Chile: la hora de la sociedad

Las elecciones chilenas marcan una inflexión hacia el centroizquierda en un Chile democrático que se aleja definitivamente de la referencia al pinochetismo. Aunque la candidata presidencial socialista de la coalición Nueva Mayoría, la expresidenta Michelle Bachelet, no fue elegida en la primera vuelta, obtuvo un 46,6% de los votos frente a la candidata de la derecha, Evelyn Matthei, hija de un general de aviación miembro de la junta dictatorial, que se quedó en un 25%. La elección de Bachelet el 15 de diciembre está asegurada. Si no triunfó de entrada fue por el elevado número de candidatos, casi todos situados a la izquierda o el centroizquierda. Más aún, la Nueva Mayoría ha triunfado en las elecciones al Congreso y al Senado. La importancia de este hecho reside en que la mayoría obtenida puede permitir las reformas prometidas por Bachelet sin tener que pactar con la derecha neoliberal. En contraste con algunas informaciones de la prensa española, Bachelet parece haber conseguido su objetivo. Nueva Mayoría y sus aliados disponen de suficientes votos para aprobar la reforma tributaria, clave para enderezar la desigualdad social en Chile, lacra del modelo de crecimiento que caracteriza el país. Se sitúa a tan sólo un voto para la aprobación de la reforma educativa y a cuatro de la reforma de la inicua ley electoral reminiscencia de Pinochet. En ambos casos existen posibilidades de pacto que deberían concluir con la aprobación de dichas reformas.

Pero tal vez lo más notable de esta elección es la irrupción en la política de algunos dirigentes del movimiento estudiantil que desde el 2011 convoca a los chilenos desde la calle, reclamando educación gratuita y medidas contra la desigualdad social, en contraposición directa a la ortodoxia neoliberal. A diferencia de los movimientos sociales en red que han tenido lugar alrededor del mundo, incluida España, los estudiantes chilenos no han dudado en participar en el sistema político. En particular, los jóvenes comunistas han estado en primera línea del movimiento estudiantil, obteniendo el respeto y reconocimiento del movimiento sin por ello adherirse a su ideología. La líder mas popular del movimiento, la comunista Camila Vallejo, fue elegida al Congreso con una amplia mayoría en su distrito, así como Karola Cariola, secretaria general de las juventudes comunistas, y Daniel Núñez, otro dirigente estudiantil comunista. Junto a ellos resultó elegido el líder de Revolución Democrática, Giorgio Jackson, enraizado en el movimiento pero que obtuvo el apoyo de Nueva Mayoría. Y Gabriel Boric, líder de Izquierda Autónoma, en posiciones críticas a la Nueva Mayoría. También es significativa la elección del líder del movimiento social regional autónomo de Aisén, Iván Fuentes, que se posicionó frente a la política tradicional en nombre de su región. Podría interpretarse que el Partido Comunista, que posiblemente formará parte del nuevo gobierno, ha conseguido cooptar y capitalizar al movimiento estudiantil. Nada más lejos de la realidad. Son los jóvenes dirigentes estudiantiles los que han visto la posibilidad de renovar ese partido a partir de sus propias posiciones y sin aceptar la vieja ideología comunista de utilizar los movimientos sociales como correa de transmisión del partido. Camila Vallejo, en particular, ha realizado una campaña crítica y distante con relación a Bachelet y está proponiendo la formación de un grupo parlamentario joven con otros miembros procedentes del movimiento estudiantil por encima de afiliaciones partidarias. En este sentido, la experiencia chilena puede ser del más alto interés para movimientos sociales en otros países. A saber: explorar la permeabilidad de partidos de izquierda a las demandas y al proyecto político de los jóvenes en movimiento. Si se produce realmente una apertura en ese sentido, en lugar de cooptación del movimiento estaríamos en presencia del paso de la protesta en la calle a las reformas políticas y sociales propuestas desde la sociedad. En principio, Bachelet se sitúa en esa perspectiva. Desde su atalaya en la agencia de las Naciones Unidas en defensa de los derechos de las mujeres pudo observar como el nuevo Chile, sin complejos ni miedos a los demonios de la dictadura, reclamaba una sociedad más justa, servicios públicos gratuitos y de calidad, y un modelo de desarrollo que fuera más allá del simple crecimiento económico mercantilizado para el beneficio del 20% de la población. Es más, Bachelet es consciente de la rémora que representan para el cambio social en Chile los partidos tradicionales de la Concertación Democrática, empezando por su propio Partido Socialista. La mayoría de los dirigentes siguen siendo políticos profesionales especialistas en clientelismo político para su perpetuación en el poder. De ahí el temor de los políticos al entusiasmo reformista de una presidenta cuyo corazón es de izquierda y cuyo cerebro recibe las señales de una sociedad civil que quiere ser protagonista de un Chile en el que los beneficios del crecimiento se repartan equitativamente. A lo cual los jóvenes añaden sus demandas por una calidad de vida ambiental y personal que no se supedite a la lógica de la ganancia. Porque tras un largo periodo en que la estabilización de la democracia era la prioridad, los chilenos han afirmado su derecho a utilizar esa democracia para mejorar la vida de la mayoría, empezando por el derecho a la educación gratuita de calidad, que se ha convertido en un clamor de la sociedad y que no admite más demora. De ahí la promesa de Bachelet de conseguir la gratuidad de la enseñanza pública universitaria en seis años, así como obligar a la enseñanza privada que reciba subvención publica a alinearse sobre el mismo principio. Con un crecimiento económico que debería mantenerse en torno a un 4%, a pesar de la ralentización de China, principal destino exportador de Chile, existe un margen de recursos para responder gradualmente a las ansias de reforma de la sociedad. Más conflictiva será la exigencia de participación ciudadana en una democracia aherrojada por los aparatos de los partidos. Pero la alianza entre Bachelet y el movimiento social autónomo puede ser la clave de una reforma política que abra la puerta al cambio social.

Manuel Castells

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *