Administración Local (Continuación)

La pobreza urbana ocupa un papel preponderante en la reflexión global alrededor de Hábitat III, la conferencia que Naciones Unidas organiza cada 20 años sobre vivienda y urbanismo sostenible.

Pero la infravivienda y la pobreza en las ciudades no son un fenómeno ni nuevo ni reciente. En la evolución de la urbanización, la pobreza ha sido una característica constante. Hasta la aparición de las políticas de redistribución de la renta de principio del siglo XX, buena parte de la población mundial no tenía ni derechos políticos ni económicos ni participación democrática y la mayoría de la población vivía en condiciones de pobreza y precariedad.…  Seguir leyendo »

En muchos países, particularmente en Europa, la inmigración se presenta cada vez más como una cuestión de seguridad. Ante la presión del populismo alarmista, los políticos tradicionales han comenzado a pedir que se la restrinja más, y algunos países están ignorando abiertamente su obligación legal y su responsabilidad moral de dar protección a los refugiados que huyen de conflictos.

Pero no todo son malas noticias. Mientras en los niveles nacional e internacional, un discurso político corrosivo impide una acción efectiva, proliferan en el nivel municipal iniciativas progresistas y eficaces para la integración de los inmigrantes.

Alcaldes y administradores locales están creando infraestructuras sociales y físicas para facilitar la recepción de inmigrantes y refugiados en las comunidades locales.…  Seguir leyendo »

En las relaciones diplomáticas, el artículo 9 de la Convención de Viena permite a los estados, «sin tener que explicar su decisión», declarar «persona non grata» a un miembro de la misión diplomática que otro tiene acreditada ante él. El estado acreditante queda obligado a retirarlo, y, en otro caso, el estado receptor puede dejar de reconocerlo como miembro de esa misión. Se trata de una forma educada (diplomática) de indicar la puerta de salida, de una expulsión disfrazada de invitación.
ABC

El reciente acuerdo del Ayuntamiento pontevedrés que declara «persona non grata» al presidente del Gobierno emplea esa expresión en un sentido figurado, pero no es, en mi opinión, inocuo o irrelevante, sino contrario a Derecho.…  Seguir leyendo »

El arte de cambiar una ciudad

Entre 1995 y 2003 serví dos periodos como alcalde de Bogotá. Al igual que muchas otras ciudades del mundo, la capital de Colombia tenía un gran número de problemas por arreglar y poca gente pensaba que tenían remedio.

Como profesor de filosofía, tenía poca paciencia con la sabiduría popular. Cuando fui amenazado por las FARC, como otros cientos de alcaldes colombianos, decidí usar un chaleco antibalas. Pero el mío tenía un hueco cortado en forma de corazón sobre el pecho. Usé ese símbolo de confianza, o desafío, durante nueve meses.

Esto es lo que aprendí: La gente responde al humor y a la gracia de los políticos.…  Seguir leyendo »

Punto de vista. Cesión de espacios públicos en Madrid

Aprovechar la energía ciudadana. Por Raúl Conde.

Uno de los principales errores de casi un cuarto de siglo de Gobierno popular en Madrid fue su porfía en un perfil urbano que, como dijo Umbral, huele "a salida de los toros, a mierda de animal muerto y a fumador piorreico". Madrid sigue siendo la capital galdosiana del cañeo, la burocracia y los congresos. Pero ha devenido en una ciudad aletargada, sin una marca internacional, endeudada hasta el corvejón y con una energía ciudadana adormecida fruto de una política que ha optado por el elitismo del mercado de San Miguel en lugar de tapar los socavones de las aceras en Usera.…  Seguir leyendo »

