemplifies this misconception. Mountains of final communiqués, joint statements and outcome documents have contributed to global deforestation but little else.

Moreover, leaders’ summits are preceded by endless cabinet-level meetings: foreign ministers, treasury ministers and environmental ministers, all producing rivers of deathless prose. Who remembers, though, the ringing declarations of last year’s G-20 gathering in Bali, much less those of previous years?…  Seguir leyendo »

Habrá que ir viendo cómo se construye el nuevo orden internacional, pero parece claro que el actual no da mucho más de sí y que el llamado Sur global, países emergentes y emergidos que desconfían de Occidente, se aglutina para enmendarlo.

Hace casi ochenta años se creó toda una arquitectura institucional encabezada por la ONU y quince organismos y agencias como el Banco Mundial, el FMI, la FAO y la OMS, entre otras. Instituciones cuyo balance depende de si vemos la botella medio llena o medio vacía, lo que cabe resumir en que han aportado mucho, pero sin llegar a resolver los problemas de fondo.…  Seguir leyendo »

A healthcare worker preparing a COVID-19 vaccine shot, Abuja, Nigeria, March 2021. Afolabi Sotunde / Reuters

This past June, at the closing ceremony of the Summit for a New Global Financing Pact in Paris, South African President Cyril Ramaphosa introduced a topic that, on its face, had little to do with international finance. In remarks to dozens of global leaders, he raised the issue of COVID-19 vaccines. In 2021, when the first COVID-19 vaccines were rolled out, South Africans “felt like we were beggars when it came to vaccine availability”, Ramaphosa said. “The Northern Hemisphere countries . . . were hogging them, and they didn’t want to release them at the time when we needed them most.…  Seguir leyendo »

Esta guerra fría es diferente

Hace poco el presidente estadounidense Joe Biden llevó a los líderes de sus aliados, Japón y Corea del Sur, a Camp David para conversar sobre la manera de contener a China y limitar la influencia rusa (por ejemplo, en la región africana del Sahel, que recientemente experimentó una seguidilla de golpes de Estado). Mientras tanto, los líderes de los países del grupo BRICS —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— se reunieron en Johannesburgo para criticar el dominio occidental de las instituciones internacionales establecidas después de la Segunda Guerra Mundial. Fue suficiente para que los historiadores de la Guerra Fría experimentaran un déjà-vu.…  Seguir leyendo »

La ampliación equivocada del BRICS

A primera vista puede parecer que la ampliación del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para incluir a Arabia Saudita, Irán, los Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Egipto y Argentina es una buena noticia: un BRICS+ de 11 miembros podría ser más representativo de las economías emergentes del mundo y ofrecer un contrapeso útil frente a la hegemonía estadounidense.

Sin embargo, la ampliación anunciada implica la pérdida de una gran oportunidad. El mundo no necesita que más países queden bajo la influencia china y rusa ni que se alineen contra Estados Unidos, sino un tercer grupo verdaderamente independiente que ofrezca un contrapeso tanto frente al eje chino-ruso como al poder estadounidense.…  Seguir leyendo »

De gauche à droite, les présidents Luiz Inácio Lula da Silva (Brésil), Xi Jinping (Chine) et Cyril Ramaphosa (Afrique du Sud), et le Premier ministre indien Narendra Modi et le ministre russe des Affaires étrangères Sergueï Lavrov, lors du 15e sommet des Brics, mercredi, à Johannesburg (Afrique du Sud). Alet Pretorius/AFP

On pourrait croire à première vue que l’extension du groupe des Brics (Brésil, Russie, Inde, Chine et Afrique du Sud) à l’Arabie saoudite, à l’Iran, aux Émirats arabes unis, à l’Éthiopie, à l’Égypte et à l’Argentine soit une bonne idée. Un Brics+ fort de 11 participants pourrait être plus représentatif des économies émergentes du monde, fournissant ainsi un contrepoint bienvenu à l’hégémonie américaine.

Pourtant, à bien des égards, l’élargissement annoncé représente une occasion manquée de taille. Le monde n’a pas besoin que d’autres pays tombent sous l’influence de la Chine et de la Russie, ni qu’ils s’alignent contre les États-Unis. Il faudrait plutôt qu’un troisième groupe véritablement indépendant vienne contrebalancer l’axe Chine-Russie et la puissance américaine.…  Seguir leyendo »

Destronar al dólar, símbolo de la hegemonía occidental, es el más ambicioso de los objetivos abordados por los BRICS -Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica- en Johannesburgo durante su decimoquinta cumbre, que se celebró la pasada semana. La complejidad del propósito explica su silenciamiento, de forma que se trasladó el interés de la convención a la ampliación de sus miembros para 2024. Sin una identidad colectiva, los BRICS a once pretenden crear un orden internacional alternativo al modelo occidental del G-7. Los criterios de admisión en la asociación permanecen ambiguos, al igual que las motivaciones últimas de China y Rusia en esta heterogénea plataforma, indiferente al fragor de la guerra en Ucrania.…  Seguir leyendo »

Guerra de espías

Los estudios sobre el papel que desempeñan las operaciones de inteligencia inevitablemente se asemejan a la película Rashōmon, en la que las interpretaciones sobre las mismas situaciones son diversas y, a veces, contradictorias. El mundo de la inteligencia, después de todo, es un mundo de secretos, compartimientos de acceso restringido, acciones encubiertas, relaciones clandestinas y ocasionales aventuras extraoficiales. Por ello resulta muy difícil evaluar los éxitos y fracasos, y ofrecer una crónica del papel que jugó la inteligencia en las decisiones de los líderes políticos.

Calder Walton, historiador de Harvard, enfrenta el desafío sin rodeos en un nuevo libro, Spies: The Epic Intelligence War Between East and West [Espías: la épica guerra de inteligencia entre Oriente y Occidente] (Simon & Schuster, 2023), que relata el auge de las capacidades modernas de inteligencia, y su papel durante la historia de la competencia entre los servicios de inteligencia occidentales y los rusos.…  Seguir leyendo »

Indian Prime Minister Narendra Modi and South African President Cyril Ramaphosa in Johannesburg, August 2023. Alet Pretorius / Reuters

Russia’s war in Ukraine has reminded Western observers that a world exists outside the great powers and their core allies. This world, predominantly comprising countries in Africa, Asia, and Latin America, has resisted taking clear sides in the conflict. The war has thus shone a spotlight on the global South as a major factor in geopolitics. Indeed, Foreign Affairs recently devoted a magazine issue to understanding the motivations of the “Nonaligned World”. Today’s geopolitical landscape is not just defined by the tensions between the United States and its great-power rivals China and Russia but also by the maneuvering of middle powers and even lesser powers.…  Seguir leyendo »

BRICS leaders and representatives, including delegates from the six nations invited to join the alliance, pose for a family photo at the BRICS summit in Johannesburg on Aug. 24. Per-Anders Pettersson/Getty Images

Those who believe that the world is moving to a post-Western global order saw their belief confirmed last week. At its annual summit in Johannesburg, the BRICS forum of five major emerging economies—Brazil, Russia, India, China, and South Africa—announced a major expansion by inviting six new members. In January, the group will add Argentina, Egypt, Ethiopia, Iran, Saudi Arabia, and the United Arab Emirates. If economic weight is a measure of power, this will be a singularly potent group. Together, the 11 BRICS states will have a higher share of global GDP based on purchasing power parity than the G-7 industrialized countries.…  Seguir leyendo »

Por quien doblan los BRICS

La cumbre de los BRICS que ha concluido la semana pasada -reunión de los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- había sido pregonada como un evento decisivo que podría cambiar los contornos de las relaciones internacionales. Algunos la compararon con la Conferencia de Bandung de 1955, que sentó las bases para el Movimiento No Alineado, mientras que otros anticipaban progreso hacia un sistema alternativo de gobernanza global adecuado para un mundo multipolar. Pero lo que demostró la cumbre es que los agravios compartidos por los miembros no se traducen en una visión compartida.

La decisión del bloque de admitir a seis nuevos miembros -Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos- parecería respaldar las predicciones de un orden mundial reformulado por los BRICS.…  Seguir leyendo »

Xi, Putin y el peligro de los dictadores que envejecen

Xi Jinping y Vladimir Putin tienen 70 años, algo que resulta esperanzador para quienes se sienten preocupados por sus intentos agresivos de reconfigurar el orden mundial. Es probable que la siguiente década o dos traigan cambios en el liderazgo de China y Rusia que podrían influir en volver a establecer relaciones con Occidente.

Pero en el futuro próximo, Estados Unidos y sus aliados enfrentarán una amenaza apremiante: un eje de líderes que envejecen, tienen armas nucleares y a los que se les acaba el tiempo para lograr sus ambiciones grandilocuentes. Si algo ha dejado claro la desventura de Putin en Ucrania es que los líderes autócratas no siempre se desvanecen de manera pacífica.…  Seguir leyendo »

Las «guerras frías» estallan en silencio. No les precede el asesinato del heredero de un imperio en Sarajevo, ni la invasión de Polonia en 1939. La Guerra Fría entre las democracias occidentales y la URSS no estalló en una fecha concreta. Arrancó tras el final de la II Guerra Mundial y dio la cara en 1948 cuando Stalin ordenó el bloqueo de Berlín.

Algo parecido es lo que ha sucedido con la segunda Guerra Fría que enfrenta a Estado Unidos y China. Hasta tal punto, que serán muchos los que se sorprendan cuando lean que esta guerra ya ha estallado, y será más larga y llena de peligros para Occidente que la que enfrentó a Rusia y Estados Unidos durante 46 años.…  Seguir leyendo »

Bricolaje estratégico

Las cinco grandes economías emergentes que forman los BRICS -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- celebran la próxima semana su cumbre anual. En una demostración de madurez y fuerza, los jefes de Estado de todos los países africanos han sido invitados a la cita. Mientras, es posible que Vladímir Putin participe a través de videoconferencia. Su ausencia, en cualquier caso, no afectará a la agenda de la reunión, muy centrada en su dilema: crecer o no y cómo gestionar la ampliación.

Desde su creación en 2006, el bloque de los BRICS se ha convertido en una importante plataforma mundial para la cooperación entre los países en desarrollo.…  Seguir leyendo »

The AI Power Paradox

It’s 2035, and artificial intelligence is everywhere. AI systems run hospitals, operate airlines, and battle each other in the courtroom. Productivity has spiked to unprecedented levels, and countless previously unimaginable businesses have scaled at blistering speed, generating immense advances in well-being. New products, cures, and innovations hit the market daily, as science and technology kick into overdrive. And yet the world is growing both more unpredictable and more fragile, as terrorists find new ways to menace societies with intelligent, evolving cyberweapons and white-collar workers lose their jobs en masse.

Just a year ago, that scenario would have seemed purely fictional; today, it seems nearly inevitable.…  Seguir leyendo »

A soldier stands in front of an image of Chinese President Xi Jinping in Hong Kong, June 2019. Tyrone Siu / Reuters.

Until the week before it happened, most people refused to believe that Russia would attack Ukraine. Despite repeated warnings from the Biden administration and widespread evidence that Moscow’s troops were massing on Ukraine’s borders, it was difficult to accept that Russian President Vladimir Putin would try conquering Europe’s largest state. “He won’t be initiating an escalation”, said French President Emmanuel Macron on February 8, just 16 days before the invasion. Ukrainian President Volodymyr Zelensky was also caught off-guard, saying at the end of January that Biden’s claims of a coming invasion were simply “panic”. The German government was so convinced Russia would not attack that its chief intelligence official was in Kyiv on the day the war began and had to be whisked out by German security personnel.…  Seguir leyendo »