En mi reciente estancia en Almería después de bastantes años de ausencia, la responsable del Archivo de la Diputación Provincial me mostró una vieja carpeta de la Falange, con su consabido logotipo del yugo y las flechas, fechada en 1943: una sobrecogedora colección de fotografías de La Chanca titulada Cuevas en Almería, en las que la extrema miseria del barrio es idéntica, si no peor a la que descubrí 16 años después durante mi breve, pero inolvidable visita al mismo. Colmenas trogloditas en la ladera rocosa, chozas revestidas de andrajos, criaturas esqueléticas y semidesnudas, prendas harapientas expuestas al sol entre excrementos y basura. Al paso perturbador de las láminas, el hojeador de la carpeta tiene la sensación de retroceder a los albores de una prehistoria inhumana si algunos detalles de las fotografías -camastros, un sillón desvencijado, retratos de familia- no desmintieran su alucinada acronía.
Con todo, aún más que las fotos, los pies que las comentan, impresos con una máquina de escribir de la época, dejan de una pieza incluso al más precavido lector. El anónimo redactor del informe hilvana una serie de glosas que merecerían su reproducción in extenso si el formato de este artículo de opinión no lo vedara. No obstante de ello, espigaré unos pocos ejemplos que me eximen de su reiteración:
"Aspecto de la entrada de una cueva. El interior de esta guarida no ha sido posible fotografiarlo por falta de luz, pero hacemos constar que ella es completamente repugnante y que en la misma llevan una vida infrahumana once personas". "Grupo de habitantes de una de las calles formada con cuevas infectas y antihigiénicas. Como puede apreciarse en la presente fotografía, casi todos los moradores son niños y esto obedece a que son los pobres, por regla general, los que más prole traen al mundo, como obedeciendo a una ley de las compensaciones que da más [de algo] a uno y menos a otro". "El dolor es la característica más acusada de estas pobres gentes, que no pueden tener siquiera un gesto de rebeldía ante los zarpazos del Hambre".
Si el reseñador, a todas luces un funcionario falangista de sólidas convicciones católicas, se expresa en esos términos, ¿cuál no sería la realidad que retrata y comenta? Pues si Almería fue hasta fines de la década de los cincuenta del pasado siglo la provincia con renta per cápita más baja de España, víctima de una cruel y desdeñosa marginación, La Chanca sufría de una doble exclusión en el interior de ella: una frontera invisible, pero real, la separaba de la Pescadería y el centro urbano, como un encubierto e innombrable cordón sanitario. La primera vez que me acerqué al barrio, de una deslumbradora belleza visto desde el acechadero de la Alcazaba, no me atreví a entrar en él. Comprendí que debía buscar una excusa plausible para justificar mi presencia y, en la medida de lo posible, pasar inadvertido. Los habitantes de La Chanca recelaban con razón de los intrusos. Su visita -como la de los recaudadores del Ayuntamiento o los chivatos de la policía- no auguraba nada bueno. La respuesta habitual al desconocido interesado por conocer el domicilio de alguien era la de una eficaz solidaridad ocultativa: ése "sámuerto" que se prolongó hasta la Transición Democrática y la creación de la Asociación de Vecinos La Traíña.
Tras documentarme convenientemente sobre la historia del lugar -núcleo original de la antigua ciudad musulmana- y con la ganzúa del nombre y apellido de un chanqueño que me procuró un almeriense emigrado en Francia, buceé sin escafandra en su abismo. Subí, o por mejor decir, descendí a la miseria brutal de Cuevas de las Palomas, de Casas de Ángel, del Cerrillo del Hambre. El esplendor luminoso del monte horadado de cuevas encandilaba, encandila aún los ojos del forastero. Me sentía atrapado en el dilema que me ha acosado a lo largo de la vida: la insoluble contradicción entre la fascinación estética y la indignación moral. Ese misterio de La Chanca, al que luego me he enfrentado en otras ciudades del mundo -la belleza panorámica del conjunto y el horror del detalle-, fue el acicate de una escritura influida también por el neorrealismo italiano de los primeros filmes de Visconti y Rossellini, y las obras de Carlo Levi y Elio Vittorini, a quien más tarde dediqué el relato. El libro que redacté meses más tarde, gracias a las notas pergeñadas durante el viaje, no pudo salir a la luz en España con excepción de un capítulo aparecido en el semanario barcelonés Destino. Se publicó en abril de 1962 en la Librairie des Editions Espagnoles de París con unas fotografías entonces anónimas de Carlos Pérez Siquier y unos apéndices documentales entre los que figura un valiente testimonio del sacerdote José María Pérez Lozano, cuyo título, Una parroquia en el infierno, habla por sí solo.
Casi medio siglo después de mi inmersión en las honduras del barrio, muchas cosas han cambiado en él merced a la admirable lucha reivindicativa de los vecinos aglutinados por La Traíña y su inspirador José García Rueda, Pepe el Barbero; a la labor educativa del poeta y maestro del Colegio Público de La Chanca, Juan José Ceba; al talento y tenacidad del arquitecto y urbanista Ramón de Torres. El Plan Especial de Reforma Interior elaborado por éste ha permitido la construcción y rehabilitación de centenares de viviendas en Las Pedrizas, Barranco Creppi, Cuevas de Las Palomas, Chamberí y Cerrillo del Hambre, viviendas que se integran armoniosamente en la estructura quebrada del monte y realzan su insólita unidad compositiva. Pero la frontera invisible que segrega a La Chanca del resto de la ciudad no ha desaparecido aún. Como tuve ocasión de comprobar en un recorrido a pie por Casas de Ángel, las cuevas y casuchas actualmente existentes se diferencian apenas de las de antaño. De la mano de Mónica, una graciosa e inteligente niña de 10 años alumna del Colegio Público, subí la cuesta que lleva a una zona degradada en la que insectos y ratas campan a sus anchas. Los vecinos no disponen de contenedores, pero pagan el impuesto municipal por una inexistente recogida de basuras. Los del Ayuntamiento del PP les ignoran, me dice un viejo, "porque saben que no votamos por ellos". Luego, Mónica me invita a visitar su casa y la estampa de precariedad, estrechez y dolor que contemplo me conmueve. "¿Verdad que vivimos como animales?", pregunta. Le apreté muy fuerte la mano y tuve que darle la razón.
El día siguiente, a la entrada de una exposición fotográfica sobre el barrio con motivo de la celebración de las jornadas sobre La Chanca, una señora puso en duda mi aserción, reproducida en la prensa local, de que no había contenedores en Casas de Ángel. Y, ante mi reiterada afirmación de ello, respondió: "Si no los hay es porque no los usan o los han roto a propósito, y aun en el caso de que cuanto usted dice fuese cierto, no se los dan pues saben muy bien que los robarían y venderían como chatarra". ¿Puede expresarse mejor la persistente discriminación mental de La Chanca? El difícil desarraigo de la droga, que hace 20 años afectaba gravemente al barrio, no lo explica todo.
Pero vuelvo a mi emotiva visita al Colegio Público en compañía de su director Pedro García y de Juan José Ceba. Me rodean enseguida decenas de chiquillos y niñas de 5 a 12 años: Mónica, mi guía; Maruan, el ágil y vivaz marroquí que arranca a cantar por soleares; Rosa, Antonio y otros bulliciosos alumnos, payos, gitanos y magrebíes. En esta ínsula solidaria la segregación no existe. Las madres de los colegiales se encargan de guisar a diario el almuerzo que comparto con mis amigos. Y, antes de irme de Almería, recibo una carta de Mónica y de sus compañeros de clase de 5º B. Me dan las gracias por mi visita al grupo escolar, pero les respondo ahora, también por escrito, que soy yo quien les agradece su cariño y está en deuda con ellos por su alegría contagiosa y voluntad de aprender y forjarse un futuro que acabe con el muro invisible que envuelve todavía La Chanca, este barrio de hermosura salvaje del que soy, como fue el gran poeta europeo José Ángel Valente, vecino de honor. ¡El único honor que he aceptado a lo largo de mi vida, no sé si de escriba o de escribidor!
Juan Goytisolo, escritor.