Terrorismo Internacional (Continuación)

Por Jean-Marie Colombani, director del diario francés Le Monde (EL PAIS, 17/03/04):

Por desgracia, hay que reconocerlo y medir sus consecuencias: el jueves 11 de marzo, la Unión Europea, herida en Madrid, entró en la era siniestra del terrorismo de masas. Como Estados Unidos tras el 11 de septiembre de 2001, y con Estados Unidos, tendrá que enfrentarse a un adversario inasequible. Un adversario que no tiene ninguna reivindicación concreta -como puede tener hoy ETA o tenía el IRA en otro tiempo-, ni territorio especial. Ataca a las sociedades democráticas por ser lo que son: abiertas, fluidas, respetuosas del Estado de derecho.…  Seguir leyendo »

Por Paul Krugman es profesor de Economía en la Universidad de Princeton (EL PAIS, 17/03/04):

"Mi prioridad más inmediata", declaró el lunes José Luis Rodríguez Zapatero, el nuevo líder español, "será luchar contra el terrorismo". Pero él y los electores que dieron a su partido una asombrosa e inesperada victoria el pasado domingo no creen que la guerra en Irak forme parte de esa lucha. Y la opinión pública española también estaba indignada por lo que percibía como un intento del Gobierno de Aznar de utilizar el atentado terrorista de la semana pasada con fines políticos.

El Gobierno de Bush, que desconcertó al mundo cuando aprovechó un ataque de los fundamentalistas islámicos para justificar el derrocamiento de un régimen brutal pero laico, y que ha hecho una explotación política despiadada del 11-S, debe de estar muy, muy asustado.…  Seguir leyendo »

Por Román Gubern, catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona (EL PAIS, 13/03/04):

La Primera Guerra Mundial culminó el modelo bélico tradicional de la guerra de frentes que los armamentos desarrollados a lo largo del siglo XIX, especialmente en el campo de la artillería (por los alemanes) y de las ametralladoras (por los británicos), habían hecho posible. Era, en cierto modo, una guerra estática que tuvo su paradigma en el prolongado y sangriento estancamiento de frentes en la batalla de Verdún. Por sus características estratégicas y técnicas, la Primera Guerra Mundial fue, de hecho, la última guerra del siglo XIX.…  Seguir leyendo »

Por Inocencio Arias, diplomático, embajador de España ante la ONU y presidente del Comité contra el Terrorismo de Naciones Unidas (EL MUNDO, 18/02/04):

Es ya un lugar común el afirmar que el terrorismo es uno de los grandes desafíos que la Humanidad tiene planteados al principio del siglo XXI. Alguien alegaría que hay otros problemas igualmente acuciantes y que afectan a decenas o centenas de millones de personas. Por ejemplo, el hambre o el sida, que vienen arrastrándose desde hace años o décadas y a los que se presta menor atención por ser menos llamativos. Esta afirmación es cierta, pero el hecho de que el terrorismo sea más mediático y obtenga, por sus características, más titulares que otras tragedias no le resta un ápice a su gravedad y a la importante incidencia que sus efectos tienen en el comportamiento de muchos estados, entre otros en el de la mayor potencia de la Historia: Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Por Bernard-Henri Lévy, filósofo francés (EL PAIS, 17/02/04):

El asunto Abdul Qadeer Khan. La increíble historia de este sabio paquistaní partidario del armamento nuclear que, desde hace 15 años, entregaba con total libertad e impunidad sus secretos más delicados a Libia, Irán, Corea del Norte y al que, según acabamos de saber, Pervez Musharraf en persona, al término de una entrevista de la que no se ha filtrado nada o casi nada, terminó por conceder su perdón. ¿Realmente está cerrado el informe? ¿Asunto archivado? Es lo que la Administración estadounidense, ajustando extrañamente el paso a la doctrina oficial paquistaní, está intentando hacernos creer.…  Seguir leyendo »

Frederick Forsyth, escritor (EL MUNDO, 09/02/04)

Cada vez más, el mundillo del espionaje en Europa está asumiendo la opinión de que las últimas medidas de seguridad de los norteamericanos son a un tiempo molestas y excesivas. Algunos expertos van más lejos y hasta las califican de contraproducentes.

Entre los que trabajan en el sector turístico norteamericano, existe coincidencia con el punto de vista europeo de que exigir visado prácticamente a todo el mundo que quiere pasar unas vacaciones en Estados Unidos va a tener un coste de cientos de millones de dólares.

En primer lugar, es probable que la mayoría de los turistas procedentes de Europa (y muy en particular de Gran Bretaña, que ha combatido al lado de Estados Unidos desde los atentados del 11 de septiembre) se sientan agraviados al ser clasificados junto con los visitantes procedentes de países que es notorio que acogen a terroristas.En…  Seguir leyendo »

Edurne Uriarte, catedrática de Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos (ABC, 06/02/04).

Vivimos un momento en el que es interesante preguntarse si sigue siendo válido el tradicional esquema analítico sobre la seguridad según el cual la izquierda está más preocupada por la libertad, es más renuente a la aplicación de políticas represivas y tiende a creer algo más en los métodos pacifistas, mientras que la derecha da prioridad a la seguridad, cree en las políticas de mano dura y es más belicista.

Porque las cosas no están tan claras con los profundos cambios que se han producido en los países occidentales desde los atentados del 11-S, ni tampoco con la extensión de la inseguridad ciudadana como uno de los problemas sociales más importantes, ni con la progresiva conversión en las últimas décadas de los partidos de izquierdas en partidos de gobierno con responsabilidades en la gestión de medidas de seguridad.…  Seguir leyendo »

Mario Soares, presidente de Portugal entre 1986 y 1996 (LA VANGUARDIA, 01/02/04).

Dos años y unos meses de los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001 que alcanzaron a Nueva York y a Washington –y conmocionaron a Estados Unidos– constituyen tiempo más que suficiente para reflexionar sobre la estrategia seguida desde entonces en la lucha contra el terrorismo.

No digo “guerra”, como la llama Bush, ya que este término me parece impropio en el plano conceptual y resulta incluso perjudicial para Estados Unidos. Porque, en tal caso, serían de aplicación contra los terroristas las garantías de las convenciones de Ginebra, lo que no ha sido el caso.…  Seguir leyendo »

José Antonio Zarzalejos, director de ABC (ABC, 27/01/04).

Desde que la humanidad se civilizó las colectividades han intentado encontrar procedimientos de reparación a la aflicción injusta practicada por unos hombres contra otros. El reproche penal ha sido y es la expresión más depurada de la repulsa social al crimen, que añadió a la condena una regla compensatoria material -el llamado «pretium doloris», el precio del dolor- que hasta tiempos muy recientes se ha considerado que liberaba la conciencia colectiva. Hablamos, pues, de penas y de indemnizaciones. Incluso las víctimas de los delitos han entendido que cualquier otra reparación que fuese más allá de esa ecuación sancionadora sobrepasaba las posibilidades reales del Estado y de la sociedad.…  Seguir leyendo »

Ugo M. Amoretti, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Génova (LA VANGUARDIA, 26/01/04).

El 5 de enero, Estados Unidos puso en marcha el programa US Visit (siglas inglesas de Tecnología Indicadora de Categoría para Inmigrantes y Visitantes a Estados Unidos) por medio del cual, al entrar al país, se toman las huellas y fotografías de los viajeros procedentes del resto del mundo con excepción de 27 países (casi todos europeos). Las huellas digitalizadas de los visitantes se cotejan en el acto con una base de datos de antecedentes delictivos y con todas las listas terroristas; más tarde, este proceso es repetido cuando los viajeros abandonan Estados Unidos como medida adicional de seguridad y para garantizar que se cumplen las restricciones del visado.…  Seguir leyendo »

Gabriel Cardona es historiador (EL PAIS, 24/01/04).

Una psicosis antiterrorista recorre el mundo. Analistas como Alvin y Heidi Toffler habían teorizado sobre las guerras del futuro; hace ya 30 años que Frederick Forsyth noveló el terrorismo atómico en Nueva York y los gases de guerra eran una salvajada en uso desde 1915. Sin embargo, la oleada de terror se desencadenó tras el atentado contra el World Trade Center. Un terror impulsado oficialmente mientras millones de personas estaban estupefactas por las imágenes de los rascacielos en llamas.

El integrismo religioso siempre ha manipulado la idea de la proximidad del fin del mundo, un recurso maravilloso para captar las voluntades y propiciar la piedad colectiva.…  Seguir leyendo »

Antonio Beristain es catedrático emérito de Derecho Penal (LA RAZON, 22/01/04).

No se entiende siquiera por qué hablarían de reconciliación cuando ya estaban reconciliados con el criminal al día siguiente del crimen, cuando jamás han pedido cuentas a los asesinos». (V. Jankélévitch, «El perdón», 1999, 76).

Hace pocas fechas leí, con profunda emoción, la trágica nota que don Salvador Ulayar hizo pública acerca del asesinato terrorista de su padre, don Jesús, en Echarri Aranaz, cuando él era niño; así como del vergonzoso nombramiento de hijo predilecto del pueblo al autor del delito. Decidí ponerme en contacto con su familia para trasmitirle mi empatía y brindarle mi apoyo fraternal, como sacerdote jesuita y como jurista.…  Seguir leyendo »

Mateo Madridejos, periodista e historiador (EL PERIODICO, 07/01/04).

La obsesión norteamericana por la seguridad, disparada por los atentados del 11 de septiembre del 2001, alcanza dos años después niveles paranoicos, alimentada por las decisiones de la Administración. La gran paradoja de la superpotencia, como reza el título del ensayo del profesor Joseph S. Nye, consiste en que "el país más fuerte desde Roma no puede proteger a sus propios ciudadanos actuando en solitario". Ignoramos si los estadounidenses superarán la pesadilla del golpe terrorista que perturba su conciencia, altera su equilibrio nervioso, destruye la tradición liberal de sus leyes o refuerza las tentaciones de la venganza o del patriotismo herido, o de ambas a la vez, de las que se aprovechan políticos sin escrúpulos en año electoral.…  Seguir leyendo »

Frederick Forsyth es escritor (EL MUNDO, 05/12/03).

«Hechos, mi querido muchacho, hechos» fue la respuesta del desaparecido primer ministro británico Harold Macmillan a la pregunta de qué iba a ocurrir a continuación. Le habría encantado presenciar el 20 de noviembre de 2003, con el presidente George W. Bush en Londres en una visita oficial marcada por manifestaciones numerosas, hostiles.

Incluso mientras los pelmazos que se hacen llamar pacifistas iban de acá para allá como locos en Londres acusando a Bush de terrorista, los verdaderos terroristas estaban reventando el centro de Estambul. Sus objetivos fueron un banco de propiedad británica (pero provisto principalmente de personal turco) y el consulado británico (con un personal mayoritariamente turco).Es…  Seguir leyendo »

Joseph S. Nye, decano de la Harvard's Kennedy School of Government (LA VANGUARDIA, 04/12/03)

Hace algo más de un año, el Gobierno Bush publicó la “Estrategia de seguridad nacional”, donde se daba expresión a un drástico cambio en la política exterior de Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre del 2001. La nueva estrategia declaraba: “Nos vemos amenazados no tanto por flotas y ejércitos como por tecnologías catastróficas en manos de unos pocos amargados”. En lugar de rivalidad estratégica, “hoy las grandes potencias del mundo nos encontramos del mismo lado, unidas por los peligros comunes de la violencia y el caos terroristas”.…  Seguir leyendo »

Juan Goytisolo es escritor (EL PAIS, 04/12/03)

Cuando en vez de ser acogidos con flores lo fueron con visible recelo, y tras las escenas de saqueo e incendios, con franca hostilidad -hostilidad que se acentuaba al correr de los días y se traducía en el aumento de atentados mortíferos, primero con ametralladoras y explosivos y luego cohetes y coches bomba, con el consiguiente goteo de ataúdes envueltos con la bandera patria directamente enviados a las familias de los héroes para evitar el efecto negativo de su reiteración en la opinión pública y los sondeos-, el secretario de Defensa llegó a la conclusión de que la probada superioridad de sus ejércitos no bastaba.…  Seguir leyendo »

Gilles Kepel es catedrático sobre Oriente Próximo en el Instituto de Estudios Políticos de París (EL PAIS, 02/12/03).

El asesinato de siete agentes secretos españoles en Irak se inscribe en la increíble secuencia de atentados que ha golpeado a Oriente Próximo en las dos últimas semanas en Arabia Saudí, Irak y Turquía, tomando como objetivo tanto a los estadounidenses y a sus aliados occidentales como a los judíos y a las poblaciones de la región -incluidos los musulmanes- con el pretexto de atacar a sus líderes. Este último atentado, perfectamente planificado, puesto que descabeza el servicio secreto español en Irak y priva a España, aliada de EE UU y del Reino Unido, de una de sus principales fuentes de información, plantea una serie de interrogantes cruciales sobre la política estadounidense y la naturaleza de los objetivos del terrorismo.…  Seguir leyendo »

Semih Vaner, director de investigaciones en el Centro de Estudios e Investigaciones Internacionales (París) y miembro del consejo asesor del Instituto Europeo del Mediterráneo (LA VANGUARDIA, 27/11/03).

Al margen de múltiples factores que remiten a la caótica situación regional y a la política internacional y, más en particular, el absceso palestino-israelí permanente, el embrollo iraquí y la incertidumbre afgana, ¿producirán los espantosos y sangrientos atentados de Estambul los resultados esperados por sus autores, quienes a todas luces pretendían golpear –a través de la comunidad judía y los intereses británicos– a la misma Turquía, su régimen político e incluso el propio Gobierno compuesto por el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), de Tayyip Erdogan, de inspiración musulmana o “demomusulmana”, por recuperar una expresión utilizada por Guy Sorman?…  Seguir leyendo »

Por Amir Taheri, coautor de Irak, la historia oculta, su obra más reciente, publicada en Francia (EL MUNDO, 18/11/03):

Con el ataque terrorista de hace unos días en Riad, que mató al menos a 17 personas, les ha tocado a los saudíes experimentar la pesadilla que muchos otros regímenes árabes y musulmanes han sufrido ya: el monstruo islamista que crearon se ha vuelto contra ellos.

El Sha de Irán se pasó veinte años lanzando a los islamistas contra la izquierda y los liberales. Fue derrocado en 1979 por una revolución dirigida por los islamistas. El presidente egipcio Anwar el Sadat dio impulso a los islamistas contra los panarabistas durante toda la década de los setenta.…  Seguir leyendo »

Paul Berman, el intelectual norteamericano más polémico del momento, cree que la inspiración del fundamentalismo islámico está en el nazismo y el fascismo, y que los pacifistas deberían tenerlo en cuenta para evitar viejos errores (LA NACION, 02/11/03).

La casa de Paul Berman, prolijísima y llena de luz, está en una cuadra de Brooklyn que parecería el sueño del americano promedio: árboles en las calles, casas de la misma altura, los frentes impecablemente pintados. Pero a no confundirse: para un intelectual judío de izquierda requiere cierto coraje vivir allí. Se trata del extraño epicentro del barrio fundamentalista islámico de Nueva York.…  Seguir leyendo »