Gestión municipal en tiempos revueltos

Pasados unos días, un tanto tumultuosos, de la toma de posesión de los partidos y coaliciones emergentes en los grandes Ayuntamientos, procede reflexionar sobre lo que está sucediendo. A diferencia de lo que sucede con los gobiernos de las comunidades autónomas donde el continuismo (o más bien el turnismo) en cuanto a la forma de hacer política parece la norma, en muchos Ayuntamientos es evidente que se ha producido un gran cambio. Pero, ¿de qué características? ¿Hacia dónde exactamente? Creo que para analizarlo podríamos diferenciar entre tres niveles distintos donde se puede reflejar este gran cambio: el de los signos externos o los símbolos (que tiene su importancia), el de la gestión municipal (que la tiene todavía mucho más) y el de la ideología, una ideología que puede impregnar la toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas incluso en un terreno, como es el local, donde las competencias son limitadas.…  Seguir leyendo »

Hace unas pocas semanas abogábamos en este medio (Los Ayuntamientos que nos esperan, 17.04.2015) por un régimen presidencialista para la elección de los alcaldes. En síntesis, vinimos a proponer una reforma del sistema electoral local para habilitar una elección simultánea, pero separada, de los concejales del plenario y de la alcaldía (eventualmente, a doble vuelta) de los Ayuntamientos; reforma que, como es natural, debería ir acompañada de una modificación armónica de la arquitectura institucional del régimen local. Por lo demás, decíamos, esa posibilidad no se halla exenta de encaje constitucional: aunque no es muy conocido, el artículo 140 de la Constitución (CE) prevé la elección directa, por parte de los vecinos, de los titulares de las alcaldías, como forma de aproximar la designación del máximo poder ejecutivo local a la expresión de la voluntad de la ciudadanía.…  Seguir leyendo »

De los casos de corrupción que casi a diario van apareciendo en las noticias, es llamativa la frecuencia con la que afectan a escala municipal, cosa que destaca el informe anticorrupción de la Unión Europea de 2014. Sin embargo, a pesar del escándalo que esto produce y de la cercanía de las elecciones municipales, no parece que nadie esté analizando las causas del problema. Pensar que la solución es que los tribunales vayan resolviendo los casos, o que las listas estén libres de imputados, es como querer acabar con la mítica hidra cortando sus mil cabezas: cambiarán las caras, pero seguirán saliéndole cada vez más cabezas al monstruo, que ya ha demostrado su capacidad de adaptación al medio tras la crisis inmobiliaria, pasando de alimentarse del urbanismo a asolar las subvenciones y la contratación pública.…  Seguir leyendo »

Las más recientes encuestas y el resultado de las elecciones andaluzas han ratificado la impresión generalizada de que el próximo arco político español va a experimentar una fragmentación sin precedentes. Por de pronto, todo apunta a una mayor atomización política, gracias en buena parte a la conocida emergencia de Podemos, pero también a la más reciente tendencia alcista de una opción como Ciudadanos, no tan novedosa, pero igualmente percibida como alternativa al tradicional escenario bipartidista. Así pues, parece indudable que estas circunstancias van a tener una amplia extensión institucional debido al abigarrado ciclo electoral al que estamos a punto de asistir, y en el que, a excepción de los Parlamentos de Galicia y el País Vasco, van a renovarse todas las restantes Cámaras de representación política.…  Seguir leyendo »

Después de 35 años de municipalismo democrático, el futuro del cambio democrático está cada vez más en las ciudades. La crisis económica y la posterior recesión han puesto el foco sobre la cercanía, el control democrático y las políticas destinadas muy directamente a la calidad de vida de las personas. El auge de movimientos críticos con el sistema de los aparatos de partidos, la crítica de la sumisión o de la dependencia, a las autoridades monetarias y al sistema bancario global del capitalismo, son ahora mucho más radicales que antes de 2011.

Pese a la importancia de las ciudades en el modelo de democracia propuesto por los movimientos sociales emergentes, nos encontramos con una fuerte inercia del modelo de municipalismo existente, a la vez que una generalizada ausencia de un modelo distinto, más cercano y más basado en las personas y adecuarlo a las estrategias generales de defensa de la ciudadanía que recorre la sociedad española exigiendo medidas de regeneración democrática del sistema político.…  Seguir leyendo »

Echarse para atrás no es fácil. La retirada es un arte. Las retiradas han de ser escalonadas, graduales y ordenadas, evitando en todo momento la precipitación, la desbandada y la confusión. Primero un escalón, después otro, con un correcto desplazamiento del puesto de mando, que en ningún momento debe quedar aislado de los que encabezan la retirada y de los que la protegen por detrás. Toda retirada ha de intentar realizarse con dignidad, en severo combate con la desmoralización. Las retiradas pueden ser la antesala de la rendición, o el movimiento necesario e inteligente para evitar la derrota, reagrupar fuerzas, reorientar la estrategia y preparar futuras victorias.…  Seguir leyendo »

A no ser que finalmente el Partido Popular acabe rectificando, en los próximos meses vamos a asistir a una reforma electoral de un calado tremendo. La elección directa de alcaldes no solo supone un cambio en las reglas del juego cuando está a punto de sonar la campana, sino que además transforma la idea de democracia que venimos ejerciendo en el ámbito local. Hasta la fecha, en nuestros ayuntamientos primaba la idea de representación. Dado el sistema electoral utilizado (circunscripción única en el espacio municipal con reparto de concejales usando la fórmula d'Hondt), se pretendía que el pleno de un municipio fuese un fiel reflejo de las opiniones de sus vecinos.…  Seguir leyendo »

Desde hace meses el Partido Popular o los Gobiernos que éste apoya han formulado propuestas electorales, aplicadas ya en el Estatuto de Autonomía de Castilla–La Mancha, y en fase de propuesta para la Asamblea de Madrid y, con carácter general, para la elección del alcalde. Además, el presidente de Baleares propuso reducir en un tercio el número de diputados de su Parlamento, y el presidente valenciano sugirió la elección de un tercio de los diputados de su Asamblea por distritos uninominales. Esto no es una concatenación de casualidades. El Partido Popular sabe que tras la política de austeridad del Gobierno es mucho más difícil ganar elecciones en cualquier nivel territorial y, como casi nunca tiene partidos con los que aliarse, quiere cambiar apresuradamente las reglas del juego electoral.…  Seguir leyendo »

El PP ha planteado la elección directa de alcaldes como una medida importante de regeneración democrática. No ha dicho en qué consiste la elección directa, sólo se ha limitado a dar algunos argumentos a su favor. Por ejemplo, dice que debiera ser alcalde la persona más votada, o que no es razonable que un partido quede cercano a la mayoría absoluta y se unan todos los partidos minoritarios y nombren alcalde al cabeza de uno de esos partidos minoritarios.

Ambos argumentos quedan muy bien, pero hay más de 8.000 municipios en España y en cada uno se dará una distribución de votos diferente con lo cual la situación es mucho más compleja y, seguramente, encontremos casos en los cuales no se sostenga ninguno de esos argumentos.…  Seguir leyendo »

Por el camino de la Reina Gobernadora

Carlos Marichal lo resume perfectamente: "Deseaban eliminar las raíces mismas del radicalismo popular y juzgaban que sólo mediante la restricción de las elecciones municipales democráticas se podía lograr este objetivo". Juan Ignacio Marcuello añade: "Se trataba de asegurar al Gobierno central un control decisivo de los ayuntamientos a través de la designación de los alcaldes". Ambos historiadores se refieren a la estrategia del Partido Moderado al presentar su proyecto de reforma municipal en 1840. Pero no hace falta cambiar ni un acento para retratar la principal pretensión de Rajoy ante el curso que comienza.

Ya que ninguno de los mediocres que le rodean en Moncloa o por acción u omisión le bailan el agua impresa tiene cacumen para hacerlo, seré yo quien le advierta de lo que le sucedió entonces a la Reina Gobernadora María Cristina de Nápoles, regente durante la minoría de edad de su hija Isabel II y jefa de facto de los moderados.…  Seguir leyendo »

Los partidos se derrumbaban, carcomidos por la corrupción y el desprestigio. Jueces y fiscales habían dejado de mirar hacia otra parte, presionados por unas clases medias urbanas súbitamente liberadas del miedo al comunismo soviético. Mucha gente que conocía con detalle la mugre del sistema, simulaba perplejidad y sorpresa, como en aquella escena de la película ‘Casablanca’ en la que el capitán Louis Renault, cínico y simpático, exclama: “¡En este local se juega!”. Los muy irritados –la oportuna radicalidad, siempre un buen refugio para los impostores-, se bañaban cada mañana en su excitación, tiraban monedas a los dirigentes políticos más ensuciados y a un ministro estuvieron a punto de arrojarlo a un canal.…  Seguir leyendo »

Supuesto 1.- La primera vuelta concluye en Barcelona con el siguiente resultado: Xavier Trias (CiU), 22%; Ada Colau (Guanyem Barcelona), 20%; Oriol Amorós (ERC), 19,5%; Alberto Fernández Díaz (PP), 12%; Jaume Collboni (PSC), 11%; Inés Arrimadas (Ciutadans), 9%; Laia Altarriba (CUP), 5%. Puesto que nadie ha conseguido la mitad más uno, se debe ir a una segunda vuelta con los dos candidatos más votados. Trias y Colau, finalistas. Los demás candidatos y partidos apoyarán a uno de los dos, o llamarán a la abstención. No todos sus electores les harán caso. En la primera vuelta se habrá votado a los concejales, en urna separada, y el alcalde ganador obtendrá un premio de mayoría, para garantizar la gobernabilidad.…  Seguir leyendo »

Se van a iniciar los juicios sobre los disturbios de Burgos. Para muchos el proyecto de avenida en Gamonal se cerró en falso. Tal vez pudiera ser así y acaso debiéramos aprender algo de lo allí acontecido. Analicémoslo despacio. En el proyecto de Gamonal se identifica una suma de desaciertos. Uno, el principal, aceptar la solidez de los hechos que lo apoyaban: A) El PP obtuvo mayoría absoluta en Burgos. B) También la obtuvo en Gamonal. C) El boceto iba en su programa electoral. D) Con el PSOE, al ofrecer algo parecido se sumaba el 80% de los votos. E) El plan gozó de un procedimiento administrativo impecable.…  Seguir leyendo »

Resulta desolador comprobar que las entidades locales solo cobran relevancia política con motivo de la estabilidad presupuestaria. El proyecto de ley aprobado en Consejo de Ministros culmina un proceso de marginación política del gobierno local en el Estado de las autonomías, degradado a una materia o actividad, objeto de la disputa competencial entre Estado y comunidades autónomas; baste recordar la creación en 2003 de una conferencia sectorial de asuntos locales.

Tras el dictamen del Consejo de Estado sobre el anteproyecto de fecha 24 de mayo, el día 15 de julio apareció un texto coherente con las recomendaciones del órgano consultivo: había desaparecido el coste estándar, la innovación más radical de la propuesta que obligaba a los municipios a una autoevaluación para la prestación obligatoria de servicios públicos.…  Seguir leyendo »

Casi un año después de conocer el primer informe sobre la reforma de la Administración Local, el Consejo de Ministros del pasado 26 de julio dio un nuevo paso en el camino para la transformación más profunda del sector público local acometida en democracia. Han sido meses de intenso diálogo entre la FEMP y el Gobierno para ir construyendo un texto que permita alcanzar el objetivo irrenunciable de convertir a las administraciones locales en instituciones más eficientes y sostenibles pero sin debilitarlas. El clima de lealtad institucional y el espíritu constructivo que ha imperado en todo el proceso ha servido para que hoy podamos decir que esta reforma, cuya aplicación práctica se aventura compleja, ofrece soluciones concretas a algunos de los graves problemas estructurales que las entidades locales padecen desde el inicio de la democracia.…  Seguir leyendo »