Altruismo

Espectadores, ya no más

En marzo de 1964, el New York Times informó que 38 testigos vieron u oyeron un ataque brutal, interminable y finalmente fatal a una mujer llamada Kitty Genovese, y que nadie hizo nada para ayudarla, ni siquiera llamar a la policía. Luego se demostró que el informe era erróneo, pero el “efecto espectador” es real. Como han demostrado muchos experimentos psicológicos, es menos probable que un individuo salga en ayuda de otro si ve que otra gente que podría ayudar no lo hace.

El mes pasado, a mitad del día en una calle muy transitada de la ciudad italiana de Civitanova Marche, Alika Ogorchukwu, un vendedor callejero nigeriano, fue atacado y asesinado por un hombre con sus propias manos.…  Seguir leyendo »

Dar con el corazón y con la cabeza

Alrededor del mundo, la gente dona cientos de miles de millones de dólares a organizaciones de caridad. Solo en los Estados Unidos, las donaciones de este tipo ascendieron a cerca de $450 mil millones el año pasado. A medida que se acaba el 2020, tal vez usted o alguno de sus familiares esté sopesando hacerlo. Pero existen, literalmente, millones de organizaciones caritativas. ¿Cuál escoger?

Si es usted como la mayoría, querrá apoyar a organizaciones que le signifiquen algo, que hablen a su corazón. Quizás sea una que ayude a los niños de su comunidad, o un albergue local para personas sin casa donde ha servido de voluntario, o tal vez un museo sobre un tema que le apasione, o un lugar de culto por el cual desee mostrar su apoyo.…  Seguir leyendo »

"Por muy egoísta que se suponga que es el hombre, es evidente que hay en su naturaleza algunos principios que le hacen interesarse por la fortuna de los demás, y hacerle necesaria su felicidad, aunque nada derive de ella si no es el placer de verla". —Adam Smith (1759).

Las cuatro semanas de confinamiento obligatorio decretado por el Consejo de Ministros español ante la crisis generada por el Covid-19 nos ha demostrado algo que ya sabíamos. El ser humano tiene una clara tendencia a ayudar a los demás, no solo a los individuos unidos por lazos de parentesco, sino también a grandes grupos de individuos desconocidos.…  Seguir leyendo »

Amancio, sálvame

El miércoles por la noche me avisaron del periódico: "Va a salir Pablo Iglesias en Telecinco a las nueve menos cuarto". Miré el reloj y puse el televisor. Eran las 20.44 y aún sigo sin creer lo que vi y escuché. Había un señor con mofletes vivarachos, de aspecto desaliñado, con gafas e incipiente barba blanca, preguntándole a una señora flaca de mediana edad: "¿Te gusta tirarte pedos?". Ella le contestó que no y él repitió varias veces la palabra y dejó una nueva pregunta, flotando ante millones de espectadores: "¿Y entonces por dónde sacas los gases?".

Sin solución de continuidad, entró la careta del informativo y Pedro Piqueras, con traje y corbata negro, acordes a las circunstancias, informó con su empaque y buena dicción de siempre, que ese día habían muerto en España 864 personas por el coronavirus, lo que situaba el cómputo fatídico por encima de los 9.200.…  Seguir leyendo »

El espíritu de Milán

Los titulares son espantosos. Escasez de equipamiento esencial que obliga a los médicos a tomar decisiones en el campo de batalla sobre quien vive y quien muere. Largas filas de enfermos esperan en vano un análisis de laboratorio o una cama de hospital. Negocios, tiendas, bares y restaurantes vacíos llevan a la economía mundial a un punto muerto. Y la lúgubre contabilidad de los países más golpeados por el coronavirus COVID-19, con EE. UU. que ahora toma la delantera: con casi 61.000 casos confirmados más que China, donde tuvo lugar el brote original.

En Europa, la pandemia golpeó con especial dureza a Italia, que está en cuarentena desde el 9 de marzo, en un intento por reducir la difusión del virus.…  Seguir leyendo »

Ahora que quienes querían acabar con la casta la han multiplicado, ahora que Pablo Iglesias e Irene Montero se han convertido en nuevos ricos en su dacha de Galapagar (vicepresidente y ministra, más de 150.000 euros al año entre los dos), me gustaría reflexionar sobre por qué está mal visto el dinero.

Joan Manuel Serrat, de familia proletaria, con las primeras pesetas que ganó le compró a sus padres un piso soleado para poder sacarles de su casa, “oscura y lúgubre”. Sin embargo, lo que realmente sucedió fue que, según le contaba un Serrat treintañero a Soler Serrano, “al mismo tiempo que te estás desarraigando tú de lo que es tu verdad, la verdad, estás desarraigando a tu gente de lo que es la verdad y, con el paso del tiempo, sí, tienen su casa maravillosa, cómoda, plácida, pero han perdido cantidad de cosas atrás, que son su vida, sus raíces; si no, ¿qué sentido tiene que mi madre y mi padre agarren cada día el coche y se vayan a comprar al mercado de mi calle?”.…  Seguir leyendo »

El embajador español Ángel Sanz Briz, en 1972.

Durante estos días, en el mundo entero, se están celebrando múltiples actos relacionados con el 75 aniversario del Holocausto. La Shoah se cobró la vida de 6 millones de seres inocentes, en poco más de cinco años. Hombres, mujeres, niños y ancianos fueron eliminados de la faz de la Tierra, sin piedad, por el mero hecho de ser judíos. Sin duda, el Holocausto por su injusticia, número de víctimas y crueldad, siempre será una de las mayores tragedias de la humanidad. Se podrá perdonar, pero nunca olvidar.

Hace aproximadamente 75 años, un joven diplomático español –Ángel Sanz Briz– hoy conocido como el Ángel de Budapest, se enfrentó al Holocausto.…  Seguir leyendo »

Poco más de 24 horas después del incendio que provocó graves daños en Notre Dame, las donaciones para reconstruir la catedral de 850 años ya superaban los mil millones de euros (1100 millones de dólares). El dinero procede en su mayor parte de algunas de las personas más ricas de Francia. Untec, el sindicato nacional que representa a los economistas de la construcción en Francia, indicó que el costo probable de la reconstrucción será entre 300 y 600 millones de euros, mucho menos que la cifra recaudada.

Los “chalecos amarillos” de Francia ya hicieron la pregunta obvia: “¿Y los pobres?”. Si los ricos pueden donar con tal facilidad cientos de millones para restaurar un edificio, con igual facilidad podían destinar ese dinero a otros usos mejores.…  Seguir leyendo »

La prompte générosité financière du secteur privé venu au secours de Notre-Dame ouvre un débat sur la nature du contrat social existant entre les entreprises et la société, et sur la prédominance de certaines logiques (morales ou économiques) dans l’action des firmes.

La notion de responsabilité sociale est apparue au milieu du XXe siècle, parallèlement au développement de la « grande entreprise ». Cette notion fait référence à la fois à des objectifs extra-financiers, et aux obligations morales de l’entreprise vis-à-vis de la société, notamment celle d’assurer son bien-être. C’est dans cette perspective qu’il convient de situer les actuelles discussions sur « le rôle social de l’entreprise » évoqué par la loi Pacte et la controverse sur les dons pour la reconstruction de la cathédrale.…  Seguir leyendo »

Mécénat et philanthropie en France sont souvent perçus de manière polémique : le mot « mécène » renvoie aux lubies des rois et des princes, celui de « philanthrope » évoque l’assistance des dames patronnesses. Si l’on se réfère au dictionnaire, pourtant, le philanthrope « œuvre pour le bien de ses semblables et pour l’amélioration de leur condition », le mécène « favorise le développement des lettres, des arts et des sciences en procurant des moyens financiers ou des travaux ». Parce que les représentations de la richesse dans l’histoire montrent une ambiguïté intrinsèque – la richesse est à la fois véhicule de progrès pour l’humanité en même temps que danger de folie et de démesure –, les dépenses somptuaires sous forme de dons ont pour fonction de sortir une partie de l’argent accumulé hors du circuit de l’échange marchand, venant ainsi compenser la violence de l’enrichissement et la souillure qui est attachée à l’accumulation monétaire comme fruit de pratiques interlopes.…  Seguir leyendo »

Au-delà des polémiques sur le rapport que les grandes entreprises et fortunes françaises entretiennent avec la solidarité nationale, leur élan collectif de soutien à la reconstruction de Notre-Dame révèle au grand jour la spécificité du cadre fiscal du mécénat en France et les dérives qu’il autorise.

Le régime français pour le mécénat est le plus favorable d’Europe. Il permet à une entreprise de déduire son don, soit-il financier, en nature ou en compétences, à hauteur de 40 % à 90 % du montant de son impôt sur les sociétés. Au-delà des gains en termes d’image et de communication, le régime français offre de plus des possibilités de rétributions en nature à hauteur de 25 % du montant du don, par exemple la privatisation du lieu pour un événement privé.…  Seguir leyendo »

La polémique née autour des dons faits pour la reconstruction de Notre-Dame pose une question de fond : comment arrive-t-on à mobiliser près de 1 milliard d’euros en quarante-huit heures pour un monument alors que les grandes organisations caritatives – Caritas, Médecins du monde, Apprentis d’Auteuil, etc. – peinent à collecter des sommes bien inférieures pour des causes « vitales » dans un pays où 8 millions de personnes vivent en dessous du seuil de pauvreté ? La question ne se pose pas au détriment de Notre-Dame, mais en faveur des causes difficiles. Pourquoi pas le patrimoine « et » la pauvreté ?…  Seguir leyendo »

Hace más de 40 años, en un ensayo titulado «Hambre, opulencia y moralidad», invité a los lectores a imaginar que caminan junto a un estanque poco profundo cuando ven a un niño pequeño que ha caído en él y parece estar ahogándose. Podrían rescatarlo fácilmente, pero arruinarían sus nuevos y caros zapatos. ¿Estaría mal ignorar al niño y seguir caminando?

Cuando pido al público que responda esa pregunta levantando la mano, suele haber unanimidad en que estaría mal priorizar los zapatos. Luego les señalo que donando a una organización de beneficencia que protege a los niños de los países en desarrollo contra la malaria, la diarrea, el sarampión o la malnutrición, todos podemos salvar la vida de un niño.…  Seguir leyendo »