Bienestar animal

Síndrome de Noé, una realidad que no podemos esconder

Si se hace una búsqueda en internet con las palabras “Síndrome de Noe” (S.N.) aparecen numerosas referencias que, casi siempre, terminan resumidas como: “trastorno de acumulación de animales de forma desmesurada”. Ante esta fría expresión, cabría reflexionar si la realidad es tan fácil resumirla de este modo.

El síndrome de Noe: buscando una definición completa

La conducta acumuladora está presente también en otros trastornos como es el síndrome de Diógenes. Estos trastornos de la conducta por acumulación de objetos o animales (S.N.), se caracterizan porque esos objetos pueden o no tener valor económico y por hay una incapacidad para desprenderse de ellos, cuando son objetos inútiles o que ocupan mucho espacio o, en el caso de animales, cuando la población de ellos es tan grande que existe una incapacidad de atenderlos de forma adecuada (1).…  Seguir leyendo »

Los perros también disfrutan pasar el tiempo frente a la Gran Mezquita de Santa Sofía, en Estambul. Yasin Akgul/Agence France-Presse — Getty Images

Cuando salgo de mi apartamento en el centro de Estambul, hay perros a mi alrededor. Uno yace dormitando al otro lado de la calle. Otro tiene ojos tristes que siempre buscan comida, compasión o ambas cosas. Rondan las plazas, esperan en la puerta de carnicerías y cafeterías. Algunos parecen tener un sobrepeso poco saludable; otros están esqueléticos.

Vivir en Turquía ha significado durante décadas, incluso siglos, sortear a los perros callejeros. Según algunas estimaciones, hay unos cuatro millones, pero es difícil saberlo con certeza. Para mucha gente son inseparables de la idea misma de Turquía.

Aunque es muy posible que no por mucho tiempo.…  Seguir leyendo »

Dogs, too, enjoy spending time outside the Hagia Sophia Grand Mosque in Istanbul.Credit...Yasin Akgul/Agence France-Presse — Getty Images

When I step out of my apartment in central Istanbul, dogs surround me. One lies dozing across the street. Another has sad eyes that are always looking for food, sympathy or both. They haunt city squares, they wait outside butchers and coffee shops. Some seem unhealthily overweight; others are skeletal.

Living in Turkey has for decades, even centuries, meant navigating the stray dogs. There are around four million of them, according to some estimates, but it’s hard to know for sure. For many people they are inseparable from the idea of Turkey itself.

Though maybe not for much longer. Just over a week ago, President Recep Tayyip Erdogan’s governing Justice and Development Party presented a bill to Parliament that would require municipalities to capture strays and put them in shelters.…  Seguir leyendo »

Las regiones belgas de Flandes y Valonia habían aprobado leyes que obligaban a aturdir a todo animal sacrificado para consumo humano antes de matarlo. Las comunidades musulmana y judía trataron de conseguir su anulación, con el argumento de que esas leyes violaban su libertad para matar a los animales según sus propios preceptos dietarios.

Tras fracasar intentos anteriores ante el Tribunal Constitucional de Bélgica y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, los demandantes acudieron al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), perteneciente al Consejo de Europa (integrado por todos los países europeos excepto Bielorrusia y Rusia, y cuyos miembros deben ratificar el Convenio Europeo de Derechos Humanos).…  Seguir leyendo »

Cuando las guerras culturales llegaron al cuidado de los perros

Si tienes un perro y alguna vez has buscado en internet consejos para su cuidado, es muy probable que hayas dado con Zak George.

George, un hombre de 45 años con 3,69 millones de seguidores en YouTube y la energía un poco bobalicona e hiperactiva de un doodle mestizo, es el adiestrador de perros más popular de la plataforma. Es el más popular por mucho: César Millán, conocido como “el encantador de perros”, tiene 2,71 millones de seguidores. Los que intentan ridiculizar a George, y hay muchos, suelen decir que hace mucho dejó de ser un adiestrador de perros para convertirse en un influencer o influente canino.…  Seguir leyendo »

Le 1er décembre, plusieurs mesures de la loi [de 2021] contre la maltraitance animale entreront en application. C’est le cas de l’interdiction de l’exploitation des animaux sauvages pour les émissions et les jeux télé ainsi que l’interdiction des spectacles d’ours et de loups. Il s’agit d’une avancée importante pour la cause animale en France.

Cependant, nous sommes inquiets d’un effet pervers bien réel : certains montreurs d’ours et circassiens, propriétaires de nombreux animaux sauvages captifs, se tournent déjà vers la création artistique (cinéma, publicité, clips musicaux et shootings photos).

Nous avons collectivement ouvert les yeux sur ce que subissent les animaux dans les spectacles.…  Seguir leyendo »

¿Se puede comparar el dolor entre especies?

Las últimas semanas estuve de gira por Estados Unidos y el Reino Unido para promover Animal Liberation Now, mi nuevo libro sobre los modos en que infligimos sufrimiento a cientos de miles de millones de animales no humanos, sobre todo en las granjas industriales. La persistencia de este vasto sufrimiento totalmente innecesario es uno de los grandes problemas morales de nuestro tiempo.

Algunas personas dudan de esta afirmación, porque piensan que los humanos cuentan incomparablemente más que los animales. Pero la importancia moral de evitar el sufrimiento cualquiera sea la especie a la que pertenezca el ser sufriente tiene cada vez más aceptación entre la gente en general y entre los estudiosos de la ética.…  Seguir leyendo »

Con medio siglo de liberación animal no alcanza

Hace 50 años apareció en The New York Review of Books el primero de mis artículos en los que sostengo que está mal tratar a los animales como lo hacemos. Dos años después publiqué Liberación animal, del que luego se afirmaría que disparó el movimiento moderno por los derechos de los animales.

Liberación animal contiene tanto argumentos éticos como descripciones fácticas de lo que hacemos a los animales. Los argumentos éticos resistieron bien casi 50 años de discusiones. Muchos filósofos ahora apoyan perspectivas similares, incluso quienes sostienen ideas muy diferentes de mi postura utilitaria: Christine Korsgaard, kantiana; filósofas feministas como Carol Adams, Alice Crary y Lori Gruen; Mark Rowlands, que propone una visión de los derechos de los animales desde el contrato social; y Martha Nussbaum, más próxima a Aristóteles.…  Seguir leyendo »

El 18 de abril del año del Señor de 2023, tras veinte días de enigmática espera desde su publicación en el BOE, entrará en vigor, con permiso de la autoridad competente –Gobierno, Congreso y hasta Senado– la Ley Orgánica que modifica el Código Penal en materia de maltrato animal.

Un nuevo hito de tontuna legislativa que sumar a los que este desgobierno de cohabitación ponzoñosa ha emitido anteriormente con consecuencias algunas tan descorazonadoras como la del 'solo sí es sí' –violadores por allí, pederastas por allá– y otras de similar factura, aunque de consecuencias menos evidentes para este sufrido pueblo que anda tomando carrerilla, para dar la patada en el culo con su disputado voto, a tanto pechiliebre enjaezado en el presupuesto.…  Seguir leyendo »

El estigma del cazador

La premisa común que ayunta a hembrismo y animalismo -me niego a insultar a feministas y ecologistas asimilando aquellos doctrinarios extremos a estos imprescindibles y trascendentes movimientos- parte de la atribución global de una tacha original y criminal a todo hombre y cazador por el hecho de serlo. Per se, y por tal primigenia condición, son potenciales violadores y manifiestos asesinos, maltratadores de mujeres o de animales.

Esta estigmatización es la que subyace de fondo en el espíritu y principal impulso motivador de estas leyes que niegan y anulan de entrada hasta la presunción universal de inocencia a los afectados, aunque sean media humanidad, y los declara, sumariamente y sin derecho a defensa, culpables y reos del crimen universal.…  Seguir leyendo »

El Congreso de los Diputados aprobó con 174 votos a favor el pasado 9 de febrero la Ley de Bienestar Animal y la reforma del Código Penal en materia de maltrato animal. El texto final busca avanzar en la protección de las mascotas y otros animales a través de la prohibición del uso de animales silvestres en los circos o las peleas de gallos, entre otros cambios.

Sin embargo, las novedades legislativas han levantado significativas polémicas entre las entidades de protección de los animales que trabajamos en todo el territorio nacional.

La exclusión de los perros utilizados en la actividad cinegética supone un peligroso precedente, ya que estos animales pueden verse reiteradamente excluidos de legislaciones posteriores.…  Seguir leyendo »

En el zoológico de Madrid se respira un ambiente de turbación. El oso hormiguero ha socavado los bordes de su amplia instalación de tanto ir y venir de un lado a otro, con su larga cabeza encogida entre los omoplatos. De cuando en cuando se detiene y sacude la cola, de extensas cerdas grises, víctima de un escalofrío. Su lengua rosada, larga, brillante y estrecha como una lombriz, le sale del hocico dibujando una cómica espiral en el aire. Pero el gesto no es gracioso, ni mucho menos, sino un rapto de angustia. Basta observar sus ojos, de natural pequeños y redondos, perdidos en el tupido ceniza de su extraña fisonomía: desde hace un tiempo se le van hundiendo en un pozo violáceo, señal de que le reconcome la angustia.…  Seguir leyendo »

Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía, "en España hay más de 29 millones de mascotas". Este dato es resultado de un estudio de los censos de animales domésticos de 2021. De esa cifra, 9.313.098 eran perros y 5.858.649 gatos. El resto, peces, pájaros, reptiles y pequeños mamíferos. He intentado consultar esos censos, pero no llego a la fuente.

Tampoco he sabido encontrar los datos de Aragón, nuestro país, pese a que en la web de la Dirección General de Calidad y Seguridad Alimentaria hay una sección dedicada a ‘Animales de compañía’ y dicen "aquí puedes consultar información sobre normativa zoosanitaria, registro e identificación de mascotas, control sanitario, perros peligrosos, animales exóticos, etc"..…  Seguir leyendo »

The author's military unit poses with its adopted dog, Yur, in Bakhmut, Ukraine, in October. (Courtesy of Yehor Firsov)

When we think of the casualties of the Ukraine war, we obviously think of the human cost — the lives lost, the wounded and injured, the families displaced. But there are other, smaller casualties of this war. They’re not announced on the television news, but I see them in the war zone every day.

They are the many homeless, abandoned animals that roam the streets of front-line towns and villages leveled by the Russian assault.

Most of these animals, and there are hundreds, even thousands, of them, are former pets — dogs and cats left behind by owners who’ve fled or died.…  Seguir leyendo »

Ética de la investigación y sujetos no humanos

En agosto, Springer Nature, la editorial de 3000 publicaciones académicas, incluido la cartera de Nature (que contiene las revistas científicas más influyentes del mundo), anunció nuevas pautas de ética para sus editores, en las que aborda el equilibrio entre la libertad académica y el riesgo de que la publicación de algún estudio perjudique a grupos específicos de seres humanos. También mencionan los estudios en animales, aunque de manera mucho más breve.

Existen lineamientos tradicionales que proscriben la publicación de artículos basados en experimentos o ensayos que no protejan los derechos de sus objetos de estudio humanos. Las nuevas pautas van más allá, al implicar que los editores deberían rechazar los estudios que contribuyan al conocimiento y protejan adecuadamente sus sujetos de estudio si, por ejemplo, contribuyen indirectamente a la estigmatización de un grupo humano vulnerable.…  Seguir leyendo »

Un lagarto gigante en la isla canaria de El Hierro. HENNER DAMKE (Getty Images/iStockphoto)

En Europa, España destaca por su rica biodiversidad, y Canarias sobresale por una desproporcionada cantidad de endemismos. Más de 500 plantas y más de 3.000 animales, desde pequeños invertebrados a lagartos gigantes, son exclusivos del archipiélago. El territorio volcánico insular y millones de años de evolución han convertido a estas islas en la zona más importante, desde el punto de vista de la diversidad biológica de la Unión Europea.

En Canarias, sobreviven nueve especies de aves (las palomas turqué y rabiche, los pinzones azules y petirrojos de Gran Canaria y Tenerife, el mosquitero, el pinzón vulgar canario y la tarabilla canaria) y 15 especies de reptiles (entre ellas lagartos gigantes), únicas y exclusivas de estas islas.…  Seguir leyendo »

La sociedad española se levantó esta semana con el anuncio del inminente real decreto aprobado en el Consejo de Ministros, que obliga a todos los mataderos españoles a instalar cámaras de vigilancia en sus instalaciones, con el objetivo de preservar las normativas de bienestar animal y seguridad alimentaria.

En realidad no cogió desprevenido a nadie. El debate ya estaba encima de la mesa desde hace casi cuatro años, con proposiciones no de ley aprobadas en varias comunidades autónomas, compromisos de empresas, sindicatos, asociaciones de consumidores.

A ello se sumó un sector cárnico convencido de que esta iniciativa ayudaría a demostrar la modernización del sector ante la oleada de imágenes de violencia en varios mataderos, que fueron golpeando la moralidad de la sociedad.…  Seguir leyendo »

El infierno está pavimentado con buenas intenciones

No existe ningún rechazo a que los mataderos de España dispongan de una red de cámaras desperdigadas por todos los lugares de la instalación que permitan comprobar y controlar la recta aplicación de las normas existentes sobre sacrificios de animales para proveer de alimentos a otras especies, sobre todo la humana. Tanto para  asegurar la mejor calidad (incluso gastronómica) y la mejor salubridad de la vianda, como para limitar al máximo el sufrimiento del animal y eliminar todo atisbo de crueldad, es una medida (más) que debe parecer buena a toda persona de bien. Por lo que la nueva norma que propone el Ministro de Consumo, Garzón, debería de ser un acierto.…  Seguir leyendo »

Una mujer acaricia a un perro, en una imagen de la asociación Terapican.

Os confieso que me he enterado hace unos días de que estaba en marcha un proyecto de ley de protección y bienestar animal. Y eso que esta nueva ley colea, y con bastantes críticas, desde marzo. He leído que hasta hubo en la capital por esas fechas una manifestación convocada por el mundo rural y que también andaban en contra desde el ámbito científico.

También estos días me he enterado de que hay una Dirección General de Derechos de los Animales que depende del Ministerio de Derechos sociales y Agenda 2030, y que tiene seis millones de euros de presupuesto que maneja su director, Sergio García Torres.…  Seguir leyendo »

Michael Gerson con su perra, Latte. Murió en 2021. (Michael Gerson)

Todas las personas deberían tomarse unas vacaciones de la implacable negatividad de las noticias, las cuales, desafortunadamente, reflejan la implacable negatividad de la realidad. Así que permítanme presentarles a Jack.

Jack es un cachorro que recogí la semana pasada, ocho meses después de la muerte de mi amada perra bichón habanero, Latte. Apenas traje a Jack —una mota de algodón blanco y negro que se revuelve en el césped y que es puro pelo y rabieta juguetona— a la casa, recordé el dilema y la pregunta que reciben todos los dueños de perros: ¿por qué aceptamos nuevos perros en nuestras vidas, sabiendo que quedaremos devastados por sus muertes?…  Seguir leyendo »