Capitalismo

Pesimismo poscapitalista

En 2023, el crítico literario Fredric Jameson observó brillantemente que “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. Por primera vez en dos siglos, observó, se veía al capitalismo como algo destructivo e irreversible. La pérdida de la fe en la posibilidad de un futuro poscapitalista ha alimentado un pesimismo profundo.

Esta desesperación prevaleciente evoca el ensayo de 1930 de John Maynard Keynes “Las posibilidades económicas de nuestros nietos”, en el que advertía sobre los “dos errores opuestos del pesimismo”. El primero era el pesimismo “de los revolucionarios que piensan que las cosas están tan mal que nada nos puede salvar si no un cambio violento”.…  Seguir leyendo »

Según los anticapitalistas, el capitalismo es un sistema inmoral porque acarrea abultadas desigualdades, graves crisis económicas y calentamiento climático. Lo es también, dicen algunos de estos críticos, porque se fundamenta en el egoísmo y alienta la codicia y el consumismo de los individuos. En buena lógica, esta critica sólo tiene sentido si el sistema que ellos propugnan es capaz de operar con menores desigualdades sin erosionar apreciablemente la renta de la sociedad y en especial la de los más desfavorecidos, así como de evadir las crisis económicas e impedir el calentamiento climático; amén de extirpar esas indeseables conductas individuales.

Es complejo debatir con los anticapitalistas porque conforman un conjunto ideológico heterogéneo que incluye tanto a comunistas irredentos que buscan aferrarse o acercarse lo más posible a su añorado ideal como a diversas corrientes de izquierda más o menos radical que piensan que todos los males de la vida económica se pueden arreglar expandiendo el Estado y coartando la iniciativa privada.…  Seguir leyendo »

En su libro Capitalismo, nada más: el futuro del sistema que domina el mundo, Branko Milanovic continúa el análisis de las desigualdades generadas por la globalización, después de su célebre Desigualdad mundial. Milanovic advierte de la decantación del modo de producción capitalista hacia las formas de una verdadera plutocracia. Un sistema en el que no sólo gobiernan los ricos, sino que las reglas se definen de tal forma que las únicas voces que encuentran espacio en la deliberación pública son las que vienen respaldadas por el poder del dinero.

Es saludable hacernos la pregunta clave sobre la compatibilidad última entre capitalismo y democracia.…  Seguir leyendo »

Lo explica muy bien Martin Wolf en su nuevo libro 'La crisis del capitalismo democrático': la humanidad no ha sido capaz de desarrollar hasta ahora un mejor sistema que el complejo matrimonio entre la democracia liberal y el capitalismo para garantizar el progreso económico y social. Y, sin embargo, todo el mundo habla de la crisis irreversible de este modelo y de la necesidad de generar nuevos marcos. Pero quizás la solución no esté en nuevas fórmulas, sino en rescatar los fundamentos éticos y morales que en su momento inspiraron esta prometedora unión.

El ideal de democracia liberal se asienta en una serie de principios que garantizan la soberanía popular y la legitimidad de los representantes políticos, a través de unas elecciones libres para acotar el ejercicio del poder en el tiempo, un mandato representativo que procura a los gobernantes un margen de acción discrecional para afrontar la complejidad del momento, procesos de deliberación pública transparente en el Parlamento y una opinión pública libre basada en información veraz, de acuerdo con el marco que desarrolla Bernard Manin en 'Los principios de la representación'.…  Seguir leyendo »

Siempre lo supieron

En el plazo de poco más de una semana hemos sabido que los últimos ocho años han sido los más cálidos desde que existen registros de temperaturas, y también que la compañía petrolífera Exxon Mobil tuvo antes que nadie la información científica suficiente para prever ese calentamiento y para determinar su causa. En 1980, nadie hablaba todavía de cambio climático. Había incluso predicciones sobre la inminencia de un nuevo período glacial. Pero fue entonces cuando un superpetrolero propiedad de Exxon que cubría el trayecto entre California y el golfo Pérsico fue equipado en secreto y por primera vez con sensores que medirían los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera y en el agua del mar.…  Seguir leyendo »

¿Premio Nobel al capitalismo?

Se ha concedido el último Premio Nobel de Economía a Ben S. Bernanke. «Hombre», dirá el lector medio, «por fin le dan el Nobel de Economía a alguien cuyo nombre me suena». En efecto, el nombre de Bernanke aún suena a los no olvidadizos porque fue durante ocho años cruciales (2006-2014) presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, el banco central de esa República, conocido en los medios autorizados como «la Fed». Coinciden estas fechas casi exactamente con las de la Gran Recesión del siglo XXI, que muchos han comparado con la famosa y tristemente recordada Gran Depresión de los años treinta del siglo XX.…  Seguir leyendo »

Elon Musk es el rostro del capitalismo extremo

Elon Musk ahora es el orgulloso propietario de Twitter. El peligro aquí no es que tengamos un multimillonario truhan entre nosotros —eso ya ha ocurrido antes y volverá a ocurrir—, sino que tenga el control de lo que él mismo ha denominado, y con razón, nuestra “plaza central digital”.

Musk es el rostro del capitalismo extremo basado en la tecnología del siglo XXI, así como los barones ladrones, quienes construyeron nuestros ferrocarriles, y Andrew Carnegie, quien suministró acero a esos ferrocarriles y a los constructores de las ciudades estadounidenses modernas, encarnaron el exuberante y expansivo capitalismo industrial de finales del siglo XIX y principios del XX.…  Seguir leyendo »

El fin del capitalismo

He aprendido a bregar con la falta de certezas y ahora ya no me da miedo. Quizá porque la experiencia en Estados Unidos me ha enfrentado a muchas situaciones extremas. O tal vez curada de humildad por lo tanto que se escapan de mis manos los cambios que querría ver acaecer, me levanto, tranquila aunque con cierto desasosiego, cada día, dispuesta a respirar otra jornada más de incertidumbre en un mundo que, poco a poco, presenta síntomas de derrumbe y parece recorrido por un oleaje de delirio. Una locura colectiva a la que me he acostumbrado con el fin, precisamente, de integrarme en ella sin hacer demasiado ruido.…  Seguir leyendo »

When I first started writing about the rise of “stakeholder capitalism” in corporate America—and its close cousin, the ESG (environmental, social and governance) movement in capital markets—I had to explain what these terms meant because they were new concepts to most audiences. Today I must explain what they mean for a different reason: the terms themselves are now widely familiar, but their definitions have been diluted by their greatest champions. That fact alone underscores the biggest problem of all with these movements.

Stakeholder capitalism refers—or at least used to refer—to the idea that companies should serve not just their shareholders, but also other societal interests.…  Seguir leyendo »

Suelo equivocarme de una manera muy específica. Me quedo rezagado. Todos los días, el mundo gira y todos los días, trato de adaptar mi sistema de creencias a las realidades del momento. Sería lógico pensar que soy capaz de reconocer los desafíos emergentes y los cambios tectónicos con bastante rapidez. Como columnista de un periódico, me pagan por tener una habilidad inusual: la observación cuidadosa. Pero a veces simplemente soy lento. Sufro de un desfase intelectual.

