América (Continuación)

Por Tomás Eloy Martínez, escritor y periodista argentino (EL PAÍS, 12/01/06):

Uno de los mejores años de mi vida fue 1982. A comienzos de otoño llegué a Washington para dedicarme a tiempo completo a escribir una novela, algo con lo cual había soñado desde que tengo memoria. El Woodrow Wilson Center for Scholars me ubicó en una torre del castillo Smithsonian, desde la cual se veía la cúpula del Capitolio, los museos y, en el otro extremo, el monumento a Lincoln. Oí decir que desde las ventanas de mi oficina el propio Lincoln había observado con un catalejo la desesperante retirada de su ejército después de la batalla de Bull Run, durante la guerra de Secesión.…  Seguir leyendo »

Por José Rodríguez Elizondo, escritor chileno. Profesor de Relaciones Internacionales (LA VANGUARDIA, 12/01/06):

La mejor manera de contar a los extranjeros quién es la mujer socialista que puede ser presidenta de Chile es asomarse a su biografía. Dada la agilidad con que responde el mercado editorial ante ciertos fenómenos, ya se han publicado varias. La mejor, para este columnista, es Bachelet, la historia no oficial (Random House Mondadori), de Javier Ortega y Andrea Insunza, dos jóvenes periodistas. La prefiero porque supo hundirme en la aventura de Michelle, como en un filme con participación colectiva. Así, a partir de lo que sucedió en nuestro 11-S de 1973, vuelvo a mi exilio en la literalmente histórica República Democrática Alemana.…  Seguir leyendo »

Port Anita Isaacs, profesora del Departamento de Ciencia Política de Haverford College, Pensilvania (REAL INSTITUTO ELCANO, 11/01/06):

Tema: Este ensayo analiza la política de la memoria histórica en Guatemala, como país que ha salido de una situación de guerra civil y represión dictatorial.

Resumen: Los países que salen de guerras civiles y dictaduras represivas han probado una gama de mecanismos de justicia transicional, a menudo en combinación entre ellos. La mayoría ha optado por crear Comisiones de la Verdad; unos pocos han establecido tribunales especiales a nivel nacional o internacional; otros han hecho limpiezas y reformas en instituciones clave (fuerzas de seguridad, aparatos de inteligencia y el poder judicial); varios han seguido el camino del resarcimiento o de las reparaciones y, ocasionalmente, algún país –como España– ha tratado simplemente de olvidar.…  Seguir leyendo »

Emilio Menéndez del Valle es embajador de España y eurodiputado socialista (EL PAÍS, 11/01/06):

El 31 de julio de 1964, lanchas survietnamitas bombardearon dos islas del Norte, al tiempo que destructores norteamericanos -que habían estado patrullando el golfo de Tonkín durante casi dos años- violaron el límite de las 12 millas de las aguas territoriales norvietnamitas, que Washington no reconocía. Dos días después, según la Casa Blanca, tres lanchas torpederas del Norte atacaron en aguas internacionales al destructor norteamericano Maddox. Conocido como "el incidente del golfo de Tonkín", supuso la entrada de los Estados Unidos en el conflicto, pues el 4 de agosto el presidente Johnson ordenó el primer bombardeo contra territorio del Norte, y en 1965, el envío a la zona de 200.000 soldados.…  Seguir leyendo »

Por Kepa Aulestia (LA VANGUARDIA, 10/01/06):

Los europeos tendemos a percibir los acontecimientos políticos en América Latina como un constante movimiento pendular por el que los gobiernos van alternándose, pasando de manos de la oligarquía al populismo y viceversa, con alguna excepción propicia a la socialdemocracia. Hoy la mayoría de esos países es partícipe de lo que a primera vista parece un ciclo común, tan inédito como imprevisible en cuanto a su futuro: están gobernados por formaciones y dirigentes que han alcanzado el poder con el apoyo de los más desfavorecidos. Es lógico que la situación sea vista con ojos europeos como una orientación general de Latinoamérica hacia la izquierda.…  Seguir leyendo »

