El problema de JPMorgan en gran escala

JPMorgan Chase ha tenido un mal año. El banco no sólo acaba de dar a conocer su primera pérdida trimestral en más de una década; también aceptó un acuerdo tentativo para pagar una multa de 13.000 millones de dólares al gobierno de Estados Unidos como castigo por malvender títulos respaldados por hipotecas. Y se avecinan otros costos legales y regulatorios importantes. JPMorgan se recuperará, por supuesto, pero sus aprietos han reabierto el debate sobre qué hay que hacer con los bancos que son "demasiado grandes para quebrar".

En Estados Unidos, los responsables de las políticas optaron por incluir la ley Volcker (que lleva ese nombre por el ex presidente de la Reserva Federal Paul Volcker) en la Ley Dodd-Frank, restringiendo así la administración de cartera propia por parte de los bancos comerciales en lugar de revivir de alguna manera la división de bancos de inversión y minoristas de la Ley Glass-Steagall. Pero los senadores Elizabeth Warren y John McCain, un dúo poderoso, han regresado a la batalla. Ellos sostienen que los acontecimientos recientes han demostrado que JPMorgan es demasiado grande para ser administrado bien, inclusive por el CEO Jamie Dimon, a quien ni sus críticos más feroces acusan de incompetencia.

Sin embargo, es poco probable que la ley Warren-McCain sean implementada pronto, aunque sólo sea porque la administración del presidente Barack Obama está preocupada por mantener el gobierno abierto y pagar sus cuentas, a la vez que no se puede garantizar un acuerdo bipartidario sobre qué día de la semana es, mucho menos sobre una mayor reforma financiera. Pero la cuestión de qué hacer con los bancos universales enormes, complejos y aparentemente difíciles de controlar que se benefician de un respaldo estatal implícito sigue sin resolverse.

La "solución académica", a la que se arribó en la Junta de Estabilidad Financiera en Basilea, es que los reguladores globales deberían identificar clara y sistémicamente los bancos importantes e imponerles regulaciones más duras con una supervisión más intensiva y ratios de capital más elevados. Eso ya se ha hecho.

En un principio, se designaron 29 de esos bancos, junto con algunas aseguradoras –a los que, en ningún caso, les gusta la compañía que forzosamente deben mantener-. Existe un procedimiento de promoción y relegación, como en las ligas de fútbol nacionales, de manera que la cantidad fluctúa periódicamente. Los bancos en la lista deben mantener mayores reservas y más liquidez, lo que refleja su condición de instituciones sistémicamente importantes. También deben preparar lo que coloquialmente se conoce como “testamentos vitales”, que explican cómo reducirían su actividad en una crisis –idealmente sin respaldo de los contribuyentes.

Sin embargo, si bien todos los países importantes están comprometidos con esta estrategia, muchos de ellos piensan que hace falta más. Estados Unidos ahora tiene su ley Volcker (aunque continúan las disputas entre los bancos y los reguladores sobre cómo definirla). En otras partes, se están implementando, o están en consideración, reglas más invasivas.

En el Reino Unido, el gobierno creó la Comisión Vickers para que recomendara una solución. Sus miembros propusieron obligar a los bancos universales a establecer subsidiarias de banca minorista protegidas con una participación mucho mayor de capital social. Sólo se les permitiría a las filiales minoristas recurrir al banco central para un respaldo de prestador de último recurso.

Una versión de las recomendaciones de la Comisión Vickers, que en cierta forma es más flexible de lo que propusieron sus miembros, figura en un proyecto de ley sobre banca que hoy está ante el Parlamento. Algunos miembros del Parlamento quieren imponer restricciones más estrictas, y es difícil encontrar a alguien que quiera hablar a favor de los bancos, de manera que es probable que se sancione algún tipo de ley, y los grandes bancos británicos tendrán que dividir sus operaciones y su capital.

El Reino Unido ha decidido tomar medidas antes de que se alcance alguna solución a nivel europeo. Nosotros los británicos seguimos siendo miembros de la Unión Europea (al menos por el momento), pero a veces nuestros políticos lo olvidan. A veces simplemente pierden la paciencia ante la dificultad de acordar sobre cambios en las negociaciones que involucran a 28 países, lo que parece especialmente válido en el caso de la reforma financiera, dado que muchos de estos países no son sede de bancos sistémicamente importantes y probablemente nunca lo sean.

Pero las instituciones de la UE no han estado enteramente inactivas. La Comisión Europea le pidió a un grupo de personas eminentes, presidido por Erkki Liikanen, el titular del banco central finlandés, que examinara esta cuestión a nivel europeo.

El informe del grupo, publicado en octubre de 2012, llegó a una conclusión similar a la de la Comisión Vickers respecto del peligro de encuadrar las actividades de banca minorista y de inversión en la misma entidad legal, y recomendaron separarlas. La propuesta es un reflejo del plan del Reino Unido –las ramas de banca de inversión y de trading, no el lado minorista, estarían protegidas, pero el objetivo sería bastante similar.

Sin embargo, la Federación Bancaria Europea se mantuvo en sus trece, y describió que las recomendaciones son “completamente innecesarias”. La Comisión Europea pidió comentarios y su posición formal es que las está considerando junto con los informes.

Esa consideración puede llevar algún tiempo; de hecho, puede no terminar nunca. El gobierno de Alemania parece tener poco interés en dividir el Deutsche Bank, y los franceses han tomado una página del libro británico e implementaron su propia reforma. El plan francés parece más una versión gálica de la ley Volcker que una Vickers “à la française”. Es mucho menos riguroso de lo que temían los bancos, dada la retórica feroz del presidente François Hollande en su campaña electoral el año pasado, en la que anatematizó al sector financiero como el verdadero “enemigo”.

De manera que ahora tenemos un plan de alguna manera global, complementado por varias soluciones locales en Estados Unidos, el Reino Unido y Francia, con la posibilidad de un plan europeo que también diferiría de los demás. En testimonio ante el Parlamento del Reino Unido, Volcker cuidadosamente observó que “internacionalizar algunas de las regulaciones básicas nivelaría el campo de juego. Obviamente no es ideal que Estados Unidos tenga la ley Volcker y el Reino Unido tenga Vickers…”

Sin duda tenía razón, pero “demasiado grande para quebrar” es otra área en la que el entusiasmo inicial post-crisis por alcanzar soluciones globales fracasó. El resultado desafortunado es un campo de juego desnivelado, con incentivos para que los bancos trasladen operaciones, ya sea geográficamente o en términos de entidades legales. Ese no es el resultado que el G-20 –o cualquier otro- buscaba en 2009.
Howard Davies, a professor at Sciences Po in Paris, was the first chairman of the United Kingdom’s Financial Services Authority (1997-2003). He was Director of the London School of Economics (2003-11) and served as Deputy Governor of the Bank of England and Director-General of the Confederation of British Industry.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *