Bolivia (Continuación)

This week in Vienna, a meeting of the United Nations Commission on Narcotic Drugs took place that will help shape international antidrug efforts for the next 10 years. I attended the meeting to reaffirm Bolivia’s commitment to this struggle but also to call for the reversal of a mistake made 48 years ago.

In 1961, the United Nations Single Convention on Narcotic Drugs placed the coca leaf in the same category with cocaine — thus promoting the false notion that the coca leaf is a narcotic — and ordered that “coca leaf chewing must be abolished within 25 years from the coming into force of this convention.”…  Seguir leyendo »

El a la nueva Constitución expresado en el voto por el 61% de los bolivianos nos ha dejado algunos mensajes inequívocos y algunos equívocos en el mensaje.

Los mensajes: el proceso de cambio histórico iniciado en dos tiempos, con la caída del viejo sistema de partidos en octubre de 2003 y la ascensión a la presidencia de Evo Morales en enero de 2006, ha recibido un espaldarazo cinco años después de haberse iniciado, pero con un alto coste de polarización, división y exacerbación del racismo, que puede ilustrarse en el total de 47 muertos producto de la confrontación Estado-sociedad en la gestión presidencial de Morales.…  Seguir leyendo »

Hace algún tiempo que los dos principales procesos latinoamericanos de integración Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se han estancado o ralentizado. Internamente, han aparecido serias dificultades y enfrentamientos entre algunos de sus componentes y externamente, sobre todo, en su relación con la Unión Europea, en principio prometedora, se ha llegado a un estado muy delicado.

La situación es especialmente preocupante en lo que a la CAN (Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú) se refiere pues -si bien todos ellos democráticos- tienen Gobiernos radicales de izquierda (Bolivia, Ecuador), socialdemócrata (Perú) y conservador (Colombia) con tensas relaciones entre sí. Ello lleva a disentir en el método de aproximación a Europa.…  Seguir leyendo »

En el último año, Ecuador, Bolivia y Venezuela han hecho intentos significativos por modificar sus respectivas Constituciones. De alguna manera, estos tres países han inaugurado una nueva oleada de reformas en Latinoamérica, que se suma a dos oleadas anteriores que tuvieron lugar durante el siglo XX. La primera de ellas se produjo hacia finales de los años 40, y se dirigió fundamentalmente a incorporar los derechos sociales que habían sido dejados de lado por las viejas Constituciones. La segunda oleada se dio entre mediados de los años 80 y 90, y tuvo múltiples finalidades, incluyendo la de expandir los compromisos sociales ya asumidos; ampliar las oportunidades para la participación política, y, tímidamente, la de moderar el carácter híper-presidencialista de los sistemas de gobierno predominantes en la región.…  Seguir leyendo »

La aparición de un carismático líder social, la irrupción indígena, la inclusión democrática de los excluidos y los triunfos electorales obtenidos en los diferentes procesos por Evo Morales desde su elección como presidente han sorprendido a quienes siguen la vida política boliviana. Una lectura lineal no encuentra, sino en la reacción opositora, la razón de enfrentamiento y violencia que se manifiesta a veces con extrema gravedad. El funcionamiento inconcluso de la Asamblea Constituyente (AC) puede aportar explicaciones sobre una crisis que tiene muchos años y que se manifiesta en pulsiones antagónicas de carácter territorial, ideológico, cultural y racial, convertidas sus manifestaciones en aparentes posiciones irreconciliables.…  Seguir leyendo »

Tema: Con la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia culminó una larga lucha reivindicativa y de consignas del partido de gobierno en relación a los recursos naturales. La firma de nuevos Contratos de Operación con las empresas petroleras demostró el pragmatismo y la flexibilidad con los que puede negociar las medidas de la nacionalización así como el grado de influencia que ha alcanzado Hugo Chávez sobre el gobierno boliviano.

Resumen: El descubrimiento de apreciables reservas de gas natural en la década de 1990 ha sido un factor preponderante para cambiar la realidad política de Bolivia, al despertar un fuerte sentimiento nacionalista traducido en la repulsa al modelo económico, a las elites políticas y a las empresas petroleras.…  Seguir leyendo »

Bolivia ha estado demasiado cerca de caer al precipicio de una guerra civil. Las fuertes tensiones de los últimos años entre los dos sectores sociales enfrentados tuvieron como consecuencia el estallido de la violencia y los asesinatos. Pasados los días, aún se desconoce la cifra precisa de la masacre de campesinos del 11 de septiembre en el departamento amazónico de Pando, un mínimo de 15 y un máximo de 30. La decidida intervención política de los países de la región en apoyo firme a la legitimidad del Gobierno de Evo Morales ha logrado neutralizar la rebelión, al menos de momento. Una tenue esperanza se abre ahora con la enésima mesa de diálogo constituida entre Gobierno y oposición para alcanzar un acuerdo que satisfaga las demandas de ambas partes alejando los fantasmas del peor de los escenarios.…  Seguir leyendo »