Álvaro Vargas Llosa, director del Centro para la Prosperidad Global del Independent Institute en Washington D.C. (ABC, 08/01/06):

VA segundo en los sondeos a fuerza de recitar el manual del perfecto idiota latinoamericano y acaba de ser ungido por Hugo Chávez como candidato del «eje» La Habana-Caracas-La Paz en las elecciones que tendrán lugar en Perú en abril. No seré yo quien niegue que mis torturados compatriotas son capaces de llevar al teniente coronel Ollanta Humala al poder, de modo que hay que irse preparando (debí tratarlo con más cariño cuando, a comienzos de 2001, meses después de encabezar una fallida asonada contra Alberto Fujimori, vino al hotel que había sido la improvisada sede de campaña de la resistencia democrática para que cambiásemos impresiones).…  Seguir leyendo »

Por Raúl Morodo, embajador de España en Venezuela (EL PAÍS, 06/01/06):

Entre el cambio y la frustración parece ser el destino histórico del gran continente iberoamericano. Hay, en efecto, etapas en donde predominan vientos optimistas de transformaciones y avances, y etapas en donde vegetan oscuridades y represión. Y, entre unas y otras, conviven confusiones, inseguridades y horizontes utópicos.

Venezuela no es una excepción a esta constante regional casi cíclica. Muchas convulsiones han ido forjando su vida pública: guerras civiles y guerras sociales independentistas y posindependentistas, caudillismos militares e interregnos civilistas, dictaduras clásicas y asentamientos democráticos, desgraciadamente, con deslizamientos posteriores suicidas y, por último, hasta ahora, la aparición de un singular proceso político, la denominada "revolución bolivariana", que tiene como imaginario punto de enlace doctrinal a tres rebeldes con causa: a don Francisco de Miranda, anticipador ilustrado y blanco de orilla, a don Simón Rodríguez, libertario utópico, y, sobre todo, a su joven discípulo romántico, Simón Bolívar, aristócrata mantuano, visionario de una democracia avanzada y de una anfictionía libre para toda América; utopía bolivariana que no pudo realizar y que, como dirá, "he arado en el mar".…  Seguir leyendo »

Jesse Jackson, pastor baptista y ex candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos (EL PERIÓDICO, 04/01/06):

Viendo lo que nos venía de Washington, uno deseaba que el 2005 hubiera acabado antes. Un año que se inauguró con el anuncio del presidente de Estados Unidos, George Bush, de que su prioridad consistiría en privatizar la Seguridad Social y en recortar posibles beneficios. Por suerte, una mayoría abrumadora de norteamericanos, detectada la hipocresía del tema, rechazó ese plan. Un año que finaliza con la aprobación por el Senado de un recorte de unos 40.000 millones de dólares en programas para la gente trabajadora y pobre --incluido el recorte más importante en programas de préstamos para universitarios de la historia--.…  Seguir leyendo »

Por Raúl Alfonsín, ex presidente de Argentina (LA VANGUARDIA, 03/01/06):

Durante este pasado año se distinguió, aún con mayor claridad e intensidad, un creciente número de países latinoamericanos decididos a trabajar con la finalidad de ampliar los márgenes de autonomía nacional y regional. La elección de José Miguel Insulza como secretario general de la Organización de Estados Americanos y la consecuente derrota del candidato sostenido por la Administración Bush marcan la tendencia declinante del liderazgo continental de EE.UU. No sólo perdió el control de la OEA, una organización que generalmente había respondido a los intereses norteamericanos; tampoco logró que la cumbre de las Américas celebrada en Mar del Plata emitiera una declaración por unanimidad en apoyo de sus pretensiones comerciales y políticas.…  Seguir leyendo »

Por Joseph E. Stiglitz, profesor de la Universidad de Columbia. Fue economista jefe del Banco Mundial y presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente Clinton. En 2001 recibió el Premio Nobel de Economía (EL MUNDO, 03/01/06):

En enero, cuando por primera vez empezaron a circular rumores de que una empresa petrolera de propiedad estatal china podría presentar una oferta agresiva por la empresa petrolera norteamericana Unocal, cosa que finalmente ocurrió el 23 de junio, los norteamericanos se pusieron en guardia en su inmensa mayoría. No deberían haberlo hecho (la decisión de China tenía todo el sentido del mundo a la luz de su propia situación energética), pero tampoco deberían haberse sentido especialmente sorprendidos.…  Seguir leyendo »

Antonio Skármeta es escritor chileno (EL PAÍS, 03/01/06):

Desde hace ya muchos años la comunidad internacional recibe mayoritariamente buenas noticias de Chile. El país no sólo se ve estabilizado en su nueva democracia iniciada en 1989, sino que también su economía destaca por su pujanza, no en última instancia gracias a sus exitosos tratados de libre comercio laboriosamente conseguidos con Estados Unidos, la Unión Europea y países asiáticos. Hace poco estas ofensivas bilaterales culminaron en un celebrado acuerdo con China.

En este marco tuvo lugar en diciembre la elección presidencial. La candidata de la coalición gobernante desde 1989 fue la doctora socialista Michelle Bachelet, quien en esta primera vuelta obtuvo el 45,9% de los votos, es decir 20,5% más que su más cercano perseguidor derechista, el liberal Sebastián Piñera, y 22,7% más que el conservador Joaquín Lavín.…  Seguir leyendo »

By Paul E. Schroeder, managing director of a trade development firm in Cleveland (THE WASHINGTON POST, 03/01/06):

Early on Aug. 3, 2005, we heard that 14 Marines had been killed in Haditha, Iraq. Our son, Lance Cpl. Edward "Augie" Schroeder II, was stationed there. At 10:45 a.m. two Marines showed up at our door. After collecting himself for what was clearly painful duty, the lieutenant colonel said, "Your son is a true American hero."

Since then, two reactions to Augie's death have compounded the sadness.

At times like this, people say, "He died a hero." I know this is meant with great sincerity.…  Seguir leyendo »

Por Jesús López-Medel, diputado por Madrid por el PP y vocal de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso (EL MUNDO, 02/01/06):

Hay países que conjugan la belleza de sus lugares con una cierta maldición. Bolivia es uno de esos pueblos. En 1825 el general Sucre promovió la independencia de estas tierras conocidas como Charcas, tomando el nuevo Estado, que se alejaba del gran poder entonces de Lima, el nombre del propio Bolívar en reconocimiento a la necesidad de obtener la aprobación final del jefe militar.Al constituirse como República era una región arrasada por la guerra y el estancamiento económico duró medio siglo.…  Seguir leyendo »

George W. Bush (31/01/06):

EL PRESIDENTE: Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Vicepresidente Cheney, miembros del Congreso, conciudadanos:

Al congregarse un nuevo Congreso, todos nosotros en los poderes electos del gobierno compartimos un gran privilegio: los votos del pueblo al que servimos nos otorgaron nuestros cargos. Y esta noche ese es un privilegio que compartimos con los líderes recientemente elegidos de Afganistán, los territorios palestinos, Ucrania y un Iraq libre y soberano. (Aplausos).

Hace dos semanas, me paré en los escalones de este Capitolio y reiteré mi compromiso de nuestra nación al ideal rector de libertad para todos. Esta noche, presento políticas para promover ese ideal dentro del país y en todo el mundo.…  Seguir leyendo »

By Melanie W. Sisson, an intelligence analyst at FBI headquarters from December 2003 to May 2005 (THE WASHINGTON POST, 31/12/05):

Why is the FBI having so much trouble keeping its intelligence analysts -- the kind of people who are vitally important to its post-Sept. 11 mission?

The problem was laid out at a congressional hearing a few months ago by the Justice Department's inspector general, Glenn A. Fine. He noted that the FBI is suffering a high rate of attrition among its most recently hired and most highly educated analysts, and he concluded that the bureau needs to stop assigning them duties that have nothing much to do with analysis and to offer better retention incentives.…  Seguir leyendo »