Cómo hacer que Turquía salga de su limbo en la Unión Europea

Turquía tiene poco que celebrar este mes, cuando cumple 10 años de negociaciones para su adhesión a la Unión Europea. Únicamente se han abierto 14 de los 35 capítulos del acervo comunitario (el último, en noviembre de 2013), y solo uno se ha cerrado provisionalmente. La mayor parte de los capítulos restantes están congelados por la Unión Europea desde 2006 debido a que Ankara no ha ampliado su unión aduanera con la UE y no ha abierto sus puertos y aeropuertos al tráfico greco-chipriota, o por Francia o Chipre unilateralmente. Ankara no está dispuesta a ceder a menos que Bruselas cumpla la promesa de poner fin al aislamiento de la República Turca del Norte de Chipre (RTNC), creada tras la invasión de la República de Chipre por Turquía en 1974 y no reconocida internacionalmente. Y eso no puede pasar, ya que el Gobierno grecochipriota ha bloqueado el reglamento sobre el comercio directo necesario para levantar los aranceles sobre los productos de la RTNC.

El proceso de adhesión está en el limbo. Mientras tanto, el alto el fuego entre el Estado turco y el insurgente Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, clasificado como grupo terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos), tras una brutal guerra sucia de 28 años en la que han muerto como mínimo 40.000 personas, se rompió en julio con un recrudecimiento de la violencia por ambos bandos. Al mismo tiempo, dando un giro de 180 grados, Recep Tayyip Erdogan, presidente autocrático del país, se ha sumado a Washington en la lucha contra el Estado Islámico (EI) y ha lanzado ataques aéreos contra el PKK a pesar de que el grupo separatista y sus aliados en Siria han desempeñado un papel crucial a la hora de contener el avance del EI. Actualmente, el ambiente en Turquía recuerda al del periodo de dominio militar de la década de 1990, en pleno apogeo de la guerra contra el PKK, cuando el encarcelamiento de líderes kurdos era algo rutinario.

El problema kurdo lo tiene que resolver Turquía por sí misma. Sin embargo, el punto muerto con la UE se podría mitigar si esta abriese los dos capítulos sobre derechos jurídicos y fundamentales y sobre justicia, seguridad y libertades bloqueados por Chipre desde 2009. En cierto modo, es una hipocresía que los países de la UE critiquen –y con razón– las importantes deficiencias de Turquía en cuanto al sistema de derecho y el respeto a las libertades fundamentales –el meollo del proceso de negociación– y no le den la oportunidad de corregirlas abriendo esos capítulos, lo cual también permitiría a Bruselas recuperar algo de la ventaja perdida. Además, es bastante absurdo que, en este asunto, la Unión Europea esté obligada con un solo país, pero esas son las normas si se exige unanimidad, dado que se necesita unanimidad para abrir los capítulos.

La democracia turca es profundamente imperfecta. El Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) en el Gobierno –cuyas raíces se encuentran en el islam político y que ocupa el poder desde 2002– ha neutralizado al poderoso Ejército, pero desde 2013 la prensa turca ha sido calificada de «no libre» por Freedom House, la corrupción se ha agravado, el umbral del 10 por ciento de los votos necesario para obtener representación parlamentaria no es democrático (en España es del 3 por ciento), y el poder judicial sigue politizado. En el último índice de 175 países elaborado por Transparencia Internacional, el nivel percibido de corrupción de Turquía fue el que más se había deteriorado, si bien sigue mejor clasificada que Italia y que dos países de la Unión Europea como Bulgaria y Rumanía.

En su primer año como presidente (después de 11 años como primer ministro), en los 12 meses transcurridos hasta agosto (su primer año en el cargo), Erdogan, amparándose en una ley de injurias al presidente, ha demandado a más personas que las que fueron juzgadas en los 64 años anteriores en virtud de una tristemente célebre ley contra las críticas a Mustafá Kemal Atatürk, fundador de la República de Turquía. Mientras que Suleimán Demirel, presidente entre 1993 y 2000, hacía caso omiso de las caricaturas y los comentarios mordaces contra él (los coleccionaba con orgullo), los abogados de Erdogan tienen instrucciones de perseguir a quienquiera que lo critique (generalmente, en Twitter).

Turquía acudirá a las urnas el 1 de noviembre, ya que de las elecciones del pasado junio no pudo salir un gobierno. El partido AKP perdió su mayoría absoluta debido en gran parte al éxito del prokurdo Partido Democrático de los Pueblos (HDP) y no logró formar una coalición ni un gobierno en minoría. Con la demonización del HDP, Erdogan espera recuperar votos suficientes para dar al AKP los escaños parlamentarios que le permitan reformar la Constitución y crear un régimen presidencialista. La Unión Europea debería estar a la altura del reto y encontrar una vía para abrir esos dos capítulos clave.

William Chislett es investigador asociado del Real Instituto Elcano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *