El regreso del autoritarismo a Europa del este

La Unión Europea es un logro destacable de la política moderna. Sobre una base de valores compartidos, creó un espacio de paz, progreso y libertad que permitió dejar atrás enemistades nacionales enraizadas en décadas, o siglos, de conflicto. Pero el abismo político que se está abriendo entre los miembros orientales de la UE y los occidentales, junto con el resurgimiento del nacionalismo en todo el continente, enfrenta esos valores (y con ellos, el futuro de la integración europea) a la prueba más dura de su historia.

En Europa del este, la democracia se está volviendo cada vez más antiliberal. El primer caso fue Hungría bajo el primer ministro Viktor Orbán, que lleva seis años implementando su idea declarada de un “estado no liberal”. Ahora se le sumó Polonia: tras ganar las elecciones en octubre, el partido derechista Ley y Justicia, de Jarosław Kaczyński, lanzó una embestida para hacerse con el control de los medios de comunicación, la administración pública y el Tribunal Constitucional. La UE ya inició una investigación oficial sobre posibles violaciones a sus normas de Estado de Derecho.

El giro al autoritarismo en Europa del este fue acompañado por un abierto cuestionamiento de las cuotas de migrantes paneuropeas, cuyo objetivo es aliviar la enorme crisis de refugiados a la que se enfrenta Europa. Al mismo tiempo, solo el año pasado Alemania registró a alrededor de un millón de solicitantes de asilo.

Esta división es reflejo de una divergencia fundamental en la respuesta de ambas partes a la historia. La esclarecida postura de Alemania en asuntos como la migración y las libertades civiles es un rechazo directo a sus acciones durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar de que, como señala Timothy Snyder, historiador de Yale, los colaboracionistas en las “tierras de sangre” entre Berlín y Moscú muchas veces apoyaron los crímenes de los nazis, estas sociedades no tienen el complejo de culpa de Alemania.

Una de las razones es que los europeos del este no comparten la herencia del colonialismo. Por eso, ven al hijo bastardo del imperio (las migraciones) como un problema que deben resolver quienes lo engendraron: las viejas potencias coloniales europeas. Los países de Europa del este (inseguros principiantes en el frágil progreso económico ofrecido por la pertenencia a la UE) no creen tener ninguna obligación al respecto.

Pero no es solo que a Europa del este le falte voluntad de aceptar a los migrantes: se opone activamente a hacerlo, a tono con la máxima de Władysław Gomułka de que “los países se construyen siguiendo líneas nacionales, no multinacionales”. Esto también deriva en parte de la Segunda Guerra Mundial: el Holocausto, primero, y después las limpiezas étnicas de la posguerra, en las que murieron más de 30 millones de personas (incluidos casi todos los alemanes de la región) reforzaron la aversión a la multietnicidad. De hecho, estados multinacionales como Checoslovaquia y Yugoslavia se desintegraron al desaparecer las dictaduras que los mantenían unidos.

La historia no se olvida fácilmente. Los polacos y otros pueblos que cayeron bajo el dominio soviético después de 1945 no pueden perdonar a Europa occidental que los haya sacrificado a Stalin en Yalta. Tampoco ven que su liberación del totalitarismo sea un logro de aquella. La gratitud de los europeos del este tiene otros destinatarios. El Premio Nobel húngaro judío Imre Kertész hablaba por muchos en la región cuando admitió su incapacidad de quitarse el apego emocional a los Estados Unidos, país que lo liberó de Buchenwald y después ayudó a liberar a Hungría del comunismo soviético.

El resurgimiento del autoritarismo en Europa del este (que ya prevalecía en la región antes de la era comunista) se alimenta de un temor profundamente arraigado a quedar en medio de dos enemigos tradicionales (Alemania y Rusia) a los que todavía se ve con aprensión. Para Ley y Justicia, y para la derecha polaca, los orígenes de la nueva Polonia no hay que buscarlos en la lucha no violenta por la libertad emprendida por el movimiento Solidaridad en los ochenta, que fascinó a Occidente, sino en el heroico combate de los polacos contra los bolcheviques venidos de Asia y las hordas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. Como expresó el ministro de asuntos exteriores polaco Witold Waszczykowski, la “Europa de ciclistas y vegetarianos”, con su ingenua cultura de corrección política y liberalismo, es una amenaza, no un modelo.

Cuando el Comisario de Economía y Sociedad Digital de la UE, el alemán Günther Oettinger, amenazó con poner al gobierno polaco bajo supervisión por la captura de los medios y del tribunal constitucional, el ministro de justicia polaco comparó esa propuesta con la ocupación nazi. Y Kaczyński insistió, desafiante, en mantener el rumbo, a la vez que desestimaba las amenazas, “particularmente de los alemanes”.

Esto constituye un cambio radical respecto de los últimos años, cuando Polonia era el alumno modelo de la expansión de la UE hacia el este. Con Polonia a la cabeza de un eje de miembros rebeldes, la capacidad de la UE para proteger las libertades civiles dentro de sus fronteras (y ni hablar de influir en la conducta de otros países, como Rusia) quedará seriamente disminuida. Y dada la falta de instrumentos vinculantes para impedir la transición de estados miembros al autoritarismo, evitar que eso suceda no será fácil.

Europa es un continente saturado de historia y acosado por el espectro de su repetición. Pero si, como supuestamente observó Mark Twain, la historia no se repite, pero rima, el recuerdo del pasado debería guiar a Europa del este, no tenerla de rehén. El pasado es una advertencia, no un destino.

Shlomo Ben Ami, a former Israeli foreign minister, is Vice President of the Toledo International Center for Peace. He is the author of Scars of War, Wounds of Peace: The Israeli-Arab Tragedy. Traducción: Esteban Flamini

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *