Cómo financiar la investigación en Covid-19 en España

En estos momentos, España, y especialmente Madrid, está sufriendo una tremenda crisis sanitaria por la rápida expansión de Covid-19, en parte, debida a una cuestionable gestión de la salud pública nacional. Todo el país está ahora bajo limitaciones severas de movimientos para intentar mitigar el efecto de la epidemia que conllevará daños económicos importantes y la consiguiente destrucción de empleos. En primera línea contamos con una respuesta extraordinaria de los todos los profesionales sanitarios que se ocupan de nuestros pacientes, en ocasiones, en circunstancias verdaderamente heroicas. Su seguridad se ve continuamente amenazada por la escasez de equipos para protección biológica.

Según informaciones que se han avanzado a la comunidad científica, la intención del Gobierno es anunciar mañana martes, como parte de la respuesta, una cantidad sustancial de dinero (alrededor de 24M) para la investigación en coronavirus que incluiría la obtención de una vacuna. Esta financiación se distribuiría a través de una convocatoria exprés en la que muchos grupos, en gran medida ajenos al campo, ya están preparando propuestas y consorcios apresuradamente.

Como científico, nunca pensé que tendría que pedir que no se llevase a cabo la financiación de una línea prioritaria. No por lo menos de esta manera y no en este momento. La obtención de una vacuna es un objetivo largamente buscado y, de hecho, tenemos en España investigadores internacionalmente reconocidos en el estudio de los coronavirus que estoy seguro serán parte de la solución en un futuro no muy lejano, aunque esta vacuna no estará disponible para frenar esta ola epidémica. Las posibilidades de que, con esta forma y tiempo, sea un desperdicio de recursos valiosos son muy altas.

No hay atajos en ciencia y la mayoría de las veces el descubrimiento es el resultado final de años de trabajo en una institución bien equipada, con fondos adecuados y estables que se convierten en entornos atractivos para investigadores con talento. En política científica no es posible improvisar. La ciencia en España ha sido relegada por todos los gobiernos desde la última crisis monetaria. A pesar de la evolución expansiva en I+D de muchos países europeos, la inversión apenas alcanza el 1,2% del PIB en España (media de la UE 2%). El uso de fondos públicos, incluidos los europeos, está sometida a una burocracia paralizante que es una limitación cada vez mayor para trabajar en un entorno muy dinámico en que el imperio de esta burocracia supone una contradicción fundamental. España compite en enorme desventaja en cantidad de fondos, pero igualmente en gestión de recursos científicos. Lamentablemente, la reciente creación de un Ministerio de Ciencia no ha resultado, en mejoras significativas.

Respetuosamente solicito que se haga una utilización sabia de nuestros escasos fondos de investigación para los proyectos científicos más innovadores que puedan generar un mayor conocimiento sobre este problema devastador. Esto requiere visión e inteligencia, pero también reuniones, planificación y coordinación. Algo que en estos momentos es materialmente imposible para muchos de nosotros. Desafortunadamente, no podemos restaurar toda la estructura científica perdida durante casi la última década con una asignación importante de fondos apresurada y a mi juicio mal diseñada. Permítannos concentrarnos en lo que es realmente importante, los ahora miles de pacientes que sufren en hospitales y hogares. Tengo toda la confianza en que esto será posible muy pronto, en un mejor escenario para España y Europa, a través de una evaluación internacional rigurosa. Utilicemos sabiamente los recursos. No sumemos más errores a la gestión de esta crisis.

Dr. Rafael Delgado es miembro portavoz del Comité de Expertos de Emergencias Sanitarias de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid y coordinador del diagnóstico y despliegue para la detección del Covid en la Comunidad de Madrid. Jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario 12 de Octubre. Coordinador del Área de Infección del Instituto de Investigación Biomédica del Hospital 12 de Octubre (i + 12). Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *