El huidizo (y lucrativo) arte de la seducción

Hace poco, una amiga mía que se acaba de divorciar tenía una cita por primera vez y me pidió que le ayudara a trabajar en sus habilidades para el flirteo.

“Lo primero es acertar con la mirada —le dije—. Sin pasarse ni acosar, pero sí mantenerla lo suficiente para que se den cuenta”.

“¿Así?”, me preguntó, fulminándome con la mirada, y yo intenté contenerme la risa.

El huidizo (y lucrativo) arte de la seducción
Antoine Cossé

“Más bien así”, respondí, haciendo una demostración.

Cuando era pequeña, mi madre me enseñó a suavizar la mirada mientras observaba a los pájaros, para que no sintieran el peso de mi atención. Este tipo de mirada es exactamente la contraria: es una mirada concentrada que se posa como un dedo, con delicadeza, echando el anzuelo del deseo hasta que se engancha y tira.

La miré, y algo se activó en mí, en respuesta a un conjunto de señales que me indicaban cómo quería que la miraran. “La mirada tiene que ser directa, pero no demasiado tiempo, ha de ser solo un roce”, le dije.

“¡Para! ¡Cuidado con adónde apuntas con eso!”, me dijo. Me miró asombrada, y me sentí orgullosa pero también apenada. “¿Dónde aprendiste a hacer eso?”.

Me considero alguien que siempre ha sabido hacer esto —una seductora intuitiva—, pero la pregunta de mi amiga me invitó a reflexionar sobre los orígenes del impulso.

¿Dónde lo aprendí la primera vez?

Está, por supuesto, el mero hecho de ser mujer, lo que significa que llevo toda la vida consumiendo lecciones sobre seducción en el cine y la televisión. Pero mi amiga también es mujer, y ella no sabe proyectar esa atmósfera provocativa para que alguien llegue a picar el anzuelo. En cambio, yo lo hago a la carta, como si fuese mi trabajo. Mientras llega nuestra comida, medito sobre esto, y de pronto algo encaja. Durante muchos años —a veces de forma implícita, y otras explícita— seducir a la gente fue mi trabajo.

Mis padres crecieron en la clase obrera, a veces en la pobreza, y yo me crie en un ethos de escasez: no desperdiciábamos nada, nos comíamos hasta la cáscara de todo e intentábamos no comprar nada a plazos. Aunque mi familia era claramente de clase media, mis compañeros en el colegio suponían que yo era pobre porque llevaba zapatos comprados de saldo y no usaba ropa de marca; fue así durante todos los años de primaria, hasta que en la adolescencia pasé a las tiendas de segunda mano.

Mis padres no eran tacaños, exactamente, pero para ellos el estatus no estaba en los lujos —mi madre me dijo una vez que un coche de lujo era como hacer una grosería a todos los pobres del mundo—, y creían en el trabajo. La semana que cumplí 14 años, la edad mínima legal para trabajar en Massachusetts, mi padre me llevó al ayuntamiento para solicitar un permiso de trabajo.

Ese año, empecé a trabajar de lavaplatos en una marisquería. Vestida la mayoría de los días con un peto desgastado y unas Doc Martens, observaba desde dentro a los camareros: la mayoría eran veinteañeros que para mí tenían el glamur de los famosos de segunda fila.

Tan arreglados con sus delantales idénticos y sus camisetas con el logotipo del restaurante, todos me parecían sexis, de un modo inefable que tenía poco que ver con su aspecto físico. El origen de este atractivo, me acabé dando cuenta, era la habilidad con que empleaban su carisma.

Eran seductores experimentados, que revoloteaban por el comedor, calibrando su afectación a la medida de cada comensal. Los que tenían el fajo de billetes más grueso al final de cada turno cultivaban un flirteo con sus mesas que acertaba en la tecla correcta para aflojar el dinero. Como si cada comensal fuese una máquina tragamonedas más basada en la habilidad que en el azar.

A los 14 años, ya tenía un sentido agudo de que debía ser atractiva para la gente, y en especial para los hombres, pero el “éxito” en ello tuvo resultados mixtos. Un desarrollo sexual temprano me hacía vulnerable a la experiencia sexual temprana —en realidad no aprendí a decir no hasta que fui adulta—, y la mayoría de las veces me quedaba con una sensación de impotencia y aturdimiento. Utilizar mi impulso por gustar en un contexto cuyo punto final no fuese el sexo, y que prometiera recompensas materiales por el éxito, parecía un foro mucho más seguro. La idea parecía empoderadora, incluso, ya que me daba el control sobre la experiencia.

Mi primer trabajo de camarera fue en el Café Algiers, un restaurante emblemático de cocina del Medio Oriente en Harvard Square, en Cambridge, que servía a los profesores y estudiantes de posgrado. Yo tenía 17 años y vivía felizmente en un mísero apartamento con cuatro amigos en Sommerville. En medio de las tambaleantes mesas octogonales, sostenía en equilibrio las teteras de plata llenas de té mentolado y platos de hummus, y practicaba mi método.

Aprendí que, si mi mirada era muy intensa, los hombres (y de vez en cuando las mujeres) me preguntaban en voz baja a qué hora acababa mi turno; si era demasiado sutil, me ignoraban y me dejaban propinas decepcionantes.

El truco era suscitar la sensación correcta en mí misma —yo tengo algo que quieren, y quiero dárselo, pero no todavía—, servir los platos de comida como símbolo de otra cosa, proyectar un ligero aire de estar negándoles un deseo. Aprendí lo que saben todos los buenos agentes comerciales: si insinúas que una persona quiere algo con la suficiente confianza en ti misma, es bastante probable que te crea.

Cada turno era un ejercicio sobre el arte de la seducción, y cada uno acababa con un recuento de propinas que equivalía a una especie de calificación: una puntuación numérica para mi nivel de éxito.

Perfeccioné mis habilidades enseguida. Al cabo de solo unas semanas, podía llevar cinco platos en una bandeja, calculaba al instante la cuenta en la cabeza y calaba a los clientes casi igual de rápido. Sabía si un comensal quería coqueteo, que lo tratara con cierto disgusto (eran raros, pero los había) o que les diera la bienvenida como a un familiar perdido mucho tiempo atrás. Mi carácter disperso, que me hacía muy torpe en mi vida cotidiana, se concentró con la corriente de señales sociales. Entendía de forma intuitiva su cadencia, como una bailarina que coge el ritmo. Cuando estaba trabajando, no pensaba y no cometía errores, lo cual estaba muy bien, porque mi sustento dependía de ello: en 1996, el salario mínimo para los empleados que reciben propinas era de 2,13 dólares por hora.

Mi segundo trabajo fue de camarera en el Greenhouse, otra institución histórica de Cambridge. El restaurante, carísimo, tenía un rótulo verde icónico y un comedor que siempre estaba lleno de humo de cigarrillos. Las profesoras, por lo general, dejaban buenas propinas, y querían un poco de flirteo cortante, salpicado de ironía, como si siguiésemos la misma broma. A los trabajadores que comían en la barra les gustaba intercambiar palabras cariñosas, y que coquetearas con ellos un poco. A veces me salía naturalmente imitarlos, y omitía las erres al hablar con ellos: ¿lo quieres con pastel mahmolado?

Después del Greenhouse, tuve otros 10 trabajos o más en restaurantes: el deli judío donde venían las familias a tomar el brunch, la pastelería frecuentada por lesbianas adineradas, el restaurante mexicano adonde iban muchos turistas y celebraba despedidas de solteros… Fuesen cuales fueran sus diferencias, cada restaurante era un microcosmos de jerarquías sociales mayores. Una vez trabajé en el turno del brunch en Belmont con un tipo con el que estaba saliendo. A menudo se colocaba antes del trabajo y después lo hacía fatal. Nunca pensaba en qué quería el cliente, nunca interpretaba las sutiles señales en sus rostros, nunca seducía a nadie. No tenía que hacerlo. Podía equivocarse al tomar nota de las comandas, confundir las mesas, derramar agua sobre un cliente y, aun así, al final del turno acababa con un montón de propinas. Mientras, mis ganancias se reducían si al sonreír me quedaba corta o me pasaba.

Acabé aprendiendo que era una regla en los restaurantes: sin importar la calidad de su servicio, los hombres conseguían mayores propinas. También era raro que tuvieran que soportar los abusos que soportábamos nosotras.

Me acuerdo de una mesa que tuve durante mi temporada en el restaurante mexicano. Era una familia numerosa, con un patriarca que se pavoneaba y que emanaba una inseguridad que expresaba tratando como basura a toda mujer a la vista. Lo aguanté con una sonrisa, incluso cuando me dio una palmada en el trasero ante los ojos de su mujer, que después me fulminó con la mirada.

Se me hizo un nudo en la garganta de vergüenza y furia. Lo ignoré y pensé en la propina que conllevaría este tipo de trato: 10 dólares, quizá incluso 20. Me salió una sonrisa al visualizarlo, que después dirigí a la mesa. Sin embargo, en este caso, después de que se hubiesen marchado y mientras retiraba sus platos grasientos, me di cuenta de que el hombre no me había dejado la propina. Estuve echando humos durante días. Atizó en mí lo que sentía como un fuego primordial. Más de 20 años después, puedo sentir su calor. No fue tanto el dinero como la humillación.

Con el tiempo, y al estar expuesta a ellas, me habitué a las humillaciones en el trabajo. Una persona puede acostumbrarse a casi todo, con el tiempo suficiente: la personalidad crecerá alrededor de la adversidad como las raíces del árbol crecen alrededor de una roca y adoptan su forma ante lo inamovible.

Además, necesitaba el dinero. Durante la mayor parte de los años que trabajé en restaurantes, aún era una adolescente. No tenía título universitario, ni siquiera el del bachillerato (salvo que se cuente el GED, la certificación de educación general). Aunque alguna vez que otra me quedaba sin propina, de los trabajos para los que estaba cualificada era, con creces, el mejor pagado.

Las humillaciones intrínsecas de servir mesas también se volvían más soportables por la satisfacción de ser buena en mi trabajo. Aunque tenía menos poder que los comensales en muchos aspectos —yo estaba ahí para servirles, literalmente—, también tenía un control sutil sobre ellos, que no podían ver, y que cobraba más fuerza cuanto más tiempo lo ejercía. Los trabajaba, como un agente comercial o un estafador de poca monta, y ellos eran mis ingenuos, mis bobos, mis viciosos.

Una seductora hábil puede invertir una dinámica de poder en su beneficio. Saber cómo hacerlo, me di cuenta, era una destreza valiosa, que después empleé con fines mucho más lucrativos.

Cuando me mudé a Nueva York en 1999, era difícil conseguir trabajo en un restaurante. En los de alta categoría de Manhattan pedían un currículum, y mi experiencia se enmarcaba indudablemente en la baja categoría. Trabajé durante unos meses en un restaurante del West Village, sirviendo huevos y llevando jamón y kétchup de aquí para allá, pero no tardé mucho en meterme a trabajar en el sexo, donde se cobraba mucho mejor.

Como dominatriz profesional, apliqué las habilidades que había labrado sirviendo mesas: interpretar a la gente, intuir sus deseos, fingir interés e indiferencia. Y lo maravilloso fue que el subtexto se convirtió en texto. Antes de empezar a trabajar con cualquier cliente, tenía una sesión previa de consulta con él donde me decía exactamente qué quería, y yo aceptaba o no. Por supuesto, yo calibraba mi conducta en estas reuniones en función de lo que mi instinto me dijera que estos clientes querían. (Querían que los trataran con repulsión con mucha más frecuencia que los clientes de los restaurantes, cosa que yo disfrutaba.)

Durante las sesiones propiamente dichas, me basaba en mi pulido instinto para medir los tiempos y la intensidad: incluso cuando seguían un guion, había que improvisar mucho. El trabajo consistía mayoritariamente en la seducción: en una valoración del deseo y cómo prolongarlo, hacerlo crecer y dejarlo con ganas de un poco más. La principal diferencia —y no era pequeña— es que se pagaba bien, sin importar cómo fuese la sesión.

Durante mi segundo año en la escuela de posgrado, empecé a ser profesora adjunta, lo que estaba peor pagado que el trabajo sexual o servir mesas. Algunos semestres, daba seis clases en tres escuelas distintas, así que me cruzaba cuatro barrios diferentes. Me acostumbré a escribir en los trenes y poco a poco fui haciendo un guardarropa distinto del que había necesitado para cualquier trabajo previo.

En la enseñanza también había una parte de interpretación de un papel, pero, como en el trabajo sexual, me pagaban, fuese buena o no. En general me desempeñé bien, y no tener que flirtear con nadie para ello fue una revelación, por muy escaso que fuese el salario. La principal diferencia entre dar clase y mis trabajos anteriores era que, en el aula, el papel que yo representaba no se basaba en una mentira. Yo interpretaba a un personaje derivado de partes verdaderas de mí, tal vez las más verdaderas de mí.

Un buen profesor seduce, pero no con el objetivo de irse a la cama con sus alumnos. Un buen profesor emplea su carisma con el objetivo de que los oyentes se enamoren de la asignatura que imparte. Mi objetivo nunca fue obtener dinero, o siquiera autoestima, de mis alumnos, sino contagiarles el amor que yo sentía por los escritores que daba en mi asignatura. Después de dar clase estaba cansada, pero no exhausta como lo estaba después de los turnos en los restaurantes, con el alma tan agotada como el cuerpo. Llegaba a casa electrizada por mi amor por los libros que daba en mis clases, y por el oficio de hacer arte a partir de la vida.

Tras acabar mi posgrado, y antes de vender mi primer libro, volví a servir comidas. Conseguí un trabajo en un pequeño restaurante con nombre de especia en mi barrio de Brooklyn, en proceso de rápida gentrificación. Era un local mucho más agradable que cualquier otro en el que había trabajado. Había velas en las mesas y todas las noches se imprimía una nueva carta.

Habían pasado algunos años, y mientras rescataba mis delantales de cintura para mi primer turno, me emocioné un poco ante la perspectiva de volver al ritmo familiar del servicio.

Sin embargo, al cabo de una hora, más o menos, mi seguridad en mí misma empezó a flaquear. Todavía sabía hacer el trabajo, pero me invadió una cierta rigidez cuando llegó el momento de sonreír, guiñar el ojo y amoldarme a los deseos tácitos de los desconocidos. En el transcurso de la noche, me consternó que mi cuerpo fuese incapaz de cumplir. ¿Qué problema había? ¿Había perdido mi chispa?

Al final de la noche, cometí un pequeño error, y el chef me gritó desde detrás de la barra: “¿Qué pasa, eres tonta?”.

Los chefs me habían gritado cosas mucho peores antes; el maltrato verbal de los chefs se daba por descontado en muchos restaurantes, y se consideraba una ofensa bastante leve, en general. Pero ya no estaba acostumbrada.

Acababa de pasar dos años al frente de clases de universidad donde, por muy mal pagada que estuviese, nunca se me llamaba tonta. Se me trataba con respeto, con deferencia. Allí había ascendido a un ámbito laboral distinto y, aunque seguía contando con esa opción, nunca utilicé mi sexualidad para ganar dinero. Ni tampoco se me pedía que sufriera este tipo de humillaciones abiertas. Cuando cobré, tenía más de lo que jamás había conseguido en un solo turno sirviendo mesas. Me metí el fajo de billetes en el bolsillo del abrigo y le dije al jefe del restaurante que no volvería la noche siguiente, ni después. Nunca volví a trabajar en un restaurante.

A veces lo echo de menos, pero siempre estoy agradecida de haber tenido el privilegio de dejar esa vida.

Ahora doy clase a tiempo completo, y cuando entro en un aula el primer día del semestre, escudriño esa sala llena de rostros y siento como sus expectativas crecen como olas en mi dirección.

Es emocionante mantener la atención de alguien, intuir sus intereses y encender su curiosidad: todos los seductores lo saben. Descubrí esa sensación por primera vez, no en la mazmorra, sino en los comedores de los restaurantes, con el repiqueteo de los platos y el olor a ajo de la cocina, que chocaba con la música de la zona para clientes.

Es imposible hacer una relación completa de los modos en que la educación influyó no solo en mi relación con el trabajo, sino en todos mis encuentros personales. Haber pasado años pensando en las personas como máquinas tragamonedas a las que tenía que ganar, sabiendo que mi seguridad vital dependía de ello, no me preparó para unas relaciones saludables.

Ahora se me han quedado pequeñas muchas habilidades que una vez me sirvieron para sobrevivir, y he aprendido que aferrarme a ellas causa sus propios perjuicios. Hay gracia en dejar ir las cosas que ya no me sirven, o cuyos caminos cruzo. También estoy agradecida por la oportunidad, de tanto en tanto, de darles otra utilidad. Me gusta pensar que mis años de seducción me hicieron ser una profesora más empática; que la habilidad de suscitar el deseo se ha convertido en la de compartir el amor.

Melissa Febos es autora de Girlhood, Whip Smart, Abandon Me y Body Work. Es profesora del programa de escritura de no ficción en la Universidad de Iowa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *