OTAN (Continuación)

¿Pueden reunirse los dirigentes de la alianza militar de más éxito de la historia sin que nadie se dé cuenta? Lo normal sería pensar que no, dado lo que ha ocurrido con otras cumbres anteriores de la OTAN. En 1991, los líderes de la Alianza se reunieron en Roma para aprobar un nuevo Concepto Estratégico por el que guiarse en el mundo posterior a la guerra fría. En 1997, acudieron a Madrid e invitaron a tres países que habían pertenecido al Pacto de Varsovia a unirse a una organización creada inicialmente para defender a sus miembros contra un ataque soviético y de esos mismos países.…  Seguir leyendo »

As colder weather descends on Afghanistan, the country's violent insurgency is likely to cool as well. For the more than 30,000 U.S. troops and NATO peacekeepers in the war-torn country, winter may provide a needed respite. It is also the right time for the United States and its NATO allies to confront an urgent and unresolved question: what to do with the Taliban fighters they capture.

The summer fighting in southern Afghanistan marked the entrance of NATO troops into ground combat, which had previously been left to American forces. About 7,000 troops from Canada, Britain and the Netherlands are fending off a Taliban resurgence.…  Seguir leyendo »

Peace can never be taken for granted, and the first responsibility of any government is security. That is why France wishes to contribute to a political structuring of the world that averts perils. It wishes to help in the exercise of shared responsibility within the framework of strong, legitimate and accepted international institutions, particularly through reforms of the UN and the security council. It is working to build a political Europe capable of meeting its international responsibilities in the service of peace.

The Atlantic alliance has a central place in this project. For 10 years France has been involved in the effort to adapt it to the new realities while preserving its original mission.…  Seguir leyendo »

En relación con la publicación, el 20 de julio del 2006, del artículo del politólogo ruso Serguei Karaganov, "Geopolítica trastornada", en el cual el autor, bastante tendenciosamente, expone la situación alrededor de la ampliación de la OTAN en general y la posible adhesión de Ucrania a la Alianza en particular, nos gustaría expresar algunas opiniones al respecto.

Karaganov intenta ser aforístico y chispeante en sus conclusiones, demostrando con su visión los verdaderos (y no irracionales y suicidas) intereses nacionales tanto de Ucrania como de la Unión Europea. Quizás, desde su punto de vista, dichos intereses pueden ser articulados más adecuadamente desde Moscú y no desde Kiev, Bruselas o Madrid.…  Seguir leyendo »

Declaraciones de algunos dirigentes estadounidenses y de representantes de la OTAN dan la impresión de que no sólo los radicales islámicos y de otra índole, sino también figuras civilizadas, están perdiendo la comprensión de la realidad y han empezado a actuar irracionalmente. El mundo se está volviendo un lugar cada vez más difícil de prever y administrar.

Se ha permitido a tres países - Pakistán, India y Corea del Norte - desarrollar armas nucleares, lo que demuestra que ya no quedan argumentos políticos o morales contra la proliferación nuclear. En lugar de un diálogo de civilizaciones y apoyo a las fuerzas modernizadoras en Oriente Medio, se ha dado preferencia a una orientación casi opuesta.…  Seguir leyendo »

Richard Holbrooke and Ronald D. Asmus, a former U.S. ambassador to the United Nations, writes a monthly column for The Post and the executive director of the German Marshall Fund's Transatlantic Center in Brussels, respectively. The views here are their own (The Washington Post)

Some controversies fade so quickly, and seem so silly in retrospect, that people forget they ever took place. But they can be instructive. For example: Less than a decade ago, there was an intense public debate over whether NATO should be enlarged to take in new members from Central and Eastern Europe. The issue was closely linked to the war in Bosnia; the foreign policy establishment in the United States and Europe -- including many commentators, both liberal and conservative -- largely opposed enlarging NATO, and most senior diplomats and bureaucrats thought it would destabilize Europe.…  Seguir leyendo »

El Dr. Nile Gardiner es Miembro Bernard y Barbara Lomas, y el Dr. John Hulsman es Miembro Permanente de Investigación en Temas Europeos del Centro Margaret Thatcher para la Libertad en el Instituto Kathryn y Shelby Cullom Davis de Estudios Internacionales, de The Heritage Foundation (GEES, 23/02/06. Publicado en The Heritage Foundation, 24 de enero de 2006):

En apariencia, Irán parece haber ganado a la comunidad internacional en su búsqueda de armas nucleares. Como ha observado el ex Secretario de Estado Colin Powell, tras dos años de negociaciones infructuosas, la comunidad internacional no está más cerca de detener la búsqueda de armas nucleares por parte de Irán[1].…  Seguir leyendo »

By Ronald D. Asmus. The writer, executive director of the German Marshall Fund's Transatlantic Center in Brussels, served as deputy assistant secretary of state for European affairs from 1997 to 2000. The views here are his own (WASHINGTON POST, 21/02/06).

The choice of how to respond to Iran's growing threat to the West in general and Israel in particular is not an easy one. One option is to try to stop Iran's nuclear program via an air and missile strike -- but such a step is unlikely to work militarily and could have disastrous consequences. The other is to shift to a longer-term strategy of containment while working for peaceful regime change.…  Seguir leyendo »

Por Jaap de Hoop Scheffer, Secretario general de la OTAN (ABC, 02/02/06):

HACE menos de cinco años, Afganistán fue la plataforma de lanzamiento de los peores ataques terroristas de la historia. También era uno de los países más oprimidos de la Tierra. Hoy en día, los talibanes y Al Qaida están lejos de ostentar el poder y se encuentran sometidos a una incesante presión. La población afgana acaba de elegir su primer Parlamento pluripartidista, con un nivel de mujeres que no podría haber sido ni imaginado hace unos años.

Este enorme progreso ha sido alcanzado con una considerable ayuda exterior.…  Seguir leyendo »

Par Victoria Nuland, ambassadeur des Etats-Unis auprès de l'Organisation du traité de l'Atlantique nord (LE MONDE, 07/12/05):

Kandahar, Darfour, Ar Rustimiyah, Bagh... Aujourd'hui, les diplomates et les soldats du QG de l'OTAN, à Bruxelles, ont leur attention fixée sur des lieux que peu d'atlantistes — européens ou américains, moi comprise — auraient su trouver sur une carte il y a quinze ans. L'OTAN, cette alliance militaire vieille de 56 ans, qui a protégé l'Europe et l'Amérique du Nord pendant toute la guerre froide, est, aujourd'hui, devenue le forum essentiel pour que ses vingt-quatre membres européens, le Canada et les Etats-Unis, puissent oeuvrer ensemble à la réussite des missions qui sont les nôtres à travers la planète.…  Seguir leyendo »

José María Aznar, ex presidente del Gobierno (ABC, 01/12/05).

LA OTAN fue creada en 1949 para salvaguardar la libertad, el patrimonio común y la civilización de las naciones occidentales. Fue erigida sobre los principios de la democracia, la libertad individual y el Estado de Derecho, y como tal es igualmente indispensable hoy en día. La Alianza fue capaz de proteger nuestra libertad de la amenaza soviética. Ahora es fundamental que nos defendamos de la amenaza del terrorismo islamista. Es cierto que la OTAN se reinventó en los años noventa y que dejó su programa de la Guerra Fría y pasó a convertirse en una especie de organización «exportadora de estabilidad», un resultado conveniente si tenemos en cuenta los conflictos de los Balcanes.…  Seguir leyendo »

Por Charles Kupchan, catedrático de Política Internacional en la Universidad de Georgetown y miembro del Consejo de Relaciones Internacionales. Es autor del libro El final de la era americana. Este artículo, originalmente, fue publicado en Financial Times (EL PAÍS, 15/04/03):

Ahora que la guerra de Irak parece estar próxima a su fin, los americanos y los europeos empezarán inevitablemente a preguntarse cómo reparar el vínculo transatlántico. No tienen por qué tomarse la molestia. La sima diplomática abierta entre EE UU y la Europa continental está llevando a la alianza atlántica a un final definitivo. Incluso antes de que estallara la guerra, el angustioso punto muerto al que llegó el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas hizo evidente que la seguridad norteamericana ya no es inseparable de la europea.…  Seguir leyendo »