Más adecuados que las comparaciones metafóricas con la caída del muro de Berlín o el 11-S para caracterizar la crisis son los antecedentes de similar naturaleza que analizó J. K. Galbraith en su Breve historia de la euforia financiera. Desde la tulipamanía en Holanda durante la década de los treinta del siglo XVII hasta la de los bonos basura de finales de los ochenta del XX que llegó a incluir en su trabajo, la historia de las crisis financieras provocadas por la especulación a base de inflar artificiosamente el precio de bienes tangibles presenta un inductor común: el genio financiero (que siempre precede a la caída) activando un inducido en latente disposición: la codicia humana.…  Seguir leyendo »

En una propuesta bastante más entretenida que las novelas en las que trataba de describir los "tropismos" humanos, Nathalie Sarraute publicó en los años cincuenta un ensayo titulado La era de la sospecha, en el que, para justificar su tesis de que era imperativa una reforma radical del género narrativo, sostenía que una profunda desconfianza había caído sobre la novela: los lectores ya no creían en esos narradores intrusos que se interponían entre ellos y la historia que contaban; tampoco en los personajes movidos por los hilos del titiritero-novelista, ni en esos argumentos tradicionales que simulaban la vida valiéndose de las deleznables palabras.…  Seguir leyendo »

En los años noventa, tras la caída del muro de Berlín, predominaba una representación del mundo: la idea de que la globalización, con fuerza inaudita, barre todo a su paso: los estados, las sociedades..., además de hacer caso omiso de las fronteras y los países. Esta visión de un planeta sometido a las fuerzas de la economía y la rentabilidad como valor supremo empezó a mostrar señales de debilidad con los atentados del 11-S. Lo cierto es que la entrada en la era del terrorismo global ha motivado posibilitar o visualizar el regreso de estados y países. EE. UU., que configura sus alianzas de acuerdo con una geometría variable, ha entrado en guerra contra el terrorismo en Afganistán, en Iraq (de modo especial), y los bienintencionados han empezado a aludir al papel central del Estado y a la vitalidad propia de un país para reafirmar la existencia de un vínculo - y no de una oposición- entre los progresos de la globalización y el dinamismo de los estados nación.…  Seguir leyendo »

El gran Federico Fellini, entre sus maravillosas obras, dirigió, hace ya veinticinco años, una extraordinaria película titulada E la nave va....El argumento era claro: una nave va de crucero, llena de experiencias vitales muy distintas, cada una con su propia lógica, y de tremenda importancia para cada uno de los personajes. Pero, durante el trayecto sucede algo trascendental: estalla la Primera Guerra Mundial. Y todo, de inmediato, se subordina a tamaño acontecimiento. Como es natural. Sin embargo, las diferentes trayectorias personales siguen su curso, más o menos afectadas por el gran cataclismo.

Las catástrofes son terribles - y desde luego, la Primera Guerra Mundial lo fue- y suelen dejar innumerables cadáveres, pero existen otras tendencias que se superponen y acaban determinando el devenir de la historia.…  Seguir leyendo »

La intervención de los gobiernos europeos en el sistema financiero ha ido más lejos que el plan de rescate en Estados Unidos. En lugar de absorber activos devaluados, han capitalizado los bancos. En algunos casos como el español garantizando una línea de crédito, y en otros, como el británico, procediendo a su nacionalización parcial. Estados Unidos también ha optado finalmente por financiar a los grandes bancos para que sigan prestando y se evite la parálisis económica. Los mercados han reaccionado positivamente, pero no están estabilizados ni mucho menos, pues la economía productiva está acusando la contracción de la demanda, el paro aumenta y las acciones de empresas inmobiliarias, tecnológicas o del automóvil siguen cayendo.…  Seguir leyendo »

La crisis financiera global ha sembrado el pánico sobre el estado de la economía global. Muchos analistas comparan la situación con la gran depresión de 1929. Se nos recuerdan episodios de inversores lanzándose por las ventanas en Wall Street y colas de norteamericanos hambrientos mendigando por las calles de Nueva York. Incluso mi colega de Columbia, Joe Stiglitz, ha dicho que la caída de Wall Street es al capitalismo lo que la caída del muro de Berlín fue al comunismo. Las palabras de Stiglitz son una gran contribución intelectual al debate, porque demuestran de una vez por todas que la obtención del premio Nobel no vacuna al galardonado contra la capacidad de decir tonterías.…  Seguir leyendo »

La crisis financiera, descrita por la mayoría de los analistas como la más aguda desde 1929, ha provocado una convulsión mediático-académica que llena las páginas de los más sesudos periódicos con reflexiones sobre la eventual pérdida de poder de EEUU, la hiperpotencia dominante desde la caída del muro de Berlín (1989), y sus probables secuelas geopolíticas. Al muy confuso panorama con que se anunciaba esta centuria, sacudida en sus primeros vagidos por los nuevos desafíos de la violencia hiperbólica y el retroceso de la razón, se añade ahora la turbadora impresión y la inseguridad de un Occidente en declive.

El destino de EEUU, epicentro del seísmo financiero, se adivina quizá más problemático de lo que sería prudente pronosticar, dada la servidumbre del año electoral.…  Seguir leyendo »

This is a defining moment for the world economy.

We are living through the first financial crisis of this new global age. And the decisions we make will affect us over not just the next few weeks but for years to come.

The global problems we face require global solutions. At the end of World War II, American and European visionaries built a new international economic order and formed the International Monetary Fund, the World Bank and a world trade body. They acted because they knew that peace and prosperity were indivisible. They knew that for prosperity to be sustained, it had to be shared.…  Seguir leyendo »

Tema: La crisis financiera mundial, resultado la liberalización financiera y del exceso de liquidez global, ha colocado al mundo al borde de la recesión. Además, la crisis tendrá un importante impacto geopolítico.

Resumen: Este artículo analiza las causas de la crisis financiera internacional, evalúa las iniciativas económicas y políticas que los gobiernos han adoptado y explora su impacto geopolítico.

Análisis

Tenemos los instrumentos para enfrentarnos a la crisis, ahora necesitamos el liderazgo para utilizarlos”. Paul Volker, ex presidente de la Reserva Federal. Wall Street Journal (10/X/ 2007)

Introducción

Ya nadie cuestiona que nos encontramos ante la mayor crisis financiera internacional desde la Gran Depresión.…  Seguir leyendo »

En noviembre de 1973, la Guerra del Yom Kippur prestaba fecha al inicio de una crisis económica -la primera de las materias primas- que iba a suponer un profundo cambio de orientación, no sólo en las políticas económicas que se venían aplicando, sino también en el conjunto de valores políticos prevalentes en las sociedades occidentales.

A los 30 gloriosos (y keynesianos) años de hegemonía socialdemócrata que sucedieron a la Segunda Guerra Mundial le han seguido, hasta hoy, otros 30 gloriosos, esta vez para el neoliberalismo y el neoconservadurismo que también han dominado, de manera imperial, el escenario. Pero la crisis de septiembre de 2008, con la reválida pendiente el primer martes de noviembre, puede marcar el final de esta etapa.…  Seguir leyendo »

Es sabido que una de las máximas que definía la política económica a partir de los años de Thatcher y Reagan era aquella que decía : "El Gobierno es el problema, no la solución". De ahí toda la ola de privatizaciones y de regulaciones que, con gobiernos de uno u otro signo, ha dominado la escena económica de los últimos casi treinta años.

No voy a entrar en una disputa para la cual no estoy capacitado: la de si esta filosofía económica liberal ha sido la causante de la actual crisis económica o bien, al contrario, la crisis es consecuencia de la filosofía intervencionista, en concreto de la mala gestión de los organismos reguladores aún existentes en Estados Unidos, sea la Reserva Federal o los organismos de garantía de crédito.…  Seguir leyendo »

One hundred years ago today, one of the intellectual titans of the 20th century was born. Had the warnings issued by JK Galbraith up until his death two years ago been better heeded by the policymakers of today, it seems unlikely we would find ourselves so deep in the economic mire.

A lifelong liberal who advised successive Democratic presidents and presidential candidates, Galbraith ceaselessly warned of the dangers of financial excess. In his extensive writings - most famously The Great Crash 1929 - Galbraith described the common events that precede and accompany particular financial crises, events that are conveniently forgotten by politicians, regulators and their advisers in the good times, when financial deregulation takes grip.…  Seguir leyendo »

Septiembre y octubre están resultando ser dos meses difíciles en un año precario. Una crisis en los mercados financieros, crediticios e inmobiliarios. La tensión continua de los altos precios de los alimentos y los combustibles y los peligros de pobreza y malnutrición. La angustia a propósito de la economía mundial.

Los acontecimientos de estos dos meses podrían ser un hito decisivo para muchos países en vías de desarrollo. Como siempre, los pobres son los más indefensos. En todo el mundo se oyen voces que culpan al libre mercado; otros preguntan sobre el fracaso de las instituciones gubernamentales. No podemos dar marcha atrás al reloj de la globalización, así que debemos aprender las lecciones del pasado mientras construimos para el futuro.…  Seguir leyendo »

Un elemento importante, pero que ha sido poco tenido en cuenta y ha desaparecido del actual debate sobre la crisis crediticia mundial, es el de su impacto en la seguridad global. Porque las consecuencias de la actual crisis económica y financiera determinarán, inevitablemente, el curso de la estabilidad global de manera directa e indirecta -imprevisibles ambas-. Si la economía de Estados Unidos no sale adelante y arrastra al resto del mundo, las consecuencias para el orden internacional serán funestas.

La crisis de 1929 y la consiguiente depresión influyeron sin ninguna duda en una serie de acontecimientos que en los años 30 llevaron a la Segunda Guerra Mundial.…  Seguir leyendo »

Paul Krugman, profesor de Economía en Princeton y columnista de The New York Times, acaba de ser galardonado con el Nobel de Economía. El impacto será fuerte. Porque, como decía ayer el Financial Times, cuando se conoce un nuevo Premio Nobel de Economía, la primera pregunta es: "¿Quién es ese?" Y la segunda: "¿Qué defiende?" Y ambas preguntas sobran con Krugman, un economista conocido tanto por sus trabajos sobre comercio internacional, como por los 20 libros publicados, los 200 ensayos en revistas y sus dos artículos semanales en The New York Times. Y su posición, una crítica rigurosa del fundamentalismo liberal, no es menos sabida.…  Seguir leyendo »

El 11 de junio de 1962, el presidente Kennedy pronunció un discurso en la Universidad de Yale que merece recordarse en estos momentos, cuando la crisis golpea duramente las economías transatlánticas. Delante de los alumnos que se graduaban ese año dijo algo que hoy debería ser resaltado con letras mayúsculas. Sin titubeo ni ambigüedad, apeló a la prudencia de los políticos que discriminan lo importante de lo accesorio, argumentando que los problemas económicos, si son profundos, tienen siempre más posibilidades de resolverse si se encaran de frente y con sinceridad. No en balde reconoció que lo que "está en juego en nuestras decisiones económicas" es la "gestión práctica de una economía moderna", esto es, la elección adecuada de "las vías y los medios para alcanzar metas comunes" asociadas "al empleo y el crecimiento, a unos precios estables y a una moneda fuerte".…  Seguir leyendo »

¿Ha salvado Gordon Brown, el primer ministro británico, al sistema financiero mundial? De acuerdo, la pregunta es prematura, porque seguimos sin saber la forma exacta que adoptarán los rescates financieros planeados en Europa o, ya puestos, en Estados Unidos, y mucho menos si de verdad van a funcionar. Lo que sí sabemos, sin embargo, es que Brown y Alistair Darling, ministro de Hacienda, han definido el carácter de la iniciativa de rescate mundial, y que otros países ricos intentan ponerse a su nivel.

Es un giro inesperado de los acontecimientos. Al fin y al cabo, el Gobierno británico es un socio menor en lo que a asuntos económicos mundiales se refiere.…  Seguir leyendo »

Cuando Francis Fukuyama publicó en la revista The National Interest su famoso ensayo ¿El fin de la Historia?, convertido en libro en 1992 ya sin los signos de interrogación, acertó relativamente en sus tesis al anunciar el triunfo de la democracia liberal, que se convertiría en el único paradigma global. El Muro de Berlín acababa de caer (1989), el comunismo estaba derrotado y desacreditado, y el liberalismo económico se hallaba pujante, impulsado por la cultura política anglosajona, claramente hegemónica en aquellas fechas.

El diagnóstico de Fukuyama fue contestado poco tiempo después por Huntington, quien alumbró su teoría del choque de civilizaciones también en un artículo, este publicado en 1993 en Foreing Affairs y convertido en libro al año siguiente.…  Seguir leyendo »

Al igual que el resto de la gente, trato de comprender lo que está pasando y lo que queda por venir. Las únicas certezas que se vislumbran en toda esta confusión es que la crisis financiera y económica no tendrá los mismos efectos sobre ricos y pobres y que las reglas del juego las dictan y las cambian a su antojo los poderosos.

Hace al menos dos décadas que el FMI y el Banco Mundial van impartiendo clases y dictando reglas de conducta a los países del Tercer Mundo para que saneen sus economías y estructuren sus finanzas. Vimos cómo se les exigía deshacerse de las empresas estatales rentables en el marco del famoso proceso de privatización.…  Seguir leyendo »

¿Fin de la historia contemporánea? Si es así, no sucedió el 9-N en Berlín ni el 11- S en Nueva York. Tal vez la referencia sea otoño de 2008. La teoría política se ha vuelto loca a la vez que la economía financiera. No será fácil recuperar el rigor y la prudencia, únicos argumentos eficaces. El sistema más «liberal» del mundo (en sentido europeo; es decir, abstencionista) adopta medidas «liberales» (en sentido americano; esto es, intervencionista). El plan de Bush sale adelante y los candidatos a la Casa Blanca buscan refugio en el centro, el espacio más cómodo y versátil. En Europa, surgen ocurrencias dignas de aquellos arbitristas de la España decadente: ¿qué tal si nos quedamos sin cenar una noche a la semana?…  Seguir leyendo »