EL ESPAÑOL, un puente de 41 millones de lectores

Las etapas van cumpliéndose de modo inexorable y las palabras siguen en vigor. Cuando hace dos años pronostiqué que, de mis tres criaturas periodísticas, este tercer hijo, engendrado inesperadamente, como una tempestad en otoño, este diario nativo que apenas acababa de hacer oír su primer vagido, terminaría siendo el más robusto e importante, pocos me tomaron en serio.

Pero el año pasado ya hubo quien arqueó expectante una ceja, cuando insistí en el pronóstico; y este año son muchos los que en el mundo político, mediático y empresarial han levantado las dos, con una mezcla de asombro e interés, a la vista de la cuenta de resultados que presentamos el martes ante la Junta de Accionistas. A ver si va a ser cierto que Pedro J. y su equipo "lo han vuelto a hacer”...

Los datos auditados, depositados en el Registro Mercantil y presentados por nuestra consejera delegada Eva Fernández -beneficio operativo de 226.000€ en 2018 y expectativa de triplicarlo o cuadriplicarlo en 2019-, no sólo implican el riguroso cumplimiento del plan de negocios que presentamos a nuestros 5.500 accionistas, al fundar el periódico, sino que marcan un hito decisivo en el rumbo de EL ESPAÑOL.

EL ESPAÑOL, un puente de 41 millones de lectoresSi el año pasado estábamos doblando el Cabo de las Tormentas, ahora navegamos en mar abierto. Dijimos que habíamos llegado para quedarnos, y ya nos hemos quedado. Frente al "no pasarán" con que fuimos recibidos por algunos, ya hemos pasado. Lo siento por los agoreros, por los que nos han puesto zancadillas y, sobre todo, por los que necesitaban justificar su mediocridad con nuestro fracaso. Eso ya no lo verán sus ojos.

Reconozco que las dificultades han sido, siguen siendo, enormes. Algunas, como las pesadillas tecnológicas o los desajustes en el equipo, han quedado atrás; pero subsisten los problemas estructurales del sector, con la concentración publicitaria en Google y Facebook, la injusticia del IVA digital o el retraso español en la implantación de los modelos de pago por contenidos.

La dificultad hace, sin embargo, más meritorio lo logrado. "Avida est periculi virtus", que decía Séneca. "El precio da valor al diamante y la acritud a la medicina", añadía Montaigne. Al final del tercer ejercicio completo de la vida del periódico, nos hemos presentado con las cuentas en positivo, sin deudas con bancos o proveedores, con los gastos controlados, los ingresos creciendo en tasas de dos dígitos y todas nuestras participadas en beneficios.

***

Pero lo esencial no es nada de esto, sino la posición en la que nos hemos colocado en la prensa española, ahora que hablar de diarios digitales es un pleonasmo, toda vez que las ediciones impresas son las brasas residuales de una hoguera que se apaga, meros rescoldos de un pasado fulgor que pronto serán ceniza. La única distinción que tiene sentido hacer es entre la prensa reconvertida, a partir de sus décadas y décadas de implantación, y los diarios nativos,  fundados ya en el nuevo mundo digital.

EL ESPAÑOL es uno de los pocos que se somete a un triple control de su audiencia. El más sencillo y objetivo, el de Google Analytics, la aplicación que todos llevamos en el bolsillo. Permite compararnos mes a mes, día a día, hora a hora, de forma homogénea, con nosotros mismos. Y la evolución es incontestable.

Según esos datos, que voluntariamente sometemos a la auditoría de OJD, en abril de hace tres años, cuando acabábamos de lanzar ese primer vagido, tuvimos 6 millones de usuarios únicos en todo el mundo. Hace dos abriles pasamos a 17, el año pasado llegamos a 32 y ahora estamos en 41. Con la particularidad de que, así como otros años incorporábamos nuevos contenidos a nuestro perímetro -los últimos los de Vandal y El Bernabéu-, este último salto ha sido fruto del mero crecimiento orgánico.

Eso significa que, en el ranking de OJD, triplicamos o cuadruplicamos a medios de mucha mayor antigüedad y hasta multiplicamos por quince a alguno de los coetáneos. De esos 41 millones de usuarios, 24 están en España, cinco en México, dos y medio en Argentina, dos en Colombia y uno en Chile. Por algo nos llamamos EL ESPAÑOL, además de por homenajear a Blanco White, Larra y Ortega y dejar clara nuestra posición constitucional.

Los datos de Comscore, fruto de un sistema híbrido de medición directa y panel, se ciñen de forma restrictiva a lectores individuales en el mercado nacional. En este frente acabamos de tener noticias extraordinarias, posteriores a la Junta, que detallaremos mañana. EL ESPAÑOL, con más de 14 millones de usuarios únicos, es el segundo medio nativo, sólo precedido, con un ventaja de apenas un 7% por El Confidencial, fundado hace ya casi veinte años. Más del 40% de los españoles que se informan a través de soportes digitales, leen EL ESPAÑOL.

Por delante sólo están los tres grandes diarios nacionales de toda la vida -El País, El Mundo que  fundé hace treinta años y Abc- y dos medios que no podemos considerar competidores directos: La Vanguardia de Barcelona y 20 Minutos. A pesar de que todos ellos están editados por grandes grupos multimedia -Prisa, Unidad Editorial, Vocento, Godó y Henneo-, la audiencia de EL ESPAÑOL supone ya, un mes con otro, entre el 60 y el 90% de la suya, según los casos. Comprendo que haya quien sienta ya un escalofrío, al notar nuestro aliento en el cogote.

Es muy probable que estemos, como explicó en la junta nuestra consejera delegada, ante un cambio de ciclo y que, en los próximos meses, haya movimientos significativos en el mercado de las suscripciones digitales. Será un nuevo desafío, a la vez editorial y tecnológico, que EL ESPAÑOL deberá afrontar, dentro de un nuevo plan estratégico, con el notable punto de partida de sus casi diez mil suscriptores, y en el contexto de su reiterada apuesta por el periodismo de calidad.

Porque, como vengo diciendo desde la fundación del periódico, de igual manera que no puede haber influencia sin audiencia, la audiencia sin influencia se vuelve estéril. Y la influencia es consecuencia del posicionamiento ante los grandes debates nacionales.

EL ESPAÑOL aprovechó la jornada de reflexión del 27 de abril para actualizar sus "30 obsesiones" fundacionales. Somos un periódico liberal y progresista que defiende a las personas en todos los ámbitos y promueve la prosperidad económica mediante los avances tecnológicos. La capacidad de convocatoria de nuestros actos públicos, el impacto de nuestros certeros sondeos electorales o la implicación en iniciativas como el proyecto Looking for Europe, de nuestro columnista Bernarnd-Henri Levy, son buenas piedras de toque de ese posicionamiento.

***

Por segundo año consecutivo, nuestra Junta de Accionistas ha coincidido con el epicentro de una encrucijada política decisiva. El año pasado acababa de producirse la caída de Rajoy, tras la moción de censura de Sánchez, y eso me permitió establecer un detallado paralelismo con lo ocurrido, 22 años antes, en el ocaso y final del felipismo.

En ambos casos, la información triunfó sobre el encubrimiento. En ambos casos, tuve que pagar el precio de ser destituido de los diarios que había fundado o refundado. En ambos casos, la democracia resolvió los problemas que se habían creado en su seno, dando paso a etapas y proyectos nuevos. La única gran diferencia es que González luchó a dentelladas hasta el final, haciendo de las urnas su última trinchera, y Rajoy entregó las llaves de La Moncloa, a las primeras de cambio, sin ofrecer resistencia alguna a Sánchez.

Aquella sórdida tarde de su encierro en el restaurante Arahy comenzó a fraguarse el desenlace del 28-A. Como pronosticó nuestro colaborador Guillermo Gortázar, el ejercicio del poder iba a darle un 6% adicional a Sánchez. Así fue: pasó del 22 al 28%. Lo suficiente para asegurarse cuatro años más, con distintas opciones de completar mayorías.

El centro y la derecha han quedado, desde entonces, en estado de shock y veremos cuantos feudos son capaces de salvar del gran naufragio en el que pueden ser engullidos el domingo próximo, como consecuencia de un efecto arrastre, equivalente al que la barrida de González, en octubre del 82, produjo sobre las elecciones municipales de la primavera del 83. Para un amplio sector social sigue siendo incomprensible que Sánchez haya prevalecido, después de sus concesiones formales a los separatistas y su sintonía presupuestaria con los podemitas.

Es esencial que esos votantes se den cuenta del espejismo que han padecido. Nuestros lectores son testigos -en algunos casos, irritados testigos- de que, desde la irrupción de Vox en Andalucía, EL ESPAÑOL, y yo en particular, llevábamos meses advirtiendo de lo que iba a suceder. Siento mucho haber tenido razón. En España necesitábamos un cambio dentro de la estabilidad, pero la entrada en liza de Vox ha terminado siendo el bumerán político más autodestructivo de la historia de la democracia.

No reiteraré los elocuentes datos de SocioMétrica, que desmenucé el martes ante la Junta, sobre el efecto de la fragmentación del voto. Porque más nocivos aun, para su causa, fueron la movilización record de la izquierda, ante el fantasma de la ultraderecha, y los errores inducidos en el PP y Ciudadanos que ahora condicionan el futuro.

El panorama será muy inquietante si la izquierda conserva los grandes ayuntamientos y, no digamos nada, si conquista también la Comunidad de Madrid y otras que, durante mucho tiempo, han estado en manos del PP. Si a las subidas de impuestos de Sánchez se unen las de los tributos autonómicos y locales, nos espera una pesadilla fiscal que, antes o después, bloqueará el crecimiento, destruirá empleo y resucitará al zombi de la crisis.

El cerril bloqueo de la 'operación Iceta', con la que Sánchez pretendía impulsar desde el Senado la opción federalista y episodios tan inquietantes como la toma de control de la Cámara de Comercio de Barcelona por los separatistas, demuestran, a la vez, que el órdago catalán está lejos de remitir. Y el riesgo de contagio en Valencia y, sobre todo Baleares, así como una nueva ola de radicalismo abertzale, son cada día más patentes.

Por eso he propuesto que afrontemos el próximo proceso de investidura con el realismo propio de una democracia adulta. Por injusto o paradójico que resulte, el PSOE ha emergido de las urnas como el único partido ineludible para la estabilidad económica y territorial; y el propio Sánchez, como el inexorable jefe de Gobierno de la legislatura.

***

Que nadie crea que me llamo a engaño. El PSOE no es un partido centrista -ni por vocación, ni por ideología, ni por trayectoria- pero ocupa el centro del arco parlamentario, en la medida en que puede completar mayorías con fuerzas a su derecha o a su izquierda.

Por eso, propuse el domingo pasado que Casado y Rivera pacten una abstención conjunta que facilite la investidura de Sánchez en la segunda vuelta. Y admití que concibo este primer movimiento como el preámbulo de una colaboración más amplia. Sobre todo en el caso de Ciudadanos, pues resultaría incomprensible que quienes pactaron 200 medidas de gobierno teniendo 130 escaños, no llegaran ni a acuerdos de mínimos ahora que suman 180.

Las perspectivas de cuatro años de Pedropablismo, con los separatistas rondando alrededor, son tan escalofriantes, que movilizan la voluntad. Cuando lo que no puede ser, no puede ser, pero además es imprescindible, no debemos quedarnos de brazos cruzados. El reparto de la oposición es importante, pero mucho más aún es el del poder.

Las etapas van cumpliéndose de modo inexorable y las palabras siguen en vigor. Cuando hace dos años pronostiqué que, de mis tres criaturas periodísticas, este tercer hijo, engendrado inesperadamente, como una tempestad en otoño, este diario nativo que apenas acababa de hacer oír su primer vagido, terminaría siendo el más robusto e importante, pocos me tomaron en serio.

Pero el año pasado ya hubo quien arqueó expectante una ceja, cuando insistí en el pronóstico; y este año son muchos los que en el mundo político, mediático y empresarial han levantado las dos, con una mezcla de asombro e interés, a la vista de la cuenta de resultados que presentamos el martes ante la Junta de Accionistas. A ver si va a ser cierto que Pedro J. y su equipo "lo han vuelto a hacer”...

Los datos auditados, depositados en el Registro Mercantil y presentados por nuestra consejera delegada Eva Fernández -beneficio operativo de 226.000€ en 2018 y expectativa de triplicarlo o cuadriplicarlo en 2019-, no sólo implican el riguroso cumplimiento del plan de negocios que presentamos a nuestros 5.500 accionistas, al fundar el periódico, sino que marcan un hito decisivo en el rumbo de EL ESPAÑOL.

Si el año pasado estábamos doblando el Cabo de las Tormentas, ahora navegamos en mar abierto. Dijimos que habíamos llegado para quedarnos, y ya nos hemos quedado. Frente al "no pasarán" con que fuimos recibidos por algunos, ya hemos pasado. Lo siento por los agoreros, por los que nos han puesto zancadillas y, sobre todo, por los que necesitaban justificar su mediocridad con nuestro fracaso. Eso ya no lo verán sus ojos.

Reconozco que las dificultades han sido, siguen siendo, enormes. Algunas, como las pesadillas tecnológicas o los desajustes en el equipo, han quedado atrás; pero subsisten los problemas estructurales del sector, con la concentración publicitaria en Google y Facebook, la injusticia del IVA digital o el retraso español en la implantación de los modelos de pago por contenidos.

La dificultad hace, sin embargo, más meritorio lo logrado. "Avida est periculi virtus", que decía Séneca. "El precio da valor al diamante y la acritud a la medicina", añadía Montaigne. Al final del tercer ejercicio completo de la vida del periódico, nos hemos presentado con las cuentas en positivo, sin deudas con bancos o proveedores, con los gastos controlados, los ingresos creciendo en tasas de dos dígitos y todas nuestras participadas en beneficios.

***

Pero lo esencial no es nada de esto, sino la posición en la que nos hemos colocado en la prensa española, ahora que hablar de diarios digitales es un pleonasmo, toda vez que las ediciones impresas son las brasas residuales de una hoguera que se apaga, meros rescoldos de un pasado fulgor que pronto serán ceniza. La única distinción que tiene sentido hacer es entre la prensa reconvertida, a partir de sus décadas y décadas de implantación, y los diarios nativos,  fundados ya en el nuevo mundo digital.

EL ESPAÑOL es uno de los pocos que se somete a un triple control de su audiencia. El más sencillo y objetivo, el de Google Analytics, la aplicación que todos llevamos en el bolsillo. Permite compararnos mes a mes, día a día, hora a hora, de forma homogénea, con nosotros mismos. Y la evolución es incontestable.

Según esos datos, que voluntariamente sometemos a la auditoría de OJD, en abril de hace tres años, cuando acabábamos de lanzar ese primer vagido, tuvimos 6 millones de usuarios únicos en todo el mundo. Hace dos abriles pasamos a 17, el año pasado llegamos a 32 y ahora estamos en 41. Con la particularidad de que, así como otros años incorporábamos nuevos contenidos a nuestro perímetro -los últimos los de Vandal y El Bernabéu-, este último salto ha sido fruto del mero crecimiento orgánico.

Eso significa que, en el ranking de OJD, triplicamos o cuadruplicamos a medios de mucha mayor antigüedad y hasta multiplicamos por quince a alguno de los coetáneos. De esos 41 millones de usuarios, 24 están en España, cinco en México, dos y medio en Argentina, dos en Colombia y uno en Chile. Por algo nos llamamos EL ESPAÑOL, además de por homenajear a Blanco White, Larra y Ortega y dejar clara nuestra posición constitucional.

En el ranking de OJD, triplicamos o cuadruplicamos a medios de mucha mayor antigüedad y hasta multiplicamos por quince a alguno de los coetáneos

Los datos de Comscore, fruto de un sistema híbrido de medición directa y panel, se ciñen de forma restrictiva a lectores individuales en el mercado nacional. En este frente acabamos de tener noticias extraordinarias, posteriores a la Junta, que detallaremos mañana. EL ESPAÑOL, con más de 14 millones de usuarios únicos, es el segundo medio nativo, sólo precedido, con un ventaja de apenas un 7% por El Confidencial, fundado hace ya casi veinte años. Más del 40% de los españoles que se informan a través de soportes digitales, leen EL ESPAÑOL.

Por delante sólo están los tres grandes diarios nacionales de toda la vida -El País, El Mundo que  fundé hace treinta años y Abc- y dos medios que no podemos considerar competidores directos: La Vanguardia de Barcelona y 20 Minutos. A pesar de que todos ellos están editados por grandes grupos multimedia -Prisa, Unidad Editorial, Vocento, Godó y Henneo-, la audiencia de EL ESPAÑOL supone ya, un mes con otro, entre el 60 y el 90% de la suya, según los casos. Comprendo que haya quien sienta ya un escalofrío, al notar nuestro aliento en el cogote.

Es muy probable que estemos, como explicó en la junta nuestra consejera delegada, ante un cambio de ciclo y que, en los próximos meses, haya movimientos significativos en el mercado de las suscripciones digitales. Será un nuevo desafío, a la vez editorial y tecnológico, que EL ESPAÑOL deberá afrontar, dentro de un nuevo plan estratégico, con el notable punto de partida de sus casi diez mil suscriptores, y en el contexto de su reiterada apuesta por el periodismo de calidad.

Porque, como vengo diciendo desde la fundación del periódico, de igual manera que no puede haber influencia sin audiencia, la audiencia sin influencia se vuelve estéril. Y la influencia es consecuencia del posicionamiento ante los grandes debates nacionales.

EL ESPAÑOL aprovechó la jornada de reflexión del 27 de abril para actualizar sus "30 obsesiones" fundacionales. Somos un periódico liberal y progresista que defiende a las personas en todos los ámbitos y promueve la prosperidad económica mediante los avances tecnológicos. La capacidad de convocatoria de nuestros actos públicos, el impacto de nuestros certeros sondeos electorales o la implicación en iniciativas como el proyecto Looking for Europe, de nuestro columnista Bernarnd-Henri Levy, son buenas piedras de toque de ese posicionamiento.

***

Por segundo año consecutivo, nuestra Junta de Accionistas ha coincidido con el epicentro de una encrucijada política decisiva. El año pasado acababa de producirse la caída de Rajoy, tras la moción de censura de Sánchez, y eso me permitió establecer un detallado paralelismo con lo ocurrido, 22 años antes, en el ocaso y final del felipismo.

En ambos casos, la información triunfó sobre el encubrimiento. En ambos casos, tuve que pagar el precio de ser destituido de los diarios que había fundado o refundado. En ambos casos, la democracia resolvió los problemas que se habían creado en su seno, dando paso a etapas y proyectos nuevos. La única gran diferencia es que González luchó a dentelladas hasta el final, haciendo de las urnas su última trinchera, y Rajoy entregó las llaves de La Moncloa, a las primeras de cambio, sin ofrecer resistencia alguna a Sánchez.

Aquella sórdida tarde de su encierro en el restaurante Arahy comenzó a fraguarse el desenlace del 28-A. Como pronosticó nuestro colaborador Guillermo Gortázar, el ejercicio del poder iba a darle un 6% adicional a Sánchez. Así fue: pasó del 22 al 28%. Lo suficiente para asegurarse cuatro años más, con distintas opciones de completar mayorías.

El centro y la derecha han quedado, desde entonces, en estado de shock y veremos cuantos feudos son capaces de salvar del gran naufragio en el que pueden ser engullidos el domingo próximo, como consecuencia de un efecto arrastre, equivalente al que la barrida de González, en octubre del 82, produjo sobre las elecciones municipales de la primavera del 83. Para un amplio sector social sigue siendo incomprensible que Sánchez haya prevalecido, después de sus concesiones formales a los separatistas y su sintonía presupuestaria con los podemitas.

