Salud Pública

Este 2023 se celebra una vez más, hoy, el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, la enfermedad que vive con nosotros desde aquellos primeros casos de una neumonía atípica descritos en 1981 en Los Ángeles. Pero sería dos años mas tarde, en 1983, cuando el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) sería descrito como el causante de la enfermedad. Han pasado ya cuatro décadas. ¿Qué hemos aprendido y qué nos queda por aprender?

Que una enfermedad originada en un rincón de los Grandes Lagos en África podía propagarse silenciosamente por todo el mundo, y que no había ni país, ni raza, ni religión que protegiese del VIH.…  Seguir leyendo »

Children are hooked up to IV drips on the stairs at a children's hospital in Beijing on Nov. 23.

In Beijing and other megacities in China, hospitals are overflowing with children suffering pneumonia or similar severe ailments. However, the Chinese government claims that no new pathogen has been found and that the surge in chest infections is due simply to the usual winter coughs and colds, aggravated by the lifting of stringent COVID-19 restrictions in December 2022. The World Health Organization (WHO) has dutifully repeated this reassurance, as if it learned nothing from Beijing’s disastrous cover-up of the COVID-19 outbreak.

There is an element of truth in Beijing’s assertion, but it is only part of the story. The general acceptance that China is not covering up a novel pathogen this time appears reassuring.…  Seguir leyendo »

Movember: bigotes por la salud masculina

Cada mes de noviembre, miles de hombres de todo el mundo dejan crecer su bigote. Se trata de una forma de concienciación sobre la salud masculina que promueve la Fundación Movember, nombre derivado de la combinación de los términos “bigote” y “noviembre” en inglés (moustache + november). Este movimiento se originó en Australia en 2003 como forma de combatir el cáncer de próstata, uno de los tipos de cáncer más frecuentes en hombres, y más adelante el cáncer de testículos, el más diagnosticado en hombres jóvenes.

Actualmente es una fundación internacional que ha financiado 1250 proyectos no solo relacionados con problemas de salud típicamente masculinos, sino también con problemas de salud mental.…  Seguir leyendo »

La COP28 debe centrarse en los efectos sanitarios de la crisis climática

La dependencia continua de los combustibles fósiles daña nuestra salud y eleva las temperaturas globales a niveles récord. La combinación de calamidades climáticas de los últimos años (fenómenos meteorológicos extremos, inseguridad alimentaria, escasez de agua y empeoramiento de la contaminación atmosférica) es consecuencia directa de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Pero puede que los perjuicios que experimentamos hoy sólo sean un anticipo de las catástrofes que nos esperan.

Esta es la conclusión principal del último informe Lancet Countdown sobre la relación entre cambio climático y salud, elaborado por un grupo de destacados climatólogos y sanitaristas (del que he sido directora).…  Seguir leyendo »

Face à l’une des plus grandes menaces qui pèsent sur la santé de l’humanité, l’objectif impérieux de mettre en œuvre, de toute urgence, des mesures de lutte contre les changements climatiques n’est toujours pas atteint. Les changements climatiques sont réels et actuels, et leurs effets se font sentir dans le monde entier.

L’Organisation mondiale de la santé (OMS) estime qu’un décès sur quatre – un chiffre colossal – peut être attribué à des causes environnementales évitables, et que les changements climatiques exacerbent ces risques. Les changements climatiques posent une multitude de défis complexes en matière de santé, allant des phénomènes météorologiques extrêmes à la propagation des maladies infectieuses en passant par l’exacerbation des maladies chroniques.…  Seguir leyendo »

A nurse fills a syringe with an earlier type of malaria vaccine in Kenya in 2022. Photograph: Baz Ratner/Reuters

Want to guess the most dangerous animal in the world? When my team asked children in Edinburgh during a public outreach event with schools, they said sharks, alligators, spiders and lions. All good guesses, but none on target. The deadliest animal is the mighty mosquito, which kills more than 1 million people a year. Almost 700 million people contract a mosquito-borne illness each year. Mosquitoes carry serious diseases like malaria, dengue fever, West Nile virus, Zika virus and chikungunya that not only kill, but also result in pain, disability and prolonged illness.

Among mosquito-borne diseases, malaria is the most deadly. Scientists believe it has killed more people than any other disease spread by the insects in history.…  Seguir leyendo »

Aumenta la resistencia a los antimicrobianos por la falta de antibióticos

El uso excesivo de antibióticos es una de las causas más aceptadas de la resistencia a los antimicrobianos (RA), a menudo llamada «pandemia silenciosa»; pero —y esto es menos sabido— la falta de antibióticos también causa RA.

