Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), con sede en Beijing, inició sus operaciones en 2016 y en poco tiempo se afianzó como una importante institución multilateral de desarrollo. Ahora quiere convertirse en el principal financista mundial de infraestructuras a gran escala en 2021. Pero antes, tendrá que mejorar sus prácticas en lo referido a la publicación en plazo oportuno de los riesgos ambientales y sociales de sus proyectos.

En la actualidad el BAII tiene 82 estados miembros, y se prevé que pronto se unan otros 21 países. Las economías más grandes de Europa (Alemania, el Reino Unido, Francia e Italia) son miembros fundadores, una decisión que tomaron en contra de los deseos del gobierno de los Estados Unidos durante la presidencia de Barack Obama.…  Seguir leyendo »

En el año 2015, los titulares mundiales reflejaron las preocupaciones sobre la desaceleración económica de la China y cuestionaban si era posible que el país pueda mantener su impulso de reforma y completar su desplazamiento hacia un nuevo modelo de crecimiento basado en un mayor consumo interno y servicios ampliados. Dentro de China, sin embargo, la confianza en la trayectoria a largo plazo de la economía no ha disminuido. De hecho, aunque sin lugar a dudas los líderes chinos están conscientes de la desaceleración del crecimiento, ellos continúan centrados en garantizar la ejecución de la iniciativa del presidente Xi Jinping denominada “un cinturón, un camino”.…  Seguir leyendo »

La histórica apertura del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, que se producirá en las próximas semanas, genera muchas expectativas, y con razón. Cuando comience sus operaciones, el BAII se unirá a la familia de las instituciones financieras multilaterales para apoyar un amplio desarrollo económico y social en Asia. Una inversión racional y sostenible en infraestructura llevará a mejores resultados en materia de desarrollo, mejorará las vidas y las economías de los ciudadanos de Asia y generará efectos derrame positivos en otras partes del mundo.

Durante el año que termina me reuní con personas de distintos países y ámbitos de actividad, y muchas veces me preguntaron por qué se necesita otro banco multilateral de desarrollo y en qué se diferenciará el BAII de, por decir algo, el Banco Mundial o el Banco Asiático de Desarrollo.…  Seguir leyendo »

Tema: El establecimiento del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII) se enfrenta a retos muy importantes en los próximos meses. Su puesta en marcha también ofrece nuevas oportunidades para relanzar las relaciones económicas y comerciales de Europa y Asia así como para las empresas de infraestructuras más internacionalizadas.

Resumen: El anuncio por parte de China, a finales de 2013, de una iniciativa para crear un nuevo banco multilateral para la inversión en infraestructuras en los países menos desarrollados de Asia supuso una sorpresa para muchos, pues alteraba el statu quo del sistema institucional de bancos multilaterales vigente desde la Conferencia de Bretton Woods.…  Seguir leyendo »

AIIB and global governance

Despite official American and Japanese opposition, 57 countries have opted to be among the founding members of the China-led Asian Infrastructure Investment Bank (AIIB). Regardless of what naysayers believe, this remarkable turn of events can only benefit global economic governance.

According to former U.S. Treasury Secretary Larry Summers, the AIIB’s establishment “may be remembered as the moment the United States lost its role as the underwriter of the global economic system.”

Asia Development Bank (ADB) President Takehiko Nakao, by contrast, does not believe that there will be a “major change to the world of development finance,” though he conceded that “there can be interpretations as to the symbolic meaning of this.”…  Seguir leyendo »

En tan solo 15 años, China ha pasado de ser uno de los principales prestatarios del Banco Mundial y receptor de asistencia técnica a crear su propio banco de desarrollo. Más concretamente, China ha liderado la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), que tiene la ambición de convertirse en la primera institución multilateral con sede en suelo chino, en concreto en Pekín. Mucho habría que escarbar en la historia para observar un vuelco de poder en el orden internacional tan brusco como el que ha conseguido China en los últimos años. Como si no fuera poco, el BAII —con un capital de 100.000 millones de dólares— es solo uno de los tres grandes proyectos que China está liderando para el desarrollo y la integración del mundo emergente.…  Seguir leyendo »

Last week, 57 nations became founding members of the Asian Infrastructure Investment Bank, the China-led regional development bank. Japan and the United States opted not to join, expressing doubts over governance and transparency at the new organization.

Even if the Obama administration were in favor of the United States becoming a member, Congress wouldn’t allow it; lately, it has even blocked a funding increase for the International Monetary Fund that was backed by the G-20. But the National Diet of Japan faces a different situation. The governing Liberal Democratic Party is split over the A.I.I.B.; its members are still debating the pros and cons.…  Seguir leyendo »

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial están en vísperas de celebrar sus reuniones anuales, pero la gran noticia con respecto a la gobernanza de la economía mundial no surgirá en Washington D.C. durante los próximos días. De hecho, se la conoció el mes pasado, cuando el Reino Unido, Alemania, Francia e Italia se unieron a más de otros treinta países, y se convirtieron en miembros fundadores del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII). El BAII con 50 mil millones de dólares estadounidenses, fue puesto en marcha por China y ayudará a satisfacer las enormes necesidades de infraestructura de Asia, mismas que van mucho más allá de la capacidad que tienen los mecanismos institucionales de financiación de hoy en día.…  Seguir leyendo »

Qué podemos esperar de la nueva Ruta de la Seda

Tema: La nueva Ruta de la Seda es la iniciativa internacional más ambiciosa lanzada por el presidente chino Xi Jinping. Esta política tiene múltiples derivadas, siendo una de las más destacadas la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras. Analizamos sus posibles implicaciones, que se dejarán sentir en Europa, incluyendo España.

Resumen: China se está posicionando para influir de manera decisiva en el proceso de integración de Eurasia a través de la nueva Ruta de la Seda. Estamos ante un proyecto inclusivo, donde tienen cabida todo tipo de regímenes políticos y actores tanto públicos como privados, que se basa en una lógica de mercado que debería permitir que todos los actores involucrados se beneficiasen.…  Seguir leyendo »

Como China va a encabezar una nueva entidad financiera internacional con un capital de 50.000 millones de dólares, el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructuras (BAII), la mayor parte del debate se ha centrado en los fútiles intentos de los Estados Unidos de desanimar a otras economías avanzadas para que no se unan a él. Se ha dedicado demasiado poca atención a entender por qué los préstamos multilaterales para el desarrollo han fallado con tanta frecuencia y qué se podría hacer para que dieran mejores resultados.

Probablemente el éxito más consistente de las entidades multilaterales de desarrollo haya sido el de hacer de bancos de “conocimientos”, al contribuir a compartir experiencias, procedimientos óptimos y conocimientos técnicos en las regiones.…  Seguir leyendo »

China Steps Back

Beijing’s plans for a new multilateral Asian Infrastructure Investment Bank have put Washington on edge. More than 40 countries, including major United States allies in Europe, have signed up to join it despite the Obama administration’s objections and warnings.

In fact, the United States government has nothing to fear from the A.I.I.B.; its opposition is misguided. The bank’s creation will not enhance China’s global power at the expense of the United States. If anything, Beijing’s attempt to go multilateral is a step backward: It’s a concession that China’s established practice of promoting bilateral initiatives in the developing world has backfired.

Once more, anxiety about China supplanting the United States as the world’s leading power is undermining cool-headed analysis.…  Seguir leyendo »

A launch ceremony was recently held in Beijing for the Asian Infrastructure Investment Bank (AIIB), which was established by China to meet the growing demand for infrastructure building across Asia. The finance ministers of 21 countries, including all members of the Association of Southeast Asian Nations, attended the ceremony and have since signed a fundamental memorandum of understanding to establish the bank.

According to estimates by the Asian Development Bank (ADB), Asia will require infrastructure investment of over $8 trillion by 2020. The question, however, is whether the ADB will be able to lend $10 billion per year. The ADB’s parent bank is the World Bank, whose largest contributing member is the United States.…  Seguir leyendo »