Social

Mujeres en un club de alterne en Girona.Pere Durán

Cuando hablamos de trata de blancas nuestro imaginario nos lleva a la explotación sexual. Este término fue utilizado en el siglo XIX para referirse a las mujeres europeas, pobres, vulnerables y con la piel blanca, que eran captadas para ser vendidas y explotadas en otros continentes como esclavas sexuales.

Durante siglos de historia colonial y esclavitud se permitió y normalizó la extracción de mujeres no blancas de sus lugares de origen para ser vendidas y explotadas en el campo, la industria o la prostitución. Por ello, cuando nos referimos a la “trata de blancas” es una forma de definir este delito de una manera racista y discriminatoria, porque invisibilizamos a muchas otras mujeres víctimas y las sacamos del delito declarado de trata de personas o de seres humanos.…  Seguir leyendo »

Know what makes ‘post-covid’ life complicated? Cancer

On a bright, warm day, and for the first time since my husband was diagnosed with a form of bone-marrow cancer called myelodysplastic syndrome earlier this year, I called a ride-hailing service to take me to my friends’ apartment near Japantown. The couple had newly bought and moved into this home — no small feat for anyone living in San Francisco — and were hosting a barbecue for a variety of celebratory events that had occurred in our friend group this year: books published, awards, birthdays.

Almost all our group’s in-person gatherings until this one had been put off, and then put off, and then put off again during what we considered the height of the pandemic.…  Seguir leyendo »

El fenómeno 'Barbie' y sus múltiples paradojas

En un artículo publicado en la revista 'Time' en julio, Eliana Dockterman afirmaba que «al igual que la muñeca, la película 'Barbie' suscitaba todo tipo de reacciones encontradas». Si bien dos meses después de su estreno ya no cabe duda de que la película de Greta Gerwig ha sido un gran éxito de taquilla y ha tenido también un impacto descomunal en industrias como la de la moda y el diseño, lo que no resulta tan evidente es que todos sus efectos socioculturales hayan sido favorables.

Para Dockterman, el filme es a la vez «una sátira de las ambiciones capitalistas de Mattel, una crítica de las tensas y desiguales relaciones de género en nuestros días, un tributo -aunque a veces un tanto cliché- al empoderamiento de la mujer y un gran espectáculo visual acompañado de una música pegadiza».…  Seguir leyendo »

La 'superluna de nieve' se alza entre las estatuas de Alejandro Magno (a la derecha) y Diógenes de Sínope, en Corinto (Grecia).VALERIE GACHE (AFP)

Cuando Alejandro Magno quiso demostrar su admiración hacia Diógenes de Sínope, que vivía en un tonel sin posesiones, fue a visitarle para ofrecerle cualquier cosa del mundo que quisiera. Diógenes respondió: “Esto es lo que quiero: querría pedirte que te apartes del sol. Que sus rayos me rocen la piel es, ahora mismo, mi más grande deseo”.

Hoy nos referimos al síndrome de Diógenes como a esa enfermedad mental que padecen quienes acumulan tantos objetos en sus viviendas que son capaces de acabar viviendo más cerca del techo que del suelo. En esencia, el nombre es atinado, pues tanto las personas que lo padecen como el griego al que apodaban el perro, comparten algo que va mucho más allá de la acumulación de objetos: son desterrados sociales, retirados de una sociedad que les rechaza y a la que ellos mismos rechazan.…  Seguir leyendo »

La cuestión del trabajo, es decir, de la función del trabajo en el proceso de valorización y reproducción del capital aparece cada vez más a menudo como una de las más espinosas de afrontar. La idea de un desarrollo 'natural' según el cual se pasaría de una forma de relación social de producción a otra forma simplemente 'sustituyendo' la composición obsoleta del trabajo productivo por una nueva resulta hoy completamente inadecuada. En general, el sistema capitalista excluye esta linealidad en su proceso; en él, la discontinuidad, la producción de crisis por medio de saltos tecnológico-organizativos, es fisiológica. Y esto se debe a una razón esencial: el sistema capitalista está determinado por la relación y mediación entre subjetividades que no son expresión de principios comunes, que no remiten a ninguna autoridad que las trascienda.…  Seguir leyendo »

Cualquier cuestión que pretenda abordar algún asunto que concierna radicalmente al ser humano, a los seres humanos, se encuentra de bruces con la pregunta de ¿qué es lo que podemos hacer para que ocurra lo que queremos? Y esta afirmación está absolutamente llena de problemas. Para empezar, nos enfrenta a ¿qué es lo que queremos?

Cabe desatenderla y refugiarnos en una pormenorizada descripción de los objetivos que nos proponemos. Pero ¿quiénes nos proponemos esos objetivos? ¿Qué "nosotros" nos conmina a ello? ¿Quién es el sujeto que se propone objetivos, más allá de su ser individual?

Se requieren instituciones, comunidades, organizaciones y una cierta articulación que haga de esa pregunta una cuestión plural, incluso universal, algo así como un nosotros, sin embargo, cada día más desdibujado.…  Seguir leyendo »

Hace unos años, la realizadora Lala Gomà estrenó un documental titulado Free: Hadijatou contra el Estado, donde explicaba la historia de una esclava nigerina que denunció al Estado por no impedir su esclavitud. Ganó, al final, el proceso. Como dato decir que según Anti-Slavery International, organización fundada el 1839 que trabaja para eliminar todas las formas de esclavitud, se calcula que solo en Níger hay más de 43.000 esclavos.

El documental es de 2017 y yo al verlo, os confieso, me sorprendí —soy bastante ingenua— de que en pleno siglo XXI existiera esclavitud. Estaba convencida de que se había abolido en el siglo XIX.…  Seguir leyendo »

Retrato de Wolfgang Amadeus Mozart a la edad de 13 años en Verona. Giambettino Cignaroli / Wikimedia Commons

Está por todas partes: según un reciente informe publicado por la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, cada persona dedica nada menos que 20,1 horas semanales de media a escuchar música, ya provenga de las plataformas de streaming, YouTube, la radio, los anuncios de la tele, la banda sonora de los videojuegos, los altavoces del supermercado…

Este estímulo sensorial no solo desempeña hoy un rol importante en la vida diaria de la mayoría de la gente, sino que también ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. Y posiblemente se deba a los beneficios físicos y psicológicos que reporta.…  Seguir leyendo »

La celebración hoy del Día Mundial para la Prevención del Suicidio provoca la publicación de las alarmantes estadísticas de los que directa y voluntariamente buscan terminar su vida. Son la punta del iceberg de muchas conductas que incluyen de forma indirecta poner en juego la propia vida (consumo de drogas, conductas de riesgo…). Pero estas cifras nos pueden distraer de prestar atención empática al sufrimiento extremo que incluye cada caso, tanto en el protagonista como en sus personas queridas.

¿Por qué algunas personas buscan quitarse la vida? La Organización Mundial de la Salud responde: «El suicidio es un problema complejo, en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales».…  Seguir leyendo »

Vista del monumento que conmemora la tragedia de los Andes. A lo lejos, detrás del monumento, se ve la montaña que algunos compañeros escalaron en su último esfuerzo por alcanzar el rescate. BoomerKC/Wikimedia Commons

¿Cuáles son los límites del cuerpo humano? ¿Hasta dónde somos capaces de llevar el dolor y el sufrimiento de nuestros cuerpos? ¿Qué estaríamos dispuestos y dispuestas a soportar por nuestros seres queridos? ¿Es la solidaridad algo innato o se adquiere en ciertos momentos de nuestras vidas?

Estas preguntas, llenas de diversas respuestas, debates e interpretaciones, han sido realizadas en diferentes grupos, sociedades, culturas y civilizaciones por parte de personas eruditas y también por el común de los mortales. Ante situaciones trágicas, la gente se ha visto enfrentada a responder de alguna manera, con mayor o menor éxito.

La tragedia

El 13 de octubre de 2023 se cumplirán 51 años de un acontecimiento que puso de relieve algunas de las cuestiones arriba planteadas.…  Seguir leyendo »

Un visitante al Mobile World Congress (MWC) de Barcelona habla por teléfono mientras pasa por un estand de inteligencia artificial.Andreu Dalmau (EFE)

La llegada de septiembre trae consigo no solo el regreso al trabajo, que ya es suficiente fuente de cansancio para la mayoría de nosotros, sino también la vuelta a los trámites administrativos, al mantenimiento del hogar, a esa rutina que nos va atrapando como una tela de araña.

Hace unos días, al hilo de este asunto, una amiga me comentaba: “Qué cansada estoy, y lo peor son las decisiones, me siento como si la vida no fuera más que eso, qué compañía de teléfono eliges, qué ropa le compras a los niños…”. Y, medio en broma, remataba: “Yo lo que quiero es que alguien decida por mí”.…  Seguir leyendo »

Nunca me he olvidado de cuando, siendo yo adolescente, vi a mi madre leyendo y subrayando Inteligencia emocional, el famoso libro de Daniel Goleman. La imagen me conmocionó por varias razones. La primera fue el propio concepto de inteligencia emocional, que era algo de lo que jamás había oído hablar. Ahora la psicología se ha popularizado y sabemos que la inteligencia no es algo que tenga que ver solo con el intelecto, pero antes esto no resultaba tan obvio. Para las generaciones que venían de una España mayormente analfabeta, así como de una guerra y una posguerra en las que la prioridad era la supervivencia, la introspección se consideraba una pérdida de tiempo y la psicología no existía.…  Seguir leyendo »

La vida tras perder a mi hija es terrible. Pero también bella

En la tradición judía, la persona que ha perdido a una madre o un padre ha de recitar el Kaddish, la oración del doliente, a diario durante 11 meses, y la comunidad te reconoce como un avel, como un doliente, a lo largo de todo ese año. Se te aconseja que evites la jocosidad y los conciertos, los banquetes de boda y las fiestas del bar mitzvah. Habrás de abstenerte de la música en directo (salvo que tu sustento dependa de ella). No has de ir en busca de alegrías o frivolidades innecesarias. Habitas un lugar de contemplación intensificada, tanto por tradición como por ley religiosa.…  Seguir leyendo »

¿Los milénials dejamos de ser geniales? Yo haré lo posible para seguir siéndolo

Tengo un ritual que practico estos días: por las tardes, a eso de las 6 p. m., bajo a caminar e inspecciono la fila de jóvenes que se hace alrededor de mi cuadra a la espera de entrar a una sala de conciertos cercana.

A veces analizo lo que traen puesto, como una antropóloga milénial madura. Otras veces, les pregunto a quién van a ver, para entonces buscar de inmediato a las bandas en Spotify.

Hace poco, hubo una confusión: una adolescente apática con botas Doc Martens y una camiseta holgada, el tipo de ropa que alguna vez asocié con mi “juventud de los noventa”, me explicó que había acampado toda la noche para ver a “Jayden”, un artista que pasé buscando sin éxito los siguientes 20 minutos en mi teléfono.…  Seguir leyendo »

En 2017 el tiempo en el que una mujer corrió más rápido la distancia de 100 metros fue de 10,71 (Tori Bowers). Ese mismo año al menos 124 jóvenes varones menores de 18 años corrieron por debajo de esa marca. El número de hombres mayores de 18 años que lo hicieron fue de 2.474. En más de 10.000 ocasiones a lo largo del año 2017 un hombre bajó de 10.71 en es prueba.

Tomo estos datos correspondientes a 2017 porque son los que utilizan Doriane Lambelet Coleman y Wickliffe Shreve de la Universidad de Duke en su estudio 'Comparing Athletic Performances: The Best Elite Women to Boys and Men' en el que muestran la insalvable brecha que se produce en todas las pruebas atléticas entre aquellos humanos que cuentan con testes frente a los que cuentan con ovarios, o entre cuerpos androgenizados y no androgenizados, es decir, hombres y mujeres.…  Seguir leyendo »

Quelle guerre des sexes?

Les discours masculinistes prônant une sorte de « guerre des sexes » sont à la hausse ; les Andrew Tate et autres Jean-Claude Rochefort de ce monde affirment avec vigueur que les hommes perdent face aux femmes à cause du mouvement féministe. Ce genre de discours peut se révéler très dangereux physiquement et psychologiquement pour les femmes et les personnes non binaires. Cette idéologie vient aussi nourrir les groupes extrémistes tels que les incels, et se retrouve même parfois dans notre vie quotidienne.

Effectivement, la tension homme-femme se retrouve même dans le film Barbie : on y retrouve des mondes « féminin » et « masculin » en opposition complète, et la fin ne propose aucune solution pour un monde combinant les deux sexes (et multiples genres) de façon égalitaire.…  Seguir leyendo »

Alexia Putellas of Spain and Georgia Stanway of England (left) during the Women’s World Cup final. Photograph: Europa Press Sports/Getty Images

Despite the heartbreak for the Lionesses in today’s final, this Fifa Women’s Football World Cup has made compelling viewing. From the very first round, fans enjoyed a heady mix of thrilling, breathtaking skill, dramatic incidents and unexpected results, with record attendances and viewing figures at every stage of the tournament.

But it’s not just women’s football that’s enjoying momentous growth. Rugby, cricket and netball have seen record-breaking crowds this year, vast increases in TV viewing figures and new sponsorship deals, with our national women’s sides enjoying unprecedented success on the world stage – far more so than their male counterparts.

So how should we now refer to these championships?…  Seguir leyendo »

Desde la izquierda, los escritores Paul Auster, Siri Hustvedt, Colum McCann y Gay Talese en un acto de apoyo a Salman Rushdie tras ser atacado en Nueva York, en agosto de 2022.SARAH YENESEL (efe)

La escritora Siri Hustvedt anunció en marzo que su marido y compañero de profesión, Paul Auster, está enfermo de cáncer y en tratamiento. Atraviesa desde hace meses y junto a ella un extraño reino, a la vez simbólico e indudablemente material, al que Hustvedt llama Cancerland. “Sé que atesoraré este momento para siempre”, refiriéndose a una fotografía reciente; “Paul de pie en nuestra terraza bajo un sol deslumbrante, la gorra cubriéndole una cabeza casi calva”.

La enfermedad es un estado que excede lo físico; no limita sus estragos al cuerpo, a la carne, a los órganos, sino que se extiende hasta cubrir nuestra percepción de la realidad.…  Seguir leyendo »

Las aves cantan, pero no para mí

Los sonidos de los animales son mi conexión con las estaciones cambiantes. Cada semana aparece o se desvanece una nueva voz. El invierno comienza con el chirrido de los juncos. Los trinos de los polluelos de los azulejos marcan el principio del verano y poco después se escuchan las primeras cigarras.

Sin embargo, al ciclo anual de este año le faltaba una voz. En esa ausencia, no solo aprendí algo sobre el avance de mi sordera, sino también de los pactos fáusticos que hicieron nuestros ancestros con la evolución.

En el sureste estadounidense, donde vivo, el canto de las reinitas estriadas o chipes gorrinegros, aves pequeñas color blanco y negro que emigran para reproducirse de Sudamérica hacia los bosques boreales de Canadá, marca el fin de la primavera.…  Seguir leyendo »

Personas sin hogar en Skid Row, Los Ángeles, el pasado febrero.Jae C. Hong (AP)

Nadie quiere escuchar de la situación del prójimo ni una pizca que le vaya a suponer una incomodidad psíquica o cognitiva con respecto a la validez de sus propias creencias, valores y conductas. Hay asentado un rechazo automático tanto a la crítica externa como al autoanálisis profundo para no amenazar la única certidumbre inequívoca de nuestro tiempo: el culto a la personalidad. Nada merece consideración si no se ajusta a las expectativas prefabricadas por el consumo o la ideología.

Hace una década, se intentó edulcorar la realidad política anunciando la época de la empatía como estrategia para recuperar la confianza en la democracia.…  Seguir leyendo »