Antisemitismo (Continuación)

Por Edgar Morin, sociólogo (EL PAIS, 09/03/04):

Hay palabras que conviene volver a examinar; por ejemplo, la palabra antisemitismo. En efecto, esta palabra sustituyó al antijudaísmo cristiano, que veía a los judíos como los portadores de una religión culpable de haber condenado a Jesús, es decir -por absurda que sea la expresión en el caso de este Dios resucitado-, culpables de deicidio.

El antisemitismo nació del racismo, y concibe a los judíos como miembros de una raza inferior o perversa, la raza semita. Dado el desarrollo del sentimiento antijudío en el mundo árabe, que también es semita, la expresión resulta aberrante, y hay que volver a la idea de antijudaísmo, ahora sin referencia al "deicidio".…  Seguir leyendo »

Por Franco Zeffirelli, director de cine italiano, autor de obras como Jesús de Nazaret (1977) y Hamlet (1990). (EL MUNDO, 27/02/04):

¡Un topo! ¡Un topo!». Hamlet (Mel Gibson), que está dando la réplica a su madre (Glenn Close) en una escena violentísima, descubre que algo o alguien se está moviendo detrás de un tapiz colgado en la pared. Desenfunda la espada y la clava de verdad. Un grito sofocado: «¡Socorro! ¡Socorro!». Hamlet grita su rabia: «¡Un topo que muere por un puñado de calderilla!» La forma informe cae por detrás del tapiz y aparece agonizante sobre el suelo.Polonio, herido de muerte (es el gran actor Ian Holm) exhala su último suspiro.…  Seguir leyendo »

Entrevista a Jürgen Habermas, filósofo y sociólogo (EL PAIS, 31/01/04).

El espectro del antisemitismo recorre de nuevo Europa impreso en el recuerdo de una tragedia. El filósofo alemán Jürgen Habermas reflexiona sobre la xenofobia y el racismo de nuestros días, y en Berlín se debate el problema. La Unión Europea carece de poderes suficientes para combatir este fenómeno creciente.

El filósofo y sociólogo Jürgen Habermas, que el próximo 18 de junio cumplirá 75 años, se ha convertido en una instancia moral desde su retiro junto a un lago de Baviera que se implica, desde hace casi medio siglo, en todos los debates intelectuales de su tiempo, desde su enfrentamiento con el fallecido líder del movimiento estudiantil alemán del 68 Rudi Dutschke, cuando Habermas criticó algunas de sus posiciones como "fascismo de izquierdas", a su oposición a la guerra de EE UU en Irak y su reciente polémica por haber recomendado la publicación del libro Tras el terror, de Ted Honderich, retirado de las librerías por la editorial Suhrkamp ante las acusaciones de antisemitismo.…  Seguir leyendo »

Por Ulrich Beck, profesor de Sociología en la Universidad de Múnich (EL PAIS, 23/11/03):

En los atentados de la Intifada turca y de la Intifada francesa se evidencia de forma estridente por qué se está escribiendo un nuevo capítulo en la historia del antisemitismo, qué es lo que hace que éste sea tan peligroso y en qué sentido debe interpretarse como una manifestación de la globalización. El contexto histórico nacional es completamente distinto en ambos casos, pero el mensaje de estos actos demenciales es el mismo, a saber, la supresión de las fronteras de la Intifada: las acciones del Ejército israelí en Palestina tienen como consecuencia actos terroristas contra judíos en cualquier lugar.…  Seguir leyendo »

Por Vicente Molina Foix, escritor (EL PAIS, 20/11/03):

Conocí hace muchos años a un francés que viajaba frecuentemente a España pese a los tres odios que sentía por nuestro país: Franco, la manía viril de escupir en el suelo y el maltrato a los animales. En cierta ocasión, el francés, profesor universitario algo arrogante de expresión, comentó esas fobias delante de unos compatriotas míos, que se molestaron y (aun siendo de izquierdas) evocaron los mitos de una leyenda negra anti-española. Yo le di la razón al altivo francés, pues, si ser español significaba (entonces) aceptar al Generalísimo, andar por las calles sobre un río de escupitajos y sentirse impasible ante las mataduras de asnos y perros, prefería considerarme apátrida o andorrano.…  Seguir leyendo »

Por  Yaacov Cohen, ex embajador de Israel en España (EL PAIS, 19/11/03):

Tenía yo 13 años cuando un oficial nazi alemán, ayudado por colaboracionistas polacos y ucranianos, asesinó a mis padres. Ocurrió el 8 de diciembre de 1943 en una localidad de la Galitzia Oriental. A mis padres les dispararon en la nuca, pero conmigo, por ser pequeño, no gastaron balas. Me golpearon e hirieron como si yo fuera un saco de entrenamiento y todavía tengo cicatrices de las bayonetas alemanas en todo el cuerpo. Cuando se marcharon me levanté. Mis padres yacían inertes. Guiado por el instinto de conservación, me dirigí a un lugar donde sabía que encontraría algunos familiares.…  Seguir leyendo »

Por Marwan Bishara, profesor de la Universidad Norteamericana de París (LA VANGUARDIA, 24/10/03):

No queda más remedio que mover de un lado a otro la cabeza en señal de escándalo y frustración al oír las palabras del primer ministro malasio, Mahatir Mohamed, quien ha acusado a los judíos de controlar el mundo por delegación, al tiempo que –en la reciente reunión anual de la Organización de Estados Islámicos– ha pedido a los representantes de 1.300 millones de musulmanes que se opongan a la amenaza judía internacional, si bien no de forma violenta. Designar el mundo judío como “el enemigo” resulta insidioso y censurable desde el punto de vista moral.…  Seguir leyendo »

Por Claudio Magris, escritor italiano (EL PAÍS, 15/03/03):

Es raro encontrar el mal puro, absoluto y gratuito, no impregnado de esas reservas de humanidad que están presentes en casi todas las acciones de los hombres, incluso en las más terribles. El gesto del asesino más abyecto y cruel se mezcla a menudo con sentimientos, miedos, debilidades, contradicciones, coincidencias, casualidades que desde luego no disminuyen su culpa ni la apartan de la necesidad de la condena y del castigo, pero la entrecruzan con la incertidumbre, la ambigüedad de la condena humana. El Mal con mayúsculas ejerce a menudo una seducción chabacana: como un culebrón en tecnicolor, parece más interesante, pero en realidad es mucho más banal y retórico que el bien, que, en cambio, es más difícil y arriesgado, más complejo y sin prejuicios, y requiere valor, fantasía y originalidad.…  Seguir leyendo »