La escasez de amoxicilina pediátrica, que se usa para combatir el estreptococo del grupo A, fue noticia en el Reino Unido a fines del año pasado, cuando un repentino aumento de las infecciones causó la muerte de al menos 19 niños. Lejos de ser algo atípico, esos déficits son frecuentes y ocurren por doquier: afectan a países en todo el mundo y pueden tener graves consecuencias, tanto para la salud de la gente como para la difusión de la RA.…  Seguir leyendo »

Liberar el potencial de la tecnología sanitaria para todos

Los casos de COVID-19 vuelven a estar en aumento, lo que ofrece un crudo recordatorio de las lecciones que deberíamos haber aprendido de las olas anteriores. Lejos de estar confinada al COVID, la mayoría de estas lecciones se aplica a las amenazas de enfermedades infecciosas en general.

La pandemia demostró que tenemos las capacidades científicas e industriales para desarrollar y producir en masa vacunas seguras y efectivas de manera acelerada cuando aparecen nuevas amenazas. Pero el éxito de las vacunas contra el COVID-19 también reflejó dos décadas de esfuerzos denodados por parte de los científicos del mundo académico y del sector privado.…  Seguir leyendo »

Pongamos fin a la polio

Las sociedades modernas llevan más de un siglo lidiando con el poder exorbitante del mercado. Pero, ¿tiene el poder que ejercen sobre nosotros las grandes tecnológicas algo de nuevo? ¿Son Google, Amazon o Meta intrínsecamente diferentes de Standard Oil en los años veinte, IBM en los setenta o Walmart más cerca en el tiempo?

Si no lo son, entonces tendría que ser posible regular a las megatecnológicas con herramientas legislativas que se remontan a la Ley de Defensa de la Competencia (Ley Sherman) aprobada en 1890 en los Estados Unidos. Es lo que con gran valentía está tratando de hacer Lina Khan, presidenta de la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

La preparación contra pandemias no puede esperar

Como firme creyente en el multilateralismo que soy, me alegró que la Asamblea General de las Naciones Unidas haya emitido, en su primerísima reunión de alto nivel sobre el tema, celebrada en septiembre, una declaración política sobre medidas de prevención, preparación y respuesta frente a pandemias. Confirma el hecho de que la dirigencia internacional reconoce la amenaza existencial de las pandemias, así como su compromiso con cortar el ciclo pánico‑descuido: frente a un brote contagioso, los gobiernos redoblan esfuerzos para combatirlo, pero cuando la crisis termina se olvidan del tema.

La histórica declaración ha generado un muy necesario ímpetu hacia la firma de un tratado internacional sobre pandemias, que en este momento está en elaboración en la Organización Mundial de la Salud.…  Seguir leyendo »

Olvidémonos de vivir 100 años, mejor vivamos más sanos

Cuando les pregunto a mis pacientes por sus objetivos de salud a largo plazo, rara vez dicen que quieren vivir hasta los 100 años. De lo que hablan es de envejecer con independencia y dignidad, de no tener achaques y dolores o de tener fuerzas para jugar con sus nietos. “Me gustaría soplar las velas de mi pastel de cumpleaños sin toser”, me dijo un paciente sexagenario con enfisema.

Sin embargo, la conversación sobre el envejecimiento en nuestra sociedad no refleja esta realidad básica sobre qué es lo que valora la gente en su vida.

Hace tiempo que Estados Unidos debería haberse fijado un objetivo de salud audaz.…  Seguir leyendo »

Phill Magakoe/AFP via Getty Images

La pandemia del COVID-19 atrapó a la humanidad fuera de guardia, aunque ya habíamos recibido, por cierto, las advertencias de brotes de menor escala -SARS, Ébola, MERS y gripe aviar- durante décadas. El presidente norteamericano Barak Obama, consciente de la verdadera naturaleza de la amenaza que podrían plantear las enfermedades infecciosas, llegó a crear una unidad de Seguridad Sanitaria Global y Biodefensa dentro del Consejo de Seguridad Nacional. Pero Donald Trump, en su infinita sabiduría, la cerró.

Dadas las fuertes probabilidades de que, tarde o temprano, enfrentemos otra pandemia, la comunidad internacional, y con toda razón, está llevando a cabo discusiones sobre cómo hacer las cosas mejor la próxima vez.…  Seguir leyendo »

A patient taking a dose of cholera vaccine in Blantyre, Malawi, November 2022. Eldson Chagara / Reuters

Every year, a set of illnesses that the United Nations and the World Health Organization have termed “neglected tropical diseases” affect more than a billion people and kill around half a million of them—most of whom subsist on less than $2 a day. Those who survive are often disabled or disfigured for life. Take schistosomiasis, which is caused by parasitic worms living in fresh water in the tropics. Every year, an estimated 200 million people are infected. The disease kills about 200,000 people each year; many more are left with damaged organs. But unlike malaria—which, because its mortality rate is so high, has been the focus of an enormous amount of private investment, foreign aid, and philanthropic giving—schistosomiasis has never been a global health priority.…  Seguir leyendo »

Patients come to see Antoine Bissa, a nurse and the owner of a street pharmacy, in Bangui, Central African Republic, on 21 February 2022. Photo by BARBARA DEBOUT/AFP via Getty Images.

On the eve of the United Nations high-level meeting on universal health coverage (UHC), the World Bank and the World Health Organization (WHO) have published a sobering report which shows that the world is alarmingly off track to reaching the Sustainable Development Goal (SDG) target on achieving universal health coverage. The global UHC monitoring report highlights that 4.5 billion people – over half the world’s population – are not covered by essential health services and over 2 billion people suffer severe financial hardship when accessing health care.

Reforming health financing systems will play a vital role in improving these statistics and there is now a consensus among countries and global health agencies that public financing mechanisms are the best way to ensure that everyone can access and afford the health services they need.…  Seguir leyendo »

Cómo lograr la atención universal del cáncer

Durante la segunda Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cobertura Sanitaria Universal (CSU) se espera que los gobiernos del mundo adopten un nuevo conjunto de compromisos centrado en acelerar la implementación de la CSU. Su resolución no será completa si no incluye explícitamente a los servicios integrales para el cáncer.

Se estima que mueren al año 10 millones de personas por cáncer. Más allá del sufrimiento humano, es una enfermedad con profundas y crecientes consecuencias económicas: se estima que para 2030 el gasto en atención oncológica llegará a los USD 458 000 millones. En muchos países los pacientes deben pagar gran parte de la atención oncológica en forma directa, una carga que a menudo deriva en la catástrofe financiera.…  Seguir leyendo »

“El enfermo no es culpable, no tiene por qué avergonzarse”. Así argumentaba hace unos días Siri Hustvedt en las antiguas caballerizas del Palacio de la Magdalena, en Santander. Su marido, Paul Auster, padece cáncer y ambos han tomado la decisión de hablar de ello públicamente. Hustvedt relató en la Universidad Menéndez Pelayo, donde fue a recoger su doctorado honoris causa, lo que ambos están viviendo. Convertir este asunto en una conversación natural es parte de su rebeldía ante el estigma que pesa sobre el cáncer.

En mi época de joven redactora en un periódico nacional, escribí y edité numerosos obituarios. La norma establecía que debíamos especificar la causa de la muerte.…  Seguir leyendo »

La esperanza de los xenotrasplantes

No por reiteradas dejan de sorprender las noticias que anuncian algún reciente avance biotecnológico. Quizás la inteligencia artificial sea la tecnología disruptiva que más polémica levanta debido a la difusión de posibilidades catastróficas por parte de destacados especialistas o ejecutivos, pero las biotecnologías, al menos por el momento, generan más esperanzas que recelos. En muy poco tiempo hemos tenido noticias en relación con los xenotrasplantes (trasplantes de órganos de una especie a otra, en especial, de animales a seres humanos) que han ofrecido buenas razones para esperar que en un futuro no muy lejano el grave problema de la falta de órganos para satisfacer la creciente demanda de trasplantes pueda encontrar un paliativo sustancial.…  Seguir leyendo »

Jimmy and Rosalynn Carter in 1966. Mr. Carter is now in home hospice, surrounded by a loving family with the resources to care for him. Horace Cort/Associated Press

When former President Jimmy Carter entered hospice care in February, many assumed that his death would be imminent, a matter of weeks at most. But six months later, he is still spending time with family and friends, still enjoying moments with his wife of nearly eight decades. Life continues, albeit under a shadow.

As he now approaches what has been reported to be his “final chapter,” Mr. Carter’s decision to enter hospice and to continue publicizing that choice is a fitting final gift of candor from a former president to an American public that has long been uncomfortable with our own mortality.…  Seguir leyendo »

Qué tenemos que aprender de la COVID-19

Las penurias, crisis, desgracias y errores a menudo nos ofrecen el saber más valioso. La COVID-19 es un claro ejemplo: el virus causó muchísimo sufrimiento, pero también puso de relieve los pasos que deben seguir los países, tanto individual como conjuntamente, para prepararse para las futuras emergencias de salud pública. Ahora que la pandemia parece haber quedado atrás, la pregunta es si los líderes políticos de todo el mundo se tomarán sus lecciones en serio.

No es una cuestión trivial, en las últimas décadas los brotes de enfermedades dispararon un ciclo recurrente de pánico y abandono en los responsables de las políticas; pero, a la luz de la devastación humana, económica y social que causó la COVID-19, podemos interrumpir este patrón… y debemos hacerlo.…  Seguir leyendo »

A Revolution Is Coming to Medicine. Who Will It Leave Out?

On Aug. 16, 2011, my father woke up and couldn’t get out of bed. Until then, he was an avid outdoorsman, who cast for trout on the Delaware River and trained German wirehaired pointers to track and point pheasant. So after an ambulance ride to the emergency room and then hours of tests, the diagnosis shook our family: Stage 4 non-small cell lung cancer.

Scans revealed tumors all over his body — brain, ribs, pelvis, spine. The tumors on his vertebrae quietly grew until they had cut off nerve signals to his legs.

More people die of lung cancer in the United States every year than from prostate, colon and breast cancers combined.…  Seguir leyendo »