América Latina y Caribe

Mapa de Sudamérica de Lucas de Quirós (1615), en la Galería de las Colecciones Reales de Madrid. Real Biblioteca

En la Galería de las Colecciones Reales hay un mapa que el virrey del Perú encargó en 1615, en tiempos de Felipe III, a Lucas de Quirós, en el que se muestra, acostada, toda la parte sur del continente americano.

La cartografía trataba de fijar un territorio inconmensurable, que seguía siendo demasiado huidizo e incomprensible para que sus misterios no se desbocaran hacia el prodigio y las invenciones; de allí que Felipe II mandara componer en 1569 una serie de mapas y portulanos que, por exactos, fueran de buen servicio a la navegación de la flota española, asediada por los holandeses primero, y los ingleses armados en corso después.…  Seguir leyendo »

La economía a veces es necia. No siempre ocurre lo que esperamos ni siempre ocurre lo obvio. Por eso los voluntarismos muchas veces se estrellan contra la realidad.

Algo de eso le ha ocurrido a la Administración de Donald Trump. La ira arancelaria contra los aliados, los regionales (Canadá y México) y los transatlánticos (la Unión Europea) está destinada a “castigar” a los primeros, por sus omisiones en el control de los flujos migratorios y el tráfico de fentanilo a través de las fronteras, y a defender a la industria estadounidense contra la competencia desleal. Contra los segundos, la UE, el desagravio es mucho más amplio: “La Unión Europea se formó para joder [sic] a Estados Unidos” y esa situación no seguirá siendo tolerada: ni el intercambio comercial injusto, ni el celo regulatorio contra las tecnológicas estadounidenses, ni el gasto de cuantiosos recursos para la defensa de una Europa que no está dispuesta a gastar para defenderse a sí misma.…  Seguir leyendo »

La atención mundial está puesta en las políticas del presidente estadounidense Donald Trump hacia Europa, China y Rusia, pero su impacto en África y América Latina puede ser igual de profundo. Es probable que mi próximo libro, Our Dollar, Your Problem [Nuestro dólar, vuestro problema], tenga buena repercusión en las economías emergentes y en desarrollo, para las que la política estadounidense ha sido siempre una fuerza ineludible que no pueden controlar.

Examino allí la trayectoria extraordinaria del dólar en la posguerra y lo que su fortaleza actual nos dice sobre el futuro de las finanzas mundiales. En lo inmediato el caos calculado parece inevitable.…  Seguir leyendo »

La lección de Trump y Milei: no es el quién, es el qué

Desde la victoria de Donald Trump y su segunda investidura de hace ya un mes, hay un intenso y polémico debate en torno a su regreso a la Casa Blanca. Pero, si analizamos lo ocurrido desde criterios objetivos, el presidente reelecto ganó el voto popular con más de 77 millones de votos, consiguió una victoria rotunda en el colegio electoral (312 a 226) y los republicanos se impusieron en ambas Cámaras. Hasta aquí, no puede haber mucho debate.

Si se analizan con más cuidado esos mismos números, la lógica electoral del winner takes all pone en evidencia cómo en algunos de los swing states, que son claves en el resultado final la victoria republicana fue por la mínima: 80.000 votos en Michigan, 46.000 en Nevada o, incluso, menos de 30.000 votos en Wisconsin.…  Seguir leyendo »

Figura 1. Acuerdos comerciales de la UE, EEUU y China con América Latina

Tema

De que va, qué implica y cuál es el impacto en la dinámica de integración birregional entre la UE y América Latina de la modernización del Acuerdo Global UE-México.

Resumen

México y la UE consolidan su relación estratégica con un acuerdo modernizado que amplía sustantivamente las oportunidades económicas. La renovación del TLCUEM actualiza un pacto vigente desde el año 2000, eliminando restricciones en sectores clave como el agroalimentario, los servicios y las licitaciones públicas, además de incorporar normativas sobre comercio digital y protección de datos.

La UE acelera su integración con América Latina en respuesta a la reconfiguración geopolítica global y la incertidumbre y los riesgos de una segunda presidencia de Donald Trump.…  Seguir leyendo »

El señor presidente: escribamos el final de la novela del dictador

Es bien sabido que la novela latinoamericana da fe de una historia dolorosa de dictadores, que tal vez no sea peor que la de otros continentes, pero ha sido tan bien narrada por literatos excepcionales que han convertido la figura del tirano en uno de esos personajes de los que hablaba MacIntyre en su libro Tras la virtud. Se refería el filósofo estadounidense a un teatro japonés en el que aparecían unos personajes que representaban la moralidad de figuras bien conocidas de la vida corriente, y por eso los espectadores los reconocían y los tomaban como referente para entender el conjunto del drama.…  Seguir leyendo »

Qué significa la justicia climática para América Latina y el Caribe

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) celebrada en noviembre en Bakú, apodada la “COP de las finanzas”, dejó a muchos profundamente decepcionados, y con razón. Si bien la promesa de movilizar 300.000 millones de dólares en financiación climática de aquí a 2035 es un buen comienzo, queda muy lejos de lo que se necesita para acelerar el desarrollo de sistemas energéticos con bajas emisiones de carbono en los países de ingresos bajos y medios.

Mejorar el acceso a las energías renovables es especialmente urgente en América Latina y el Caribe (ALC), donde 60 millones de personas viven sin energía fiable y 16 millones carecen incluso de acceso básico a la electricidad.…  Seguir leyendo »

Venezuela y la lucha democrática global

Se fue 2024. Entramos en una coyuntura crítica -aún no decidida pero inocultable- de acelerada amenaza existencial al orden democrático dentro y fuera de las fronteras nacionales. La fuerza bruta irrumpe, tras casi cuatro décadas de relativa paz mundial, como demiurgo de las disputas políticas dentro del área geocultural regulada por el orden liberal. Y la crisis en Venezuela sintetiza, como pocos casos, la naturaleza de esta amenaza, el diagnóstico de nuestras incapacidades -alimento de aquella- y el borroso contorno de sus posibles soluciones.

Los venezolanos han sido protagonistas, durante un cuarto de siglo, de una épica de resistencia al expediente de autocratización, destrucción socioeconómica y crisis humanitaria más masivo y notorio del hemisferio occidental.…  Seguir leyendo »

América Latina y el Caribe han sufrido recientemente dos virus: el de la pandemia, que les costó miles de muertos porque no estaban preparados para enfrentarla, y el de la ideologización política, que está demoliendo las relaciones entre los países. Esta nació de la polarización por la concentración del poder informativo en monopolios comunicacionales y siguió con el impacto disruptivo de las “bodegas” en redes sociales dedicadas al proselitismo político. Este efecto ha sido reforzado por la aparición de poderes fácticos que están ocupando el espacio dejado por los partidos políticos y movimientos sociales, ocasionado por una crisis de representación democrática.…  Seguir leyendo »

La delincuencia violenta en América Latina y el Caribe (ALC) se ha cobrado durante décadas muchísimas vidas y medios de subsistencia. Fuera de las zonas afectadas por las guerras, la región es la más violenta del mundo, a la cabeza en tasas de asesinatos, robos a mano armada y otros delitos violentos. Pero las consecuencias económicas son igualmente devastadoras. Entender en qué medida la delincuencia actúa como un impuesto sobre el desarrollo -un impuesto que la región ya no puede darse el lujo de pagar- podría ayudar a los gobiernos de ALC a diseñar sus respuestas políticas.

Nuestro estudio reciente de 22 países de ALC le pone precio a la violencia delictiva de la región: cada año se pierde el 3,4% del PIB, o 192.000 millones de dólares, en costos relacionados con el crimen.…  Seguir leyendo »

Javier Milei speaks to Donald Trump, US president-elect, during the America First Policy Institute Gala held at Mar-a-Lago on November 14, 2024 in Palm Beach, Florida. (Photo by Joe Raedle/Getty Images)

Donald Trump has made no secret of his admiration for elected, populist autocrats, such as President Recep Erdogan in Turkey or President Victor Orban in Hungry. That affinity for elected strongmen extends to Latin America as well.

In some cases, as with former president of Brazil Jair Bolsonaro, it includes extensive connections with his family and advisors. Bolsonaro has been sure to maintain links with Trump while out of power, participating in 2024’s annual pro-Trump Conservative Political Action Conference (CPAC).

Also attending that event was right-wing president of El Salvador, Nayib Bukele. Trump has both praised and criticized Bukele, but his pick for US attorney general, Matt Gaetz, visited El Salvador in June with Donald Trump Jnr, lauding Bukele’s approach.…  Seguir leyendo »

Cuando le otorgaron el Nobel de la Paz al expresidente de EE.UU., Barack Obama, mi perspectiva sobre esos prestigiosos premios cambió. Evidentemente, no pongo en duda la calidad profesional de muchos galardonados, pero de vez en cuando nos llegan sorpresas. Obama recibió el galardón para hacer exactamente lo contrario. Su Administración estuvo involucrada de lleno en la mayor expulsión de emigrantes de la historia, y con el «complejo militar-industrial», realizando guerras a tutiplén. Lo que me inclina a pensar que la concesión del premio fue por el «hito de ser el primer presidente negro de los Estados Unidos», algo que resulta ridículo.…  Seguir leyendo »

La 'Nueva crónica de buen gobierno' (NC), obra de don Felipe Guamán Poma de Ayala editada en 1615, se ha convertido en la biblia de lo indígena en el Imperio español. Es un texto donde un 'andino' narra la historia y religión de los incas y de las instituciones coloniales. En estas lecturas, varias facciones españolas compiten por destruir las sociedades aborígenes que resisten. Para liberales, decoloniales, y mestizófilos nacionalistas, la NC nos permite hacer la arqueología de un etnocidio. Los hispanistas usan a Guamán Poma para resaltar el mestizaje cultural de la denodada monarquía hispánica; después de todo, se trata de un inca que escribe en español más de 1.200 páginas sobre catecismos, sermones, apóstoles-conquistadores y ermitaños.…  Seguir leyendo »

En las últimas semanas, desde México, se han oído y leído distintas declaraciones relativas a SM el Rey y a España, tanto del expresidente de la República de los Estados Unidos Mexicanos, como de la presidenta Sheinbaum.

La decisión de la presidenta de no invitar a Felipe VI a su toma de posesión, y cierta mención en su discurso, en ese solemne acto, resultan hechos insólitos. Y lo son por varias razones, pero por una fundamental, son gestos inamistosos entre países que son más que socios estratégicos. México ocupa un lugar primigenio en la relación de España con la región. Cabe destacar que la Comunidad Iberoamericana de Naciones (CIN) se fundó a iniciativa de México y de España.…  Seguir leyendo »

Héctor Abad Faciolince escribió un libro imprescindible, que tituló tomando prestado un verso de Borges: El olvido que seremos. En él despliega con mimo una exquisita crónica del compromiso inquebrantable con los derechos humanos de su padre, el médico antioqueño Héctor Abad Gómez.

El libro es un canto de amor de un hijo hacia su padre, una historia familiar conmovedora y la admiración sincera por un hombre bueno que fue vilmente asesinado en 1987 por unos sicarios. Esa muerte no ocurrió de la nada, sino resultado del contexto de extrema violencia política de la Colombia de aquellos años.

Detrás de la misma estaba la mano negra de los paramilitares y de una oligarquía política y económica profundamente incómoda ante la labor del médico y activista en favor de la justicia social, comprometido con la salud pública y la dignidad de todos, especialmente de los más pobres, contra la violencia y por los derechos fundamentales de todas las personas.…  Seguir leyendo »

Nuestro trópico impenitente sigue siendo tierra de portentos nunca vistos y maravillas que asombran. Nicolás Maduro no solo es un prestidigitador de los mejores que nunca pudo llegar a tener el Dumbar Circus, capaz de vaciar las urnas electorales de votos verdaderos y llenarlas de votos falsos. La insistencia de que enseñe las actas se vuelve un empeño tan inocente como pedirle al prestidigitador que enseñe el doble fondo de la chistera donde esconde las palomas.

Ahora, tras el fraude, ha ordenado que las Navidades comiencen en el mes de octubre, igual de poderoso que la sin par hechicera del Coloquio de los Perros de Cervantes, la Camacha de Montilla, que “congelaba las nubes cuando quería, cubriendo con ellas la faz del sol, y cuando se le antojaba, volvía sereno el más turbado cielo”.…  Seguir leyendo »

Cómo afectaría una victoria de Trump a América Latina

Tras la eufórica convención nacional demócrata en Chicago, está comprobado que la candidatura de Kamala Harris ha cambiado la dinámica de la competencia presidencial estadounidense en 2024. Ahora los demócratas tienen una chance, que es más de lo que hubieran podido decir hace unos meses. Pero las encuestas todavía muestran una contienda muy pareja en los siete estados bisagra que en definitiva importan, de modo que el resto del mundo tiene que estar preparado para las posibles consecuencias de un regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

Para empezar, Trump ha dado indicios de que piensa abandonar una vez más el Acuerdo de París sobre el clima y maltratar a los aliados europeos de Estados Unidos (podría incluso abandonar la OTAN).…  Seguir leyendo »

La crisis venezolana: un parteaguas geopolítico

Al pueblo venezolano, polacos del Caribe

Asistimos al fin de una era: la de cuatro décadas de consenso democrático latinoamericano. Como todo giro de la Historia, no ocurrió en una sola jornada ni por una sola causa. En la mayoría de la región, la democracia resiste el desgaste de las promesas incumplidas, elites corruptas y ciudadanos desencantados. Al sobrevivir, pese a todo, posibilita cuestionar la demagogia, castigar al poderoso y movilizar al desafecto. Sin embargo, algo cambió en el continente. Y no queremos, siquiera, reconocerlo. Para no aceptar el fracaso político de varias generaciones. Porque nos interpela sobre lo que estamos dispuestos a hacer, a arriesgar, para evitar el triunfo de quienes nos niegan la libertad y la vida.…  Seguir leyendo »