Pensamiento, Cultura y Ciencia

En un mundo como el nuestro, dominado por la tecnología y el materialismo, que avanza a una velocidad que desborda la capacidad humana, es urgente recuperar la capacidad de contemplar. Es la contemplación una comprensión espiritual de la realidad, netamente inefable y transformativa, que supera tanto la mera experiencia sensorial como el puro razonamiento lógico.

Contemplar es amar conociendo y conocer amando, intuitivamente, por simple aprehensión. Es asombrarse ante lo misterioso; descansar en la Belleza increada y de la creación. Contemplar es un encuentro sin tapujos con lo real y su realidad fundante. La contemplación es escucha silenciosa, posesión de lo amado, iluminación inesperada, vaciamiento de uno mismo hasta ver fin, totalidad, esencia.…  Seguir leyendo »

‘El juego del calamar’ toca fibras sensibles alrededor del mundo por una razón

Habría sido fácil tomar la exitosa premisa conceptual de El juego del calamar —concursantes con mala suerte que compiten a muerte en una batalla infantil y sádica— y repetirla en la segunda temporada. Al fin y al cabo, la primera temporada de la serie, que apareció en Netflix en 2021 con poca fanfarria inicial, fue acogida como una fábula astuta del capitalismo tardío y atrajo a 330 millones de espectadores en todo el mundo, convirtiéndose en el título más visto del servicio de transmisión en continuo.

Pero la segunda temporada de la serie, que se estrenó el día después de Navidad, introduce un intrigante elemento argumental que aprovecha hábilmente el momento político actual.…  Seguir leyendo »

La ley de la selva

Así funciona el mundo. La lucha por la vida es una batalla descarnada. O devoras o eres devorado. En la ley de la selva, solo los más duros y despiadados sobreviven. Lo repiten una y otra vez: la existencia es feroz; sus dientes, afilados; sus garras, inmisericordes. Los ideales igualitarios son cuentos para consumo —y beneficio– de los débiles, ficciones que disfrazan la cruda realidad. En la naturaleza salvaje no hay compasión, solo competencia. Y se escudan en la biología para justificar el individualismo agresivo, el desprecio a los frágiles, el elogio del más fuerte.

Sin embargo, la expresión “la ley de la selva” no tiene raíz científica sino literaria.…  Seguir leyendo »

En la noche del pasado 20 de diciembre un BMW arrolló un mercado navideño en Magdeburgo, ciudad en el estado oriental de Sajonia-Anhalt, matando a un niño y cuatro mujeres y dejando cientos de heridos. El sospechoso es un psiquiatra saudí arribado a Alemania en 2006 y con estatus de asilo desde 2016. Originalmente un miembro de la minoría chií en Arabia Saudí, desde su llegada a Alemania el atacante se habría convertido en activista antisaudí y antiislam. Con frecuencia, sus intervenciones en redes sociales expresaron desprecio por Angela Merkel, según él por haber intentado «islamizar Europa», así como adhesión a la extrema derecha europea, incluido el partido AfD, Alternativa por Alemania.…  Seguir leyendo »

Trump, Musk y el algoritmo NRx

El triunfo arrollador de Donald Trump nos interpela a todos los demócratas. Especialmente porque lo ha hecho mediante una poderosa alianza contra el liberalismo que hace razonable la democracia. Recordemos que el propósito de las ideas liberales fue moderar la mayoría y evitar que fuese irresistible y absoluta. Un contrapeso de autoridad que debía balancear el impacto del poder de la mayoría si admitimos, como hace el populismo, que ella sola justifica las decisiones que se fundan en la fuerza desnuda del mayor número.

Después del desenlace democrático del 5 de noviembre, ¿qué hacer para contrarrestar el auge definitivo del populismo?…  Seguir leyendo »

Tumba de Kafka en el cementerio de Praga.JNS (Gamma-Rapho / Getty Images)

El 3 de junio se cumplieron cien años del fallecimiento, en un sanatorio cerca de Viena, de un escritor en lengua alemana entonces poco conocido pero considerado por algunos de sus contemporáneos como el gran genio literario del siglo XX: estamos hablando de Franz Kafka quien, con solo unos pocos relatos publicados en el momento de su muerte por tuberculosis, había conquistado una fama que, gracias a las maniobras editoriales de su amigo Max Brod, crecería hasta alcanzar el último rincón de planeta. Kafka es uno de los pocos autores que llamamos con pleno derecho universales, pues se lee igual en Adis Abeba o Nueva Delhi que en Pekín o Buenos Aires.…  Seguir leyendo »

20 años de 'La fuerza de la razón': Oriana Fallaci acertó en todo

Entrevistó a Mohamed Ali, a Arafat, a Gadafi, se quitó el velo ante el ayatolá Jomeini, estuvo doce veces en un Vietnam en guerra y hasta fue dada por muerta: la sacaron moribunda de una morgue tras la matanza de estudiantes de la plaza de las Tres Culturas, en los prolegómenos de los Juegos Olímpicos de México 1968.

Oriana Fallaci fue una reportera de raza, indómita. Sus artículos y libros fueron leídos en medio mundo, y llegó a ser una de las periodistas más conocidas del siglo XX.

Hoy su obra permanece olvidada y estigmatizada.

Su delito, disparar a diestra y siniestra contra los culpables de la decadencia occidental.…  Seguir leyendo »

Carta de invierno a un escritor remoto

1. Con motivo de la instauración en 2010 del Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, se designaron embajadores para representar en cada uno de los países de la UE la estrategia acordada a nivel global. Se dijo entonces que el 17% de los europeos eran pobres aún y que se pretendía activar mecanismos urgentes para combatir esa lacra. Sin embargo, irónicamente, en el curso de ese año varios países se hundieron en una profunda crisis económica, con Portugal y Grecia entre los más afectados, el año terminó mal, y aquella lucha dio como resultado lo contrario de lo que se pretendía.…  Seguir leyendo »

Se está produciendo un cambio de tendencia. Hemos vivido unos años en los que la dictadura de lo correcto, lo que hoy se conoce como cultura woke, ha tratado de mermar nuestra libertad a base de imposiciones en todas las facetas de nuestra vida. Y ha sido duro, lo reconozco. De hecho, yo personalmente ya había perdido la esperanza de que toda esta locura tuviera un fin que pudiese ver. Pero, afortunadamente, en la era de la información, los cambios sociales son rapidísimos, y lo que antes tardaba décadas en producirse hoy tarda unos pocos años. Y ya está pasando.

La sociedad con un mínimo de cordura ha dicho basta.…  Seguir leyendo »

A pesar del carácter lúdico y festivo que han tomando estas fechas (mucha gente no felicita la Navidad, sino las Fiestas), la Navidad, originariamente, es la fiesta en que conmemoramos el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo.

En la medida en que se trata de un suceso histórico, es el acontecimiento más importante de la historia. De hecho, es el punto en el que el calendario de Occidente establece una distinción entre dos épocas.

Veamos el aspecto teológico de este hecho, que es también singular. Se trata de unos de los dogmas centrales del Cristianismo: la Encarnación. Por lo pronto, hay que destacar la singularidad de esta idea en el conjunto de las religiones.…  Seguir leyendo »

Occidente está fundamentado en los valores cristianos. Y cuando alguien afirma ser enemigo de Occidente, se declara automáticamente beligerante contra todos los que vivimos en estos lares del mundo, incluidos los zurdos, y otros despistados buenistas que le hacen la ola creyendo que ir en contra de Occidente y el capitalismo es súper guay. Ignorando de forma velada o no, que ese derecho al disenso nos costó siglos, y que eres privilegiado por tenerlo, en otros lados directamente si cuestionas te matan. Y esta frase tan trillada sobre los cimientos de Occidente, significa algo que es el fundamento y el elemento de nuestra existencia misma, el libre albedrío del hombre, en otras palabras: La libertad total del ser humano, teniendo como guía consciente o inconsciente, 1 Corintios 10:23 que dice: «Todo me es lícito, pero no todo conviene; todo me es lícito, pero no todo edifica».…  Seguir leyendo »

Musicalmente, asociamos la Navidad a los villancicos, en su origen cancioncillas que buscaban aleccionar a los iletrados aldeanos o villanos, palabra que explica su etimología y que dio lugar también a otros sinónimos ya en desuso como villancete o villancejo. A veces un mismo texto se cantaba, con mínimas variantes, tanto “a lo divino” como “a lo humano”, y algunos versos, de tan populares como devinieron, acabaron por instalarse en el acervo del habla cotidiana. Encontramos un buen ejemplo en la primera parte del Quijote, cuando Sancho Panza —un villano de libro— dice: “Y a Dios prazga que nos suceda bien y que se llegue ya el tiempo de ganar esta ínsula que tan cara me cuesta, y muérame yo luego”.…  Seguir leyendo »

«Despierta, oh hombre, por ti Dios se ha hecho hombre!». La esencia de la Navidad parece consistir, según esta frase de san Agustín, en mantenerse en vela. Un antiguo villancico del cancionero de Upsala recita: «No la debemos dormir, la noche santa, no la debemos dormir». Para anunciar el nacimiento de Cristo fueron elegidos los pastores y los magos. Pobres unos, ricos otros; unos cerca, otros lejos; a ambos les une un atributo: velaban. Si los ángeles se aparecieron a quienes guardaban vela, es porque venía aquel que quería despertar al hombre. «¡Despierta, oh hombre!». ¿Está aquí la esencia de la Navidad?…  Seguir leyendo »

We’ve Misunderstood Human Nature for 100 Years

One day in the summer of 1924, an anthropologist named Raymond Dart made an incredible discovery — and drew a conclusion from it about human nature that would mislead us for a century.

Dart was examining a set of fossils that had been unearthed by miners near the town of Taung in South Africa when he found the skull of a “missing link” between ancient apes and humans. It belonged to a juvenile member of the species Australopithecus africanus who was later nicknamed the Taung Child.

The skull conclusively demonstrated that Africa was the birthplace of humankind. It also seemed to reveal something sinister about human nature: There was a series of grooves etched in the bone, which Dart believed could be produced only by human-made tools.…  Seguir leyendo »

There Is Faith in Humor

Life inevitably has its sadnesses, which are part of every path of hope and every path toward conversion. But it is important to avoid wallowing in melancholy at all costs, not to let it embitter the heart.

These are temptations from which not even clerics are immune. And sometimes we unfortunately come across as bitter, sad priests who are more authoritarian than authoritative, more like old bachelors than wedded to the church, more like officials than pastors, more supercilious than joyful, and this, too, is certainly not good. But generally, we priests tend to enjoy humor and even have a fair stock of jokes and amusing stories, which we are often quite good at telling, as well as being the object of them.…  Seguir leyendo »

Emilia Pérez’ o la redención del cliché

Manitas del Monte, un sanguinario narco mexicano, soborna a una abogada joven e idealista para que lo ayude en su ansiada transición de género. Una vez que asume su identidad femenina, consagra su inmensa fortuna a localizar a las decenas de miles de desaparecidos que se acumulan en su país, al tiempo que cuida amorosamente de sus hijos —y de paso de su exesposa— e inicia un bello romance con una de las mujeres buscadoras a las que ha ayudado en el proceso. Todo ello envuelto en las lánguidas canciones —casi recitativos operísticos— y las lucidoras coreografías propias de la comedia musical.…  Seguir leyendo »

Proteger el legado cultural en tiempos de guerra

Los estragos de la guerra nunca se limitan al campo de batalla. Los costos recaen sobre toda la sociedad y, cuando las bombas destruyen monumentos, obras de arte y archivos irremplazables, las pérdidas no se miden solo en vidas y bienes, sino en términos históricos más amplios.

La identidad, la memoria y el patrimonio cultural son lo que sostiene a una sociedad en sus horas más oscuras, y su destrucción erosiona la propia civilización. Del mismo modo, la profanación o pérdida de elementos que una cultura considera sagrados puede alimentar nuevos ciclos de protesta, desesperación y violencia justificada.

La conexión entre la preservación cultural y la paz es una de las razones por las que gobiernos de todo el mundo se reunieron en 1954 para adoptar la Convención de La Haya para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado.…  Seguir leyendo »

Denzel Washington as Macrinus in Ridley Scott’s Gladiator II, 2024. Paramount Pictures

There is a dream of Rome, and it goes like this: a once glorious republic, now fallen into tyranny, will be glorious again. This is the political vision that the aging philosopher emperor Marcus Aurelius (Richard Harris) invokes in Ridley Scott’s Gladiator (2000) when he names his loyal general Maximus (Russell Crowe) as his successor and, improbably, tasks him with leading Rome’s transition back to republican rule. Before this plan can be made public, the emperor’s conniving son Commodus (Joaquin Phoenix) murders his father and seizes the throne. Maximus escapes a death sentence only to find his wife and child slaughtered; he is enslaved as a gladiator and eventually ends up as the Colosseum’s star attraction.…  Seguir leyendo »

El cuentero Héctor Urién narra cada martes una de las mil y una noches, y cuando ya va terminando el relato recuerda al público que Adolf Hitler quiso ser pintor, que Stalin iba para poeta, que Francisco Franco quiso ser actor y Vladímir Putin, músico. Solo ahí pasa la gorra para juntar algunas monedas mientras espeta una amenaza: ya saben, no frustren al artista.

Aquí sugiero (un poco en broma) que deberíamos tomarnos esta advertencia en serio. Que, quizás, una de las razones de la inminente crisis de la política, y de sus narrativas, es precisamente, que hemos frustrado al artista.…  Seguir leyendo »

«Canto las armas pías y el caudillo / que el gran Sepulcro liberó de Cristo», comienza 'Jerusalén liberada' (1581) de Torcuato Tasso. Anuncia el tema del poema y el elogio al héroe conquistador, Godofredo de Bullón. 'La Iliada' destaca desde el primer verso al colérico Aquiles, o 'La Eneida' promete el elogio de Eneas. Se trata de fijar desde el principio el motivo del canto.

En la Primera Guerra Mundial, y tras la evolución literaria que propició la Revolución Francesa, desarrollada desde los nuevos planteamientos que exigió el siglo XIX, el héroe individual fue sustituido por el colectivo y la función política de la literatura quedó más evidente.…  Seguir leyendo »