Agricultura

La revolución del sistema alimentario se acerca

Los trastornos están llegando al sector agrario. En todo el mundo, los productores ganaderos abandonan la tierra, los responsables de las políticas apuntan a los efectos ambientales y sociales nocivos de la producción industrial de carne y los consumidores dejan de comer carne en busca de alternativas más saludables y sustentables. Así las cosas, el sector se acerca a una encrucijada y quienes toman decisiones en el gobierno, la industria y la sociedad civil tendrán que aprender las lecciones de las transiciones importantes en otras industrias y empezar a prepararse.

La preparación exigirá un inventario cuidadoso de las necesidades de los agricultores, de los trabajadores y de los consumidores.…  Seguir leyendo »

La combinación de la pandemia de COVID-19, los trastornos en la cadena de aprovisionamiento y el vertiginoso aumento de la inflación pusieron de relieve la fragilidad de los sistemas alimentarios africanos y produjeron un aumento del hambre del 60 % en el continente tan solo en 2020. Y el cambio climático —debido al cual se prevé que los ecosistemas de agua dulce y tierras arables se degradarán, y grandes partes de África se tornarán inhabitables— solo empeorará las cosas.

Mientras que la pandemia y la guerra de Ucrania exacerbaron la inseguridad alimentaria en el mundo y dejaron a millones de personas en la pobreza extrema, revirtiendo décadas de progreso, la situación es aún más extrema en los países africanos con menores ingresos.…  Seguir leyendo »

La segunda revolución verde será digital

La agricultura es uno de los emprendimientos más antiguos y de mayor alcance del mundo. Satisfacer las crecientes demandas alimentarias de la población global -que se proyecta alcanzará los 10 mil millones en 2050- en medio de un cambio climático acelerado representa un acto de equilibrismo sin precedentes que exige de los seres humanos inventiva, buena gobernanza y tecnología.

La última vez que el sector agrícola pasó por un cambio sísmico como este fue cuando nuevas tecnologías, como el trigo de alto rendimiento y las semillas de arroz, los fertilizantes químicos y las tecnologías de irrigación, desataron la Revolución Verde en la década de 1960.…  Seguir leyendo »

Pour la première fois dans une COP, l’agriculture a occupé une journée entière de l’agenda officiel du sommet de Charm el-Cheikh. Représentant à la fois 19 % des émissions de gaz à effet de serre générées sur le sol français et, à l’inverse, un potentiel de séquestration d’un milliard de tonnes équivalent CO2 par an à l’échelle mondiale doublé d’externalités positives en matière d’eau et de biodiversité, le secteur agricole est un contributeur majeur de la transition écologique. Mais celle-ci ne pourra advenir que si elle est économiquement viable et socialement juste, pour l’exploitant agricole comme pour le consommateur.

Or, quelle place sera accordée aux agriculteurs dans ces débats planétaires ?…  Seguir leyendo »

Workers water a manure stack in Ruhengeri, Rwanda, on Sept. 19, 2018. Farming in much of Africa is still characterized by low fertilizer use—and low crop yields. Camille Delbos/Art In All of Us/Corbis via Getty Images

Russia’s war in Ukraine has exacerbated food shortages—already worsened by the COVID-19 pandemic—and shed light on global agriculture’s massive nutrient and energy needs. Most fertilizers are made from coal or natural gas, and Western sanctions on Russia, which is the world’s top fertilizer exporter, have further increased natural gas and fertilizer prices. In June, the cost of fertilizer nearly surpassed its August 2008 peak. As a result, farmers could be forced to reduce global fertilizer use by as much as 7 percent next season—the largest decline since 2008. Use is projected to fall the most in sub-Saharan Africa. In May, the president of the African Development Bank warned that fertilizer shortages could lead to a 20 percent decline in food production on the continent.…  Seguir leyendo »

La viña se parece en cierto modo a los canarios que antiguamente llevaban consigo los mineros al bajar a la mina cuando había peligro de grisú: si el canario se asfixiaba había que salir rápidamente al exterior. Cada año sufrimos las consecuencias del cambio climático en forma de granizadas más frecuentes, golpes de calor que secan las hojas e incluso los racimos, heladas de primavera..., pero este año se han batido todos los récords y la viticultura se va haciendo cada vez más difícil.

Aunque muchos bodegueros procuramos adaptarnos, en nuestro caso desplazando los viñedos a más altura o plantando variedades más resistentes, esto no es ninguna garantía para el futuro y nos empezamos a preguntar qué clima tendremos y cómo será nuestra viticultura dentro de 10 años.…  Seguir leyendo »

‘Estamos en una peor situación de lo que esperaba’

No hay muchas abstracciones más impugnadas en el mundo contemporáneo que el progreso. ¿Están mejorando las cosas? ¿Con la suficiente rapidez? ¿Para quiénes?

Estas preguntas están simbólicamente unidas, de un modo un tanto singular, a Bill Gates. Objetivamente, Gates es uno de los filántropos más generosos que haya conocido el mundo, al que sus críticos ven cada vez más, en estos tiempos de agudizada desigualdad de ingresos, como la criatura de una plutocracia sesgadamente optimista; los miles de millones de dólares que dona cada año la Fundación Bill y Melinda Gates son quizá más sintomáticos de los problemas del mundo que una posible solución, siquiera parcial.…  Seguir leyendo »

‘We’re in a Worse Place Than I Expected’

There are not many more contested abstractions in the contemporary world than progress. Are things getting better? Fast enough? For whom?

Those questions are, in a somewhat singular way, tied symbolically to Bill Gates. By objective standards among the most generous philanthropists the world has ever known, Gates is seen more and more by critics, in a time of intensifying income inequality, as a creature of the Pollyannaish plutocracy — with the billions given each year by the Bill & Melinda Gates Foundation perhaps more significant as a symptom of the world’s problems than a potential solution. Even a partial one.…  Seguir leyendo »

Brazil’s other deforestation: has the savannah farming boom gone too far?

Sprinkler heads dangle from a suspended pipeline that stretches for several hundred metres, producing a fine mist that falls on row after row of green shoots. The irrigation system slowly turns on wheels around one of 36 perfect circles where, depending on the season, grow soy, cotton, beans, millet, sorghum or wheat.

With its scale and mechanisation, the enormous farm in Brazil is a paragon of modern crop production. All in the heart of South America’s largest tropical savannah, which was largely empty for much of the country’s history.

“Brazilian agriculture has completely changed in the past 20 years”, says Celestino Zanella, whose family founded the Grupo Decisão estate in the west of Bahia state in 2003.…  Seguir leyendo »

© David Williams/Bloomberg | Bowery Farming’s indoor farm in Kearny, New Jersey

The asphalt-covered industrial park on the marshlands between Newark, New Jersey and Manhattan looks like a promising place to grow cracked pavement or broken glass. Yet something more appetising is sprouting inside one of its warehouses: strawberries.

Amid the persistent thrum of air conditioning units and beneath the glow of fluorescent lights, berries of exquisite flavour are on display alongside trays of aromatic leafy greens. They are monitored by an array of machines and laptop-toting technicians clad in white jumpsuits, who occasionally speak of “dialling in” certain “flavour profiles” or “optimising” yield. As a scene of nature being mastered by technology, it is both impressive and a bit unsettling.…  Seguir leyendo »

Tomates en un invernadero AppHarvest en Morehead, Kentucky. Luke Sharrett para The New York Times

Todo parece indicar que este será un mal año para la agricultura: en el oeste de Estados Unidos hay sequías nunca antes vistas; los agricultores del Valle Central de California están dejando grandes extensiones de tierra fértil sin cultivar. Una ola de frío en enero en Florida devastó los cultivos de tomate y dejó los cultivos vulnerables a las enfermedades. Dos meses después, una helada inusualmente fuerte en las Carolinas dejó a algunos agricultores con muy pocas fresas y arándanos.

Sin embargo, ni la sequía ni las heladas preocupan a los productores de tomates, fresas y otros cultivos que crecen en este momento en enormes invernaderos, algunos de los cuales se extienden a lo largo de 70 hectáreas, en Norteamérica y Europa.…  Seguir leyendo »

El mundo rural se ha manifestado en Madrid con contundencia. Varios cientos de miles de personas llegadas desde el medio rural de toda España han expuesto en nuestras calles sus problemas y su ruina. ‘Juntos por el campo’. No es algo nuevo. En marzo de 2020 y, más tarde, en noviembre pasado, publiqué cartas en ‘Vida Rural’ hablando de la asfixia del campo. Pero ahora, con los problemas de aumento generalizado de costes, aquella asfixia se ha agudizado hasta límites insospechados. Y por eso hemos visto reunidos en una pacífica manifestación a todas las organizaciones agrarias -Asaja, COAG, UPA, Federación Española de Caza, cooperativas agroalimentarias, Federación Nacional de Comunidades de Regantes, con especial incidencia los del trasvase Tajo-Segura; Unión de Criadores de Toros de Lidia, Alianza Rural...-…  Seguir leyendo »

Yo nací en un singular palacio, en una familia que forma parte de la columna vertebral de España. He tenido el privilegio de tener unos padres ejemplares. Luis, tristemente fallecido en 1972, cuando yo sólo tenía 9 años. Supuso la tristeza y confusión de mi vida hasta hace unos años. Y Cayetana, una mujer histórica, cuya huella y recuerdo siguen intactos siete años después de su fallecimiento en la sociedad española. El gran patrimonio de ellos proviene principalmente del arte y la agricultura, y a este segundo punto me incliné yo desde muy joven siguiendo la trayectoria de mi padre, a diferencia del resto de mis hermanos.…  Seguir leyendo »

Un conjunto de frutos que abarcan desde algunos silvestres a otros ya domesticados.José Blanca.

“El tomate es un tesoro natural”. ¿Qué puede ser más natural que un buen tomate? Es cierto que es una joya culinaria, pero no se la debemos a la naturaleza, sino a una esforzada legión de agricultores y mejoradores que la han ido creando a lo largo de una larga y compleja historia, que abarca desde las primeras culturas agrícolas americanas hasta los mejoradores actuales. Es su trabajo el que ha ido acumulando esta riqueza diversa y viva. En la naturaleza no hay tomates grandes y jugosos, como tampoco hay trigo con el que hacer pan esponjoso ni maíz apetecible.

Podemos aventurar que el inicio de la historia del tomate cultivado se situó en la región que abarca el norte de Perú y el sur de Ecuador, concretamente en la franja comprendida entre la falda de los Andes y la selva amazónica.…  Seguir leyendo »

Water falls from a drip irrigation system in a vineyard near Firebaugh, Calif., in 2016. (Rich Pedroncelli/AP)

Delegates and activists from nearly 200 countries returned from the COP26 global environmental forum in Glasgow, Scotland, with a long list of climate-related promises and targets to discuss and implement. While many countries made a renewed commitment to climate-resilient and sustainable agricultural systems, some groups accused leaders at COP26 of not doing enough to improve water security globally.

The need for a climate-resilient food system — one that addresses both current and future climate threats, including water shortages — has never been more important. A recent alert from the United Nations, for example, warns about one of the world’s first climate change-induced famines in Madagascar.…  Seguir leyendo »

Farmers celebrate after Prime Minister Narendra Modi announced that he will repeal the controversial farm laws near the Delhi-Haryana border, India, Nov. 19. (Reuters/Anushree Fadnavis)

Over the past seven years, Prime Minister Narendra and the ruling Bharatiya Janata Party have dominated Indian politics. During this time, democracy in the country has undergone a drastic decline. Rights and freedoms have been eroded, with Muslims in particular marginalized from the nation.

Today, however, protesting farmers are protecting Indian democracy from further degradation — andshowing the worldhow social justice movements can lead the values and practices of liberal democracy to flourish.

On Friday, Modi, in a rare retreat, announced the repeal of three laws that farmers across India have been protesting for more than a year. The three agriculture reform bills, which concern the pricing, sale and storage of farm products, were passed by the Indian parliament in September 2020.…  Seguir leyendo »

Por qué los colombianos están unidos a favor de la reforma agraria

Esta semana, durante la visita a Colombia del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, el tema de la reforma agraria fue una prioridad en la agenda. El hecho de que los agricultores no tengan títulos de propiedad de sus tierras en muchas de las zonas rurales de Colombia es un factor importante, aunque invisible, que contribuye a dos de los mayores problemas del país: el cultivo ilegal de coca —la base de la cocaína— y la fuerza perdurable de los movimientos guerrilleros, incluidas letales facciones disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). El gobierno prometió una “reforma rural integral” en el primer capítulo de su acuerdo de paz final con las Farc en 2016, pero aún le falta mucho por hacer para poder decir que cumplió esa promesa.…  Seguir leyendo »

Así es como Estados Unidos controla lo que se come en Puerto Rico

En 1953, la oficina de turismo del Estado libre asociado de Puerto Rico lanzó un video promocional para atraer visitantes llamado “Fiesta Island”. Este presenta a la isla y a su gente como rarezas exóticas, un reflejo de las actitudes colonialistas de la época, y da la impresión de que el máximo deseo de los puertorriqueños es servir a los turistas estadounidenses.

Pero lo más impactante es la prominencia con que se retrata la agricultura local. Se muestran imágenes de cañas de azúcar que se convierten en melaza para ron, campos donde se cosecha piña, plátanos que crecen en el bosque nacional El Yunque.…  Seguir leyendo »

En Sudáfrica, a muchas personas les resulta difícil acceder a comida saludable en cantidad suficiente. Por sus dietas con alto contenido de alimentos procesados, almidón refinado, azúcar y grasas, padecen una doble carga de malnutrición y obesidad, o lo que se denomina «hambre oculta». Es oculta porque no se corresponde con el estereotipo del hambre creado por la cobertura mediática de las hambrunas. Pero está por doquier.

Para hablar con claridad, el problema no es escasez de alimentos. El hambre en Sudáfrica es resultado de una falta de acceso a calorías suficientes y nutrientes adecuados, que depende en gran medida del nivel de ingresos.…  Seguir leyendo »

Durante la visita que les hice el mes pasado a mis padres en Bogotá, vi gente del vecindario pidiendo ayuda en la calle para sobrevivir. Desde finales de abril, Colombia experimentó una de las mayores olas de agitación social en tiempos recientes, y el hambre está en el centro de las protestas. Sudáfrica experimentó una conmoción similar en julio.

El aumento del hambre está creando volatilidad en muchos países, y agrava el devastador impacto social y económico de la pandemia de COVID‑19 y de la crisis climática. Según cifras recientes de Naciones Unidas, hoy padecen hambre 161 millones de personas más que antes de la pandemia, esto es, un total de 811 millones.…  Seguir leyendo »