Terrorismo Internacional (Continuación)

Por Plinio Apuleyo Mendoza, escritor, periodista colombiano y embajador de Colombia en Portugal (EL PAIS, 03/05/04):

En México, Venezuela y otros países de Hispanoamérica, los etarras suelen cubrir sus acciones con una piel de oveja. Definen la suya como una patriótica lucha por la independencia del País Vasco o se hacen llamar con toda inocencia movimiento separatista, y hay quienes en ese lado del Atlántico, tan lejano a sus sangrientas acciones, se tragan el cuento. Lo sé de sobra, pues alguna vez que escribí en varios diarios latinoamericanos un informe titulado España frente al terrorismo de ETA, no faltaron lectores extraviados que enviaron cartas de protesta.…  Seguir leyendo »

Por Cándido (ABC, 29/04/04)

La señora Shirín Ebadi, premio Nobel de la Paz, dijo en una ocasión que «la paz del mundo pasa por los derechos humanos» y que «el tiempo de las revoluciones está acabado». Hace dos años escribí aquí un artículo titulado «El tordo de Thomas Hardy» en el que iba este párrafo: ...«el 11 de septiembre del año 2001 el terror sustituyó oficialmente en el mundo a las revoluciones, cuya mitología ha concluido. Las revoluciones llevaban en su seno el terror aunque luego pudiéramos verlas como procesos hacia la modernidad. Sin embargo aquella mañana de sol en la que fueron derribadas las Torres Gemelas, la gran larva del terror consumó su última metamorfosis y abandonó el concepto de revolución que históricamente la justificaba.…  Seguir leyendo »

Joseph S. Nye es decano de la Escuela Kennedy de Gobierno de Harvard (EL PAIS, 28/04/04)

El año pasado, en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, George Carey, antiguo arzobispo de Canterbury, preguntó al secretario de Estado Colin Powell la razón de que Estados Unidos parezca estar centrado exclusivamente en su poder duro en vez de en su poder blando. El secretario Powell contestó que Estados Unidos había utilizado el poder duro para ganar la II Guerra Mundial, pero añadió: "¿Qué vino después del poder duro? ¿Pidió EE UU el dominio sobre una sola nación europea? No. El poder blando vino en el Plan Marshall.…  Seguir leyendo »

Shere Hite es autora de diversos estudios sobre sexualidad y preside la Asociación para el Avance de la Mujer (EL MUNDO, 27/04/04)

España es especial. La cultura española es diferente. Se ha dicho con frecuencia, y es verdad. Esta verdad ha quedado demostrada recientemente cuando la mayoría del pueblo optó en las elecciones generales por elegir un nuevo Gobierno que ya ha anunciado el repliegue de las tropas españolas destinadas a Irak.

Ha habido quienes han acusado a España de actuar de una forma cobarde, de haber elegido a José Luis Rodríguez Zapatero por miedo. Como si, aterrorizados por los atentados de Madrid, los españoles hubieran querido hacer ver que no eran ellos los que tenían que haberlos sufrido.…  Seguir leyendo »

Santiago Carrillo, ex secretario general del PCE, es comentarista político (EL PAIS, 26/04/04)

Creo que la primera vez que oí mencionar la noción de "daños colaterales no deseados" fue en ocasión del bombardeo de Yugoslavia por la OTAN. El personaje que las utilizó perdió toda mi consideración política y humana. Por "daños colaterales" se entendía la muerte de miles de personas de ambos sexos y diversas edades, la destrucción de edificios, puentes, vías de comunicación y centrales eléctricas. Y el menosprecio que expresaban esas palabras por la vida humana y por las riquezas producidas por el esfuerzo de un país me pareció un escarnio vergonzoso, una cínica manera de disimular los horrores de la guerra, de privarles de importancia, algo tan trágico y tan inadmisible para el espíritu humano.…  Seguir leyendo »

Richard A. Clarke, ex jefe de la lucha antiterrorista en el Consejo de Seguridad Nacional de EEUU (EL MUNDO, 26/04/04)

El mes pasado ha sido testigo de una notable serie de acontecimientos, que han hecho que la atención del público y de los medios de comunicación se centrara en las deficiencias de Estados Unidos en su manera de hacer frente al terrorismo de los islamistas radicales. Esta catarsis, que todavía no ha terminado, es necesaria para nuestra psiquis nacional. Aprender las lecciones correctas es absolutamente esencial para conseguir la victoria que buscamos sobre quienes ahora nos amenazan.

Pero, ¿cómo seleccionar las lecciones correctas que hemos de aprender?…  Seguir leyendo »

Tahar Ben Jelloun, escritor. Premio Goncourt 1987 (LA VANGUARDIA, 25/04/04)

Tánger, la ciudad de los poetas errantes y los apasionados bandoleros, la ciudad de Paul Bowles y de Jean Genet, puerta abierta a África, umbral de Europa. Tánger, con sus viejas casas encaramadas sobre la montaña donde viven dandies, pintores y algunos aristócratas. Tánger, con sus turistas despistados y sus encantos ocultos, ¿se está sumiendo en un cierto abatimiento, un talante desasosegado? Tánger se despertó el 11 de marzo de este año presa de una gran desazón: quienes pusieron las bombas en los trenes y estaciones de Madrid y sus alrededores, los terroristas que planearon una matanza a gran escala de unos ciudadanos anónimos, son casi todos marroquíes y, siendo más precisos, de Tánger.…  Seguir leyendo »

Por Benigno Pendás, profesor de Historia de las Ideas Políticas (ABC, 19/04/04)

Casi todas las perspectivas sobre el terrorismo ofrecen enfoques instructivos. Falta, sin embargo, un debate elemental sobre la causa profunda del miedo hobbesiano que nos amenaza, ese temor a la violencia latente que hace imposible la vida en estado de naturaleza, a falta de Leviatán que nos proteja. Ya sabemos algo -pero no todo- sobre quién y cómo. Pero hablamos poco del por qué. Ignoramos, como siempre, la batalla de las ideas. O mejor, esclavos de la urgencia, nos dejamos convencer por el análisis más brillante y superficial.…  Seguir leyendo »

Baltasar Porcell (LA VANGUARDIA, 18/04/04)

Islam 1: publicidad

He hojeado el nuevo libro de Oriana Fallaci contra el islam, "La força della ragione", y tendrá éxito pues es agresivo, realista, sectario. Pero, ¿a qué realidad se refiere? Esta periodista somatiza sus filias y fobias y concede a la actualidad la categoría de esencia. Cuando un cuarto de siglo atrás realizaba sus reportajes su aguda inteligencia ya funcionaba así, pero entonces Occidente se desperezaba eufórico, y hablara Fallaci de cualquier tema lo hacía en clave nuestra, con lo que su demagogia correspondía menos a hechos que a intenciones. Ahora, con idéntico talante, afirma que sufrimos una embestida total y bestial del islam y que en este universo moral, social, teológico, político, no hay una rama buena y otra mala, como suelen decir muchos, incluso numerosos musulmanes, sino que ambas son la misma y que si contemporanizamos con el islam seremos engullidos en su pantano, pues las vacilaciones sólo servirán para que triunfe y nos aprisione con su abominable burka.…  Seguir leyendo »

Xavier Sala I Martín. Fundació Catalunya Oberta, Columbia University y UPF (LA VANGUARDIA, 17/04/04)

Está de moda entre los expertos de nuestro país concluir que, para erradicar el terrorismo islámico, hay que “entender sus raíces” y de que, entre ellas, la más importante es “la pobreza económica que impera en Oriente Medio y norte de África (OMNA)”. Hoy analizaremos esta curiosa conclusión.

Para empezar, es cierto que las economías del OMNA han funcionado mal desde su independencia por muchas razones. De hecho, tantas razones como velos tiene aquella famosa danza árabe: siete.

Primera, las guerras. Desde Iraq hasta Palestina, pasando por Libia, Chad, Argelia, Marruecos, Sahara, Líbano, Irán, Kuwait, Yemen y Egipto, los conflictos armados han plagado el OMNA durante las últimas décadas.…  Seguir leyendo »

Por Ralf Dahrendorf, miembro de la Cámara de los Lores, ex rector de la Escuela de Economía de Londres y ex director del St. Antony's College de Oxford (LA VANGUARDIA, 16/04/04):

Con frecuencia me he preguntado por qué Karl Popper acabó su dramática perorata del primer volumen de “La sociedad abierta y sus enemigos” con esta oración: “Debemos seguir y entrar en lo desconocido, lo incierto y lo inseguro, utilizando la razón de que disponemos para planificar con vistas a mantener tanto la seguridad como la libertad”. ¿No es suficiente la libertad? ¿Por qué situar la seguridad en el mismo nivel que ese valor supremo?…  Seguir leyendo »

Por Antonio Escohotado, profesor de Filosofía en la UNED (EL MUNDO, 16/04/04):

Divagábamos sobre el fin de la Guerra Fría y estalla el fundamentalismo, con un número indeterminado de fieles dispuesto a inmolarse, o a que se inmolen sus hijos, mientras sea matando. Motivo de orgullo para su civilización, la familia del mártir es compensada con admiración pública y premios en metálico. Con casi 1.500 millones de mahometanos, la perspectiva resulta pavorosa, y más aún para una UE llena de inmigrantes afectos a dicha religión.Pero no es nuevo que civilizaciones en crisis acojan iniciativas peregrinas.

La nobleza terrateniente y el clero, depositarios del feudalismo europeo, lanzaron guerras santas internas y externas que culminarían en 1212 con la Cruzada de los Niños.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Elorza, catedrático de Pensamiento Político de la Universidad Complutense de Madrid (EL PAIS, 16/04/04):

Mi última estancia en París se convirtió en un viaje imaginario a Camboya, desde la visita al Museo Guimet, con sus espléndidos fondos procedentes de Angkor, a la conversación camino del aeropuerto con un taxista camboyano que había perdido toda su familia en el genocidio de los jemeres rojos entre 1975 y 1979. Casi dos millones de víctimas en un país de ocho millones de habitantes. Entre medias, asistí a la proyección del documental S-21, de Rithy Panh, sobre Tuol Sleng, el antiguo centro de enseñanza de la capital camboyana, convertido por Pol Pot en centro de exterminio.…  Seguir leyendo »

Por Guillermo de la Dehesa, presidente del Centre for Economic Policy Research (EL PAIS, 13/04/04):

Los ataques terroristas tienen siempre, además de la lamentable e irrecuperable pérdida de tantas vidas humanas, otras consecuencias inmediatas y negativas sobre la economía, difícilmente cuantificables, aunque la experiencia muestra que estas últimas, suelen tener una duración corta, a menos que se repitan dichos ataques.

En primer lugar, un ataque terrorista, como el 11-M y como cualquier desastre, tiende, paradójicamente, a reducir la riqueza de un país, por su destrozo, de su stock de capital humano: los muertos y heridos, y de capital físico: las infraestructuras destruidas o dañadas, pero, al mismo tiempo, tiende a aumentar el flujo que se produce con dicho stock, es decir, a aumentar la renta nacional, ya que se movilizan miles de personas y abundantes medios públicos y privados para paliar sus devastadores efectos, con lo que aumenta la actividad y la renta.…  Seguir leyendo »

Joe Foweraker, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Essex, Gran Bretaña (LA VANGUARDIA, 12/04/04)

La cuestión de la relación entre la libertad y la seguridad, planteada a raíz de los atentados terroristas a gran escala, puede enfocarse como un problema práctico: ¿podemos alcanzar niveles y medidas de seguridad adecuados frente a la amenaza terrorista sin dejar de defender de forma simultánea nuestros derechos civiles y libertades políticas (y, lo que constituye un aspecto clave, seguir disfrutando de su ejercicio)?

Así planteado, no se trata de un problema nuevo. Los gobiernos democráticos suelen afrontar el desafío de dar con instrumentos democráticos (aunque no necesariamente no violentos) para luchar contra enemigos violentos que no respetan las reglas democráticas.…  Seguir leyendo »

Pilar Rahola, periodista y escritora (EL PERIODICO, 12/04/04)

Después del atentado de Madrid, todo está cambiando. Y no porque lo ocurrido en Madrid sea nuevo, sino porque hasta ahora no ocurría en nuestra proximidad simbólica. Las 85 personas muertas en la Amia en Buenos Aires hace años, las decenas de muertos en Bali, las bombas en Turquía, el atentado de Nueva York, incluso los autobuses reventados en las calles de Jerusalén, todo nos había parecido distante y ajeno. Después de Madrid, de golpe, todo encaja en una proximidad inquietante y, con ella, han empezado a nacer nuestros temores.

Porque estamos ante un terrorismo mundializado, porque esto no empieza ni, desgraciadamente, acaba en Madrid, porque se trata de un adversario distinto a lo conocido y porque estamos desconcertados habrá que empezar a analizar cómo nos cambiará y qué retos nos plantea.…  Seguir leyendo »

Por Luis Antonio de Villena, escritor (EL PERIODICO, 11/04/04):

Aparentemente todo empezó con la brutal destrucción de las Torres Gemelas de Nueva York, en el año 2001. ¿Como por arte de mala magia empezó ahí, porque sí, orden directa de Satán --el Eje del Mal-- la conspiración del islam arcaico contra el moderno y democrático Occidente? Sólo un razonamiento empobrecedor y simplista (amparado en lo espantoso del atentado) pudo meternos, así, en la estulticia del pensamiento único.

El problema del islam con Occidente es viejo. Pero en lo moderno tiene tres fases: la mala partición de lo que fue Imperio otomano, tras la primera guerra mundial, creando países --colonizados por Occidente-- que nunca habían existido como tales --Irak o Siria--; la creación del Estado de Israel (que pudo ser justa, y más tras la segunda guerra mundial) pero que se hizo contra los árabes, expulsando a los árabes; y, finalmente (obvio es que sintetizo mucho) el mal funcionamiento de las tiranías prooccidentales, en los países petroleros ricos, pero al servicio de Occidente, con masas empobrecidas y desamparadas, en la mayoría de los casos.…  Seguir leyendo »

Por Rafael L. Bardají, subdirector del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos (ABC, 11/04/04):

En seguridad y estrategia hay una máxima que ha perdurado por los siglos de los siglos: «conoce a tu enemigo tanto como a ti mismo». Al menos si se aspira a adelantarse a desagradables sorpresas y poder salir victorioso de un enfrentamiento no deseado. Y esta máxima sigue siendo válida para el caso del terrorismo islámico. Para evitar otro 11-M como el vivido en Madrid (o un 11-S en Estados Unidos, valga el caso) hay que comprender en primer lugar la lógica de Al Qaeda, sus objetivos, su resolución.…  Seguir leyendo »

Por Lamin Benallou, escritor argelino residente en España (EL PAIS, 11/04/04):

La trágica actualidad de la barbarie del 11-M y la responsabilidad de Al Qaeda nos llevan a hacer esta pregunta que puede parecer capciosa: ¿existe realmente Al Qaeda? Más allá de la simple interrogación retórica, nos parece interesante reflexionar sobre este peligro constante que reina ahora sobre el planeta. Ante todo creo que, como organización operativa, estructurada, piramidal, Al Qaeda nunca ha existido. Prefiero hablar de "corriente" influenciada por Bin Laden, de red o de conexión salafista. Unos grupúsculos aislados de radicales, de criminales que no parecen tener conexiones directas entre ellos, sino compartir esta corriente ideológica que se fundamenta en un odio visceral hacia Occidente.…  Seguir leyendo »

Por Selim Nassib, escritor libanés (EL PAIS, 11/04/04):

Toda una serie de acontecimientos de naturaleza diferente, el asesinato del jeque Yassin por el Ejército israelí, los atentados en Madrid, la ley sobre el pañuelo en Francia, la persecución de Bin Laden en Afganistán, el caos que amenaza a Irak... modelan el imaginario actual. No discriminar forma parte integrante del mensaje de los terroristas: entre el mundo del islam y cada uno de vosotros, dicen, tiene lugar una guerra total, sin cuartel. Tanto más cruel cuanto que no pretende lograr nada concreto, simplemente golpear, aterrorizar, provocar la amalgama comunitaria del "nosotros" frente al "vosotros".…  Seguir leyendo »