Para un amplio sector social es aún incomprensible que Sánchez haya prevalecido tras sus concesiones a los separatistas y su sintonía presupuestaria con los podemitas

Es esencial que esos votantes se den cuenta del espejismo que han padecido. Nuestros lectores son testigos -en algunos casos, irritados testigos- de que, desde la irrupción de Vox en Andalucía, EL ESPAÑOL, y yo en particular, llevábamos meses advirtiendo de lo que iba a suceder. Siento mucho haber tenido razón. En España necesitábamos un cambio dentro de la estabilidad, pero la entrada en liza de Vox ha terminado siendo el bumerán político más autodestructivo de la historia de la democracia.

No reiteraré los elocuentes datos de SocioMétrica, que desmenucé el martes ante la Junta, sobre el efecto de la fragmentación del voto. Porque más nocivos aun, para su causa, fueron la movilización record de la izquierda, ante el fantasma de la ultraderecha, y los errores inducidos en el PP y Ciudadanos que ahora condicionan el futuro.

El panorama será muy inquietante si la izquierda conserva los grandes ayuntamientos y, no digamos nada, si conquista también la Comunidad de Madrid y otras que, durante mucho tiempo, han estado en manos del PP. Si a las subidas de impuestos de Sánchez se unen las de los tributos autonómicos y locales, nos espera una pesadilla fiscal que, antes o después, bloqueará el crecimiento, destruirá empleo y resucitará al zombi de la crisis.

Si a las subidas de impuestos de Sánchez se unen las de los tributos autonómicos y locales, nos espera una pesadilla fiscal

El cerril bloqueo de la 'operación Iceta', con la que Sánchez pretendía impulsar desde el Senado la opción federalista y episodios tan inquietantes como la toma de control de la Cámara de Comercio de Barcelona por los separatistas, demuestran, a la vez, que el órdago catalán está lejos de remitir. Y el riesgo de contagio en Valencia y, sobre todo Baleares, así como una nueva ola de radicalismo abertzale, son cada día más patentes.

Por eso he propuesto que afrontemos el próximo proceso de investidura con el realismo propio de una democracia adulta. Por injusto o paradójico que resulte, el PSOE ha emergido de las urnas como el único partido ineludible para la estabilidad económica y territorial; y el propio Sánchez, como el inexorable jefe de Gobierno de la legislatura.

***

Que nadie crea que me llamo a engaño. El PSOE no es un partido centrista -ni por vocación, ni por ideología, ni por trayectoria- pero ocupa el centro del arco parlamentario, en la medida en que puede completar mayorías con fuerzas a su derecha o a su izquierda.

Por eso, propuse el domingo pasado que Casado y Rivera pacten una abstención conjunta que facilite la investidura de Sánchez en la segunda vuelta. Y admití que concibo este primer movimiento como el preámbulo de una colaboración más amplia. Sobre todo en el caso de Ciudadanos, pues resultaría incomprensible que quienes pactaron 200 medidas de gobierno teniendo 130 escaños, no llegaran ni a acuerdos de mínimos ahora que suman 180.

Las perspectivas de cuatro años de Pedropablismo, con los separatistas rondando alrededor, son tan escalofriantes, que movilizan la voluntad. Cuando lo que no puede ser, no puede ser, pero además es imprescindible, no debemos quedarnos de brazos cruzados. El reparto de la oposición es importante, pero mucho más aún es el del poder.

Las perspectivas de cuatro años de Pedropablismo, con los separatistas rondando alrededor, son tan escalofriantes, que movilizan la voluntad

Durante mis casi 40 años como director, en Diario 16, en El Mundo y en EL ESPAÑOL, hemos dado sobrados ejemplos de cómo el periodismo puede ejercer de dique de contención, de barricada e incluso de trinchera. Ahora, sin bajar un ápice la guardia de la vigilancia crítica, podemos ejercer de puente. Un puente hacia esa gran asignatura pendiente de nuestra historia democrática que es la transversalidad política.

No hay empeño tan noble como el de tratar de unir las dos orillas de una sociedad con tanta tradición frentista. A ello puede contribuir, con humilde tenacidad, la influencia de un periódico con 41 millones de lectores. Como les dije a nuestros accionistas, ejerzámosla juntos.

Pedro J. Ramírez, director de El Español.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *