En una de las sesiones literarias del festival Centroamérica Cuenta que acabamos de cerrar en Madrid, escuché decir a alguno de los ponentes que muchos de nosotros vivíamos en el siglo XXI siendo del siglo XX, una de esas verdades que nos habitan sin alcanzar a reconocerlas. La brecha es enorme, y si acudimos a los conceptos de inmigrantes digitales y nativos digitales, el abismo nos parece aún más insalvable.

Yo, que ya nunca podré acomodar los dedos pulgares en el incómodo teclado de la pantalla del teléfono, y que, como no aprendí las tediosas reglas de los manuales de mecanografía sigo escribiendo con los índices, debo aceptarme como un homo analogicus que emigra, con temor y temblor, a la era digital, y busca vivir en ella.…  Seguir leyendo »

Dudar contra el totalitarismo de la certidumbre

El entretenimiento del año es charlar con los chatbots de inteligencia artificial y jugar con sus límites para encontrar los fallos del oráculo computacional. También yo he sucumbido, y lo que más me horroriza con diferencia es que no dudan. Ni tan solo cuando mienten. Los datos con los que trabajan son limitados y la programación que los impulsa todavía defectuosa, de manera que son capaces de afirmar que un autor ha publicado un libro que no existe o atribuirle una obra de otro autor sin que les tiemble el píxel.

Lo curioso es que, a pesar de conocer las limitaciones de los chatbots, seguimos acudiendo a ellos porque nos responden con una certeza tranquilizadora.…  Seguir leyendo »

Mujeres en un club de alterne en Girona.Pere Durán

Cuando hablamos de trata de blancas nuestro imaginario nos lleva a la explotación sexual. Este término fue utilizado en el siglo XIX para referirse a las mujeres europeas, pobres, vulnerables y con la piel blanca, que eran captadas para ser vendidas y explotadas en otros continentes como esclavas sexuales.

Durante siglos de historia colonial y esclavitud se permitió y normalizó la extracción de mujeres no blancas de sus lugares de origen para ser vendidas y explotadas en el campo, la industria o la prostitución. Por ello, cuando nos referimos a la “trata de blancas” es una forma de definir este delito de una manera racista y discriminatoria, porque invisibilizamos a muchas otras mujeres víctimas y las sacamos del delito declarado de trata de personas o de seres humanos.…  Seguir leyendo »

Know what makes ‘post-covid’ life complicated? Cancer

On a bright, warm day, and for the first time since my husband was diagnosed with a form of bone-marrow cancer called myelodysplastic syndrome earlier this year, I called a ride-hailing service to take me to my friends’ apartment near Japantown. The couple had newly bought and moved into this home — no small feat for anyone living in San Francisco — and were hosting a barbecue for a variety of celebratory events that had occurred in our friend group this year: books published, awards, birthdays.

Almost all our group’s in-person gatherings until this one had been put off, and then put off, and then put off again during what we considered the height of the pandemic.…  Seguir leyendo »

El fenómeno 'Barbie' y sus múltiples paradojas

En un artículo publicado en la revista 'Time' en julio, Eliana Dockterman afirmaba que «al igual que la muñeca, la película 'Barbie' suscitaba todo tipo de reacciones encontradas». Si bien dos meses después de su estreno ya no cabe duda de que la película de Greta Gerwig ha sido un gran éxito de taquilla y ha tenido también un impacto descomunal en industrias como la de la moda y el diseño, lo que no resulta tan evidente es que todos sus efectos socioculturales hayan sido favorables.

Para Dockterman, el filme es a la vez «una sátira de las ambiciones capitalistas de Mattel, una crítica de las tensas y desiguales relaciones de género en nuestros días, un tributo -aunque a veces un tanto cliché- al empoderamiento de la mujer y un gran espectáculo visual acompañado de una música pegadiza».…  Seguir leyendo »

Reposición completa del Fondo Verde para el Clima

Cuando se estableció el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) hace poco más de una década, se consideró una herramienta potencialmente útil para apoyar a los países en desarrollo en el cambio hacia vías de desarrollo resilientes al clima y bajas en emisiones. Hoy en día, es el fondo dedicado al clima más grande del mundo y representa una parte importante de la lucha contra el calentamiento global. Por eso, debe contar con la financiación adecuada para tener éxito.

Para continuar financiando acciones climáticas ambiciosas, el GCF necesitará que los contribuyentes tradicionales aumenten sus promesas y que los nuevos contribuyentes den un paso adelante durante su segunda ronda de reposición, actualmente en marcha.…  Seguir leyendo »

Cuando, en mi ya lejana juventud, estudiaba leyes en la Universidad de Yale, tuve la fortuna de coincidir con un joven profesor de Ciencia Política que pasaba sus días encerrado en la Beinicke Library descifrando los manuscritos de 'La democracia en América', de Alexis de Tocqueville. Mi admiración por el talento tenaz de Eduardo Nolla se transmitió, como por ósmosis, a la obra del gran autor francés, cuya lectura no he abandonado desde entonces. Convencido de que el avance de la igualdad en las sociedades occidentales era una tendencia histórica irreversible –que calificó de designio providencial–, Tocqueville identificó, ya en 1835, los desafíos que los sistemas democráticos plantean para la preservación de sociedades realmente libres.…  Seguir leyendo »

Ten years ago we published a paper, “The Future of Employment”, highlighting how artificial intelligence (AI) was broadening the scope of what computers could do, and so broadening the possibilities for automation. The prevailing narrative at the time was that the era of the “average” worker was ending, with machines progressively replacing routine and administrative jobs. Highly skilled professionals were the ones reaping the benefits, as computers made them more productive and enabled them to sell their services locally and around the world. A decade on, what is known as generative AI seems to be disrupting such trends: the era of “average” is making a comeback.…  Seguir leyendo »

Un escándalo en el Museo Británico reveló una verdad incómoda

La noticia de que alrededor de 2000 objetos, que datan de la Antigüedad hasta el siglo XIX, han desaparecido de los inmensos almacenes del Museo Británico —hecho que el museo reconoció hace unas semanas— debería bastar para hacer peligrar la seguridad laboral del director de cualquier museo. Si a esa noticia le añadimos que se sospecha que el ladrón ha sido un curador (o conservador) de antigüedades griegas del museo y de que se estaba traficando con los objetos valiosos en el mercado digital, se entiende por qué el director del museo dimitió hace poco.

Estas revelaciones han sacudido el circunspecto mundo de los museos y ha suscitado preguntas importantes sobre la seguridad, la gestión de los fondos y las prioridades de la financiación.…  Seguir leyendo »

Is the Disaster in Libya Coming Soon to an Aging Dam Near You?

The collapse of two dams in Libya, unleashing torrential floodwaters that left at least 3,000 people dead and over 4,200 still missing, was both predicted and preventable. And they won’t be the last big dams to collapse unless we remove and repair some of the aging and obsolete structures that are long past their expiration date.

Like many dams around the world, the Wadi Derna dams in Libya were built in the 1970s during the era of peak global dam construction, when 1,000 large dams were installed each year. Now most of these dams are reaching the end of their life spans.…  Seguir leyendo »

La relación entre ciudadanos, periodismo y política, clave para una democracia sana

El Día Internacional de la Democracia, conmemorado el 15 de septiembre, no solo es necesario para concienciarnos sobre la necesidad de los ciudadanos de disfrutar de ella. También supone un momento para reflexionar sobre algunos de los problemas que impiden su desarrollo de forma positiva. El éxito de la convivencia social, que en los últimos años parece encontrarse en estado crítico, depende de encontrar un fin común capaz de vincular a sus miembros por encima de unas necesidades particulares.

Percibimos el deterioro de nuestra convivencia en la vulnerabilidad de la salud mental de los adolescentes, lo notamos en un mercado capitalista extenuado, se advierte en los conflictos bélicos que perpetúan un mundo de bandos, y se pone de manifiesto en un hacer político basado en intereses particulares.…  Seguir leyendo »

Cómo la nueva Inteligencia Artificial puede manipularte como votante

No se la llamaba entonces inteligencia artificial (IA), pero la manipulación que puso en marcha la empresa Cambridge Analytica, esencialmente a través de la combinación de redes sociales y datos personales por medio de algoritmos, de los votantes en el referéndum sobre el Brexit —que triunfó— y en las elecciones de 2016 en EE UU, que ganó (no en votos populares sino electorales) Donald Trump, cambiaron un equilibrio interno en las democracias. Esa capacidad de influir —no de decidir­— en las preferencias de los votantes con mensajes individualizados adaptados a los gustos de cada uno es solo un primer paso comparado con lo que entraña la simbiosis que está al llegar entre la IA generativa basada en lenguaje natural (como ChatGPT o Bard, entre las principales), con unas redes sociales mucho más ágiles que Facebook (como TikTok) y otros futuros ecosistemas como el Metaverso.…  Seguir leyendo »

La 'superluna de nieve' se alza entre las estatuas de Alejandro Magno (a la derecha) y Diógenes de Sínope, en Corinto (Grecia).VALERIE GACHE (AFP)

Cuando Alejandro Magno quiso demostrar su admiración hacia Diógenes de Sínope, que vivía en un tonel sin posesiones, fue a visitarle para ofrecerle cualquier cosa del mundo que quisiera. Diógenes respondió: “Esto es lo que quiero: querría pedirte que te apartes del sol. Que sus rayos me rocen la piel es, ahora mismo, mi más grande deseo”.

Hoy nos referimos al síndrome de Diógenes como a esa enfermedad mental que padecen quienes acumulan tantos objetos en sus viviendas que son capaces de acabar viviendo más cerca del techo que del suelo. En esencia, el nombre es atinado, pues tanto las personas que lo padecen como el griego al que apodaban el perro, comparten algo que va mucho más allá de la acumulación de objetos: son desterrados sociales, retirados de una sociedad que les rechaza y a la que ellos mismos rechazan.…  Seguir leyendo »

Carlos Alberto Montaner

Carlos Alberto Montaner, niño todavía, acusado por el Gobierno de Castro de “terrorista”, tuvo el más extraordinario despertar: una condena, injusta y sin fundamento, por supuesto, como suele ocurrir en las dictaduras. Me contó que, una noche, por algún descuido, la cárcel estaba vacía de cuarteleros y las celdas, abiertas. Pudo salir sin que nadie lo molestara y de inmediato se alojó en la Embajada de un país amigo, Honduras. Un año después, estaba en Miami como exiliado. Desde entonces ha sido el “activista” más fecundo que ha tenido la libertad de Cuba. Creó una editorial para libros de texto en la que también difundió mucha literatura cubana, y, a comienzos de los noventa, cuando parecía que se podía reproducir en la isla el hundimiento del comunismo y la transición que estaba teniendo lugar en Rusia, un partido político.…  Seguir leyendo »

Estas primeras décadas del siglo XX están resultando sorprendentes para todos los ámbitos del saber y la cultura. Una de las últimas sorpresas ha procedido del «ChatGPT», producto de las investigaciones en los llamados sistemas de Inteligencia Artificial (IA). Aunque el nombre de ‘inteligencia’ es inapropiado porque si es ‘Inteligencia’ no puede ser ‘artificial’, el término agrupa una serie de productos tecnológicos con los que algunos quieren desplazar, emular, sustituir o modificar la inteligencia (natural) humana (IN). En estas primeras décadas del siglo XXI nos encontráramos en transición hacia una nueva época de la cultura y humanidad que se llamaría ‘poshumanismo’, de camino a una superación de la inteligencia natural y corporal (IN) por la inteligencia algorítmica (IA) como ‘superinteligencia’ (transhumanismo)

Desde la compra del pan hasta las instrucciones de la cocina, pasando por los aprendizajes escolares, todo ‘avance’ social parece relacionado con ella.…  Seguir leyendo »

El canto de sirenas del autoritarismo climático

Tal vez este verano —con sus temperaturas récord, inundaciones mortales y voraces incendios descontrolados, que tan solo en Canadá destruyeron una cantidad de árboles equivalente a todos los de Alemania— se haya sentido como una advertencia final: si no actuamos de manera drástica y urgente, la actual emergencia climática se convertirá en un desastre climático inevitable. Es posible que haya quienes sientan que llegamos al punto en que nuestra única oportunidad para responder con velocidad y potencia suficientes a esta amenaza es abrazar una firme autoridad estatal... y hasta el autoritarismo absoluto; pero la noción de que los autoritarios con mentalidad ecológica lograrán mejores resultados climáticos que los líderes democráticos es una fantasía peligrosa.…  Seguir leyendo »

What a Scandal at the British Museum Reveals

The news that roughly 2,000 objects, dating from antiquity to the 19th century, have disappeared over a decade from the vast storerooms of the British Museum — a fact the museum acknowledged a few weeks ago — should be enough to endanger the job security of any museum’s director. Add in the news that the thief is suspected to have been a curator of Greek antiquities at the museum, and that the precious objects were being peddled in the digital marketplace, and you can understand why the museum’s director recently resigned.

These revelations have shaken the staid museum world and raised important questions about security, record keeping and funding priorities.…  Seguir leyendo »

La cuestión del trabajo, es decir, de la función del trabajo en el proceso de valorización y reproducción del capital aparece cada vez más a menudo como una de las más espinosas de afrontar. La idea de un desarrollo 'natural' según el cual se pasaría de una forma de relación social de producción a otra forma simplemente 'sustituyendo' la composición obsoleta del trabajo productivo por una nueva resulta hoy completamente inadecuada. En general, el sistema capitalista excluye esta linealidad en su proceso; en él, la discontinuidad, la producción de crisis por medio de saltos tecnológico-organizativos, es fisiológica. Y esto se debe a una razón esencial: el sistema capitalista está determinado por la relación y mediación entre subjetividades que no son expresión de principios comunes, que no remiten a ninguna autoridad que las trascienda.…  Seguir leyendo »

We Thought We Were Saving the Planet, but We Were Planting a Time Bomb

At first, it looked like a sunset. It was just after five o’clock in June. I was running in Toronto beside Lake Ontario when I stopped to glance at my watch and noticed that the sky was no longer blue but a rusted orange. It took only a few breaths to realize the bonfire smell in the air was the drifting product of faraway wildfires.

It’s quite possible you had a similar experience this summer: The plumes of gases and soot from Quebec and northern Ontario that plagued Canada also blanketed the American Midwest and East Coast. But as I watched the sun burn a hole in the horizon, I had an additional realization: Thirty years ago, I did something that probably helped fill the sky with smoke.…  Seguir leyendo »

Cualquier cuestión que pretenda abordar algún asunto que concierna radicalmente al ser humano, a los seres humanos, se encuentra de bruces con la pregunta de ¿qué es lo que podemos hacer para que ocurra lo que queremos? Y esta afirmación está absolutamente llena de problemas. Para empezar, nos enfrenta a ¿qué es lo que queremos?

Cabe desatenderla y refugiarnos en una pormenorizada descripción de los objetivos que nos proponemos. Pero ¿quiénes nos proponemos esos objetivos? ¿Qué "nosotros" nos conmina a ello? ¿Quién es el sujeto que se propone objetivos, más allá de su ser individual?

Se requieren instituciones, comunidades, organizaciones y una cierta articulación que haga de esa pregunta una cuestión plural, incluso universal, algo así como un nosotros, sin embargo, cada día más desdibujado.…  Seguir leyendo »