Hace años que advertimos de la preocupante deriva en la que se estaban instalando el populismo y el indigenismo radical. Conviene arrancar diciendo que los pueblos indígenas de América han sido marginados, olvidados y apartados durante décadas, incluso siglos, y que muchas de sus reivindicaciones son perfectamente justas además de legítimas. Cosa bien distinta es el abuso torticero que el populismo chavista y el indigenismo radical han hecho del sufrimiento, las aspiraciones y las esperanzas de decenas de millones de pobres y de indígenas de América Latina, cabalgando a lomos de sus deseos de una vida mejor. El indigenismo boliviano tiene una característica que lo distingue de otros movimientos en ese país -así como de otros en Ecuador o Perú-, que se dedican a la defensa de los intereses y las reivindicaciones de sus comunidades.…  Seguir leyendo »

Bolivia se llama así por Simón Bolívar, el Libertador caraqueño de ascendencia vasca. Su primer presidente fue el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, nacido en Cumaná, en el Oriente de Venezuela. Dos venezolanos pues en la historia de este país de diez millones de habitantes. Y, un tercero, Hugo Chávez, al que los prefectos bolivianos de forma mayoritaria le piden que no meta las narices en su país y deje en paz a Evo Morales.

Tres senadores hemos estado dos días en Santa Cruz de la Sierra y tres en La Paz y el Alto, como observadores del referéndum revocatorio, figura que no está en la Constitución boliviana, y que tuvo lugar el pasado domingo.…  Seguir leyendo »

¿Cómo explicar Bolivia hoy, en medio de este mare mágnum y con vistas a un lector europeo? La gran coreografía del referéndum revocatorio realizado el pasado 10 de agosto, cara en sus costes y llena de malos presagios en su preparación, ha confirmado un par de cosas: primero, la vocación cívica y democrática de la inmensa mayoría de los bolivianos que no han regateado su concurso a la hora de expresarse con su voto. Esto nos permite distinguir entre la mayoría real y las minorías eficientes que han secuestrado a Bolivia en la locura de bloqueos, manifestaciones, huelgas, ultimatos y confrontaciones aisladas pero violentas, que siguen amenazando con desquiciar a la sociedad.…  Seguir leyendo »

Bolivia es uno de los lugares más bellos del planeta. La Madre Tierra (a la que veneran) ha desperdigado color y calidez por lugares muy diversos. Desde Sucre, Potosí, las salinas de Huyami, el altiplano, el lago Titicaca o las maravillosas misiones jesuíticas de Chiquitania, son razones para acercarse allí. Pero el país está lleno de contrastes. Es el segundo más pobre del continente (después de Haití) y, al mismo tiempo, contiene una gran riqueza energética y de minerales. Es un lugar en el que, junto a las minas más subterráneas, se alzan tierras muy cercanas al cielo, a 4.000 metros, donde mascar coca es una necesidad.…  Seguir leyendo »

El auge de las diferencias y especificidades culturales y religiosas en todo el mundo suscita interés, pero también tensiones e inquietudes. Y cuando queremos reflexionar sobre las respuestas capaces de aportar un enfoque imparcial y mesurado sobre este fenómeno, pensamos espontáneamente en ciertos países de instructivo ejemplo; empezando por Canadá, donde se inventó el multiculturalismo y por Quebec en particular, donde un filósofo (Taylor) y un historiador (Boucher) presiden una Comisión sobre el "acomodamiento razonable", iniciativa destinada a conciliar en la práctica los valores universales y el reconocimiento de las identidades particulares.

Se trata de comparar experiencias como la de Francia, hostil al multiculturalismo, y la de Gran Bretaña, mucho más abierta a las distintas comunidades.…  Seguir leyendo »

No cabe duda: estamos asistiendo cada vez más a un nuevo fenómeno que vendrá a complicar las tipologías y clasificaciones de regímenes políticos más tradicionales. No es una cosa secundaria, o que deba interesar únicamente a los académicos, pues incluso una opinión pública desconcertada agradecerá datos útiles para entender lo que pasa.

Los criterios de los viejos manuales de los profesores Duverger o Hauriou navegaban hace 50 años combinando democracia/dictadura y mundo capitalista/mundo socialista. Con cierta gama de complicaciones a la hora de clasificar los regímenes del llamado tercer mundo, y poco más. ¿Dónde está la novedad? En la proliferación de casos en los que los gobernantes, y por extensión las élites políticas que los rodean, se instalan en una política de auténtica ingeniería constitucional, es decir, en una cuidadosa utilización de diversos mecanismos institucionales, acompañados ocasionalmente de mayor o menor habilidad en la utilización de campañas mediáticas o directamente de márketing político, para consolidar su poder.…  Seguir leyendo »

El pluralismo en todas sus manifestaciones parece ser el trasfondo básico de nuestro tiempo. El penúltimo ejemplo de reconocimiento del pluralismo cultural, étnico y jurídico se ha llevado a cabo en la redacción del nuevo texto constitucional de Bolivia, aprobado por una escasa mayoría el pasado 9 de diciembre en la ciudad de Oruro y que deberá ser ratificado definitivamente en consulta popular prevista para abril del 2008.

En todo reconocimiento jurídico y político del pluralismo se incurre en el error de concebirlo como un valor en sí mismo, cuando en realidad de lo que se trata es de reconocer y aceptar un contexto en el que coexisten simultáneamente varias y diferentes culturas o varios y diferentes modos de concebir el mundo.…  Seguir leyendo »

El pasado fin de semana sucedieron en Bolivia acontecimientos inquietantes. Comencemos relatando una escalofriante escena, ilustrativa, nada anecdótica, que pudo contemplarse por televisión.

Un grupo de campesinos indígenas llamados "ponchos rojos", apalearon y degollaron en plaza pública a dos perros famélicos como advertencia a quienes se oponen al Gobierno que preside Evo Morales. Los animales fueron primero amarrados por el cuello y luego colgados mediante sogas en un improvisado arco de madera, tras lo cual fueron brutalmente golpeados y, a continuación, lentamente sacrificados con crueldad. En medio de los patéticos aullidos de dolor proferidos por los perros, los enardecidos verdugos, ante una entusiasmada multitud, lanzaban esta amenazante consigna: "Así van a sufrir los de la media luna".…  Seguir leyendo »

Regresaba de Bolivia. El billete aéreo expresaba que el vuelo era el lunes a las 23.30 horas. Al llamar para reconfirmarlo (práctica necesaria en Sudamérica), la compañía me indica que ese día no hay ningún avión hacia Madrid, sino que el vuelo sale la víspera, a las 22.10. Personado tres horas antes en el aeropuerto, me informan de que se retrasa hasta el día siguiente, a las 13.00 horas. Tras pernoctar en un hotel, me dicen que se demora cinco horas más. Finalmente, una vez confirmado el vuelo, hay que sumar tres horas adicionales de retraso y espera en el aeropuerto.…  Seguir leyendo »

Actualmente, Bolivia y Ecuador se encuentran inmersos en dos complejos procesos constituyentes cuyo resultado es hoy por hoy incierto. Se trata de dos países que en los últimos años han vivido intensos procesos de emigración hacia Europa y Norteamérica. Una persistente crisis económica y una clase política muy desprestigiada están en la base de los problemas estructurales de ambos países. Ello explica la inicial ola de esperanza cuando por la vía electoral han llegado al poder dos presidentes (Morales en Bolivia; Correa en Ecuador) con vocación de realizar cambios estructurales.

Existe una serie de elementos comunes en los dos procesos constituyentes:

1.…  Seguir leyendo »

Tema: Con la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia culminó una larga lucha reivindicativa y de consignas del partido de Gobierno en relación a los recursos naturales. La firma de nuevos Contratos de Operación con las empresas petroleras demostró el pragmatismo y la flexibilidad con los que puede negociar las medidas de la nacionalización así como el grado de influencia que ha alcanzado Hugo Chávez sobre el Gobierno boliviano.

Resumen: El descubrimiento de apreciables reservas de gas natural en la década de 1990 ha sido un factor preponderante para cambiar la realidad política de Bolivia, al despertar un fuerte sentimiento nacionalista traducido en la repulsa al modelo económico, a las elites políticas y a las empresas petroleras.…  Seguir leyendo »

Bolivia es un Estado débil con una sociedad civil dinámica. El funcionamiento, en general precario, de las diferentes fases del Estado boliviano desde su independencia en agosto de 1825 hasta hoy, ha sido desbaratado una y otra vez por incontenibles rebeliones populares capaces de derrocar un gobierno tras otro.

Las elecciones del 18 de diciembre de 2005 supusieron un momento histórico para el país al resultar elegido por mayoría absoluta el primer presidente indígena de la historia bajo el lema de la refundación del Estado, en un país cuya población mayoritariamente indígena lleva siendo excluida durante siglos. Bolivia llama poderosamente la atención internacional.…  Seguir leyendo »

Tema: El acuerdo de “nacionalización” con las industrias petroleras que operan en Bolivia proporciona una victoria política muy necesitada al presidente Evo Morales, cuyo Gobierno se ha visto debilitado por disputas locales e ideológicas que han puesto a prueba su credibilidad. Ahora la atención se centrará en las inversiones necesarias en el futuro para poder hallar una solución a los descensos previstos en la producción y satisfacer la creciente demanda interna y de exportaciones.

Resumen: Bolivia ya se encontraba en un proceso de transición cuando el presidente Evo Morales conmocionó a los principales socios económicos del país, el 1 de mayo de 2006, al decretar la nacionalización de las instalaciones de empresas extranjeras que produjeran y exportaran gas a Brasil y Argentina, las principales fuentes de divisas de Bolivia, una república pobre y sin litoral.…  Seguir leyendo »