La realidad ha cambiado, pero mis esquemas mentales se quedan intactos. Peor aún, me impiden ver el cambio que ya está en marcha, es lo que los expertos llaman “ceguera conceptual”.…  Seguir leyendo »

Siempre dudamos a la hora de utilizar el término capitalismo para describir el sistema económico en el que vivimos. Con el paso del tiempo, este término, acuñado por Karl Marx en contraposición al comunismo, se ha convertido en un insulto o, al menos, en un vocablo de combate. Recuerdo que cuando Polonia recuperó su independencia en 1990, el Papa Juan Pablo II dudó mucho antes de reconocer que el destino de su querida Polonia era pasar del comunismo al capitalismo; habría preferido una tercera vía a la que denominaba economía libre. Comparto su opinión, pero debemos rendirnos a la evidencia; de hecho, solo existen dos sistemas económicos posibles, el capitalismo o el comunismo.…  Seguir leyendo »

Behind the ‘power law’: How a forgotten venture capitalist kick-started Silicon Valley

Success has many fathers, and Silicon Valley is no exception. Searching for the origins of this miraculously innovative region, some fasten on 1951, when Fred Terman, the engineering dean at Stanford, created the university’s famous Research Park. Others begin the story in 1956, when William Shockley, the father of the semiconductor, abandoned the East Coast to launch a company on Terman’s campus and actually brought silicon to the Valley. But the most compelling origin story — the one that aims the spotlight squarely at the force that makes the Valley so distinctive — begins in the summer of 1957, when eight of Shockley’s young researchers rose up in revolt against their imperious employer and went out on their own.…  Seguir leyendo »

El auge del capitalismo intangible

En el año 2014, en el libro Creating a Learning Society, el premio Nobel de economía Joseph E. Stiglitz y Bruce C. Greenwald sostuvieron que la dotación social más importante es la capacidad de aprender. Hoy en día, es cada vez más evidente que la “sociedad del aprendizaje” no sólo se ha creado, sino que está comenzando a impulsar a nuestras economías.

Desde el siglo XIX hasta hace unos 25 años, las empresas invirtieron en gran medida en infraestructura física y maquinaria, desde ferrocarriles hasta vehículos. Pero en el último cuarto de siglo, la inversión en los llamados activos intangibles, como la propiedad intelectual, la investigación, el software y las habilidades gerenciales y organizativas, se ha disparado.…  Seguir leyendo »

Cuando el PSOE aún no había tocado pelo y pervivía en él un resabio preSuresnes, Alfonso Guerra, tahúr de todas las Españas, se sacó del magín la frase más totalitaria de la Transición, a la altura del “¡Quieto todo el mundo!” de Antonio Tejero el año anterior: “El que se mueva no sale en la foto”.

Eslogan por antonomasia de la disciplina de partido, del absolutismo interno y tácito del hecho político, podría servir de lema publicitario a El juego del calamar, la popular serie de Netflix que su creador, Hwang Dong-hyuk, ha definido como una “alegoría del capitalismo moderno”.…  Seguir leyendo »

Hace unos meses, cuando todavía la pandemia no se había convertido en nuestra principal preocupación, nos preguntábamos qué hacer en un sistema que no está siendo capaz de abordar los retos de la sostenibilidad del planeta ni evitar crecientes desigualdades que, en los países desarrollados, están incrementando el malestar ciudadano.

A nuestro juicio, resulta absolutamente injusto, como se ha pretendido, descargar en el modelo económico todos los males de la actual sociedad, cuando la empresa ha sido la estructura organizativa que ha permitido el progreso social a través de la creación de empleo y el desarrollo económico.

Sin embargo, hemos podido apreciar que doce años después de la quiebra de Lehman Brothers, detonante y paradigma de una profunda crisis financiera y económica, algunas élites dirigentes volvían a priorizar el enriquecimiento cortoplacista como si nada hubiera pasado.…  Seguir leyendo »

En su más reciente ensayo, César Rendueles describe un ser humano igualitarista por naturaleza. Cuenta que las familias viven en armonía y los amigos se ayudan mucho cuando van de campamento. Es el capitalismo, sinónimo de muerte, el que nos ha hecho perversos; afortunadamente, tendría los días contados.

La igualdad material es la razón de ser de la izquierda. En ese sentido, Rendueles es un soplo de aire materialista en medio de tanta polución cultural, nocturna y diurna. Pero también ejemplifica dos errores de moda: falsear la naturaleza humana y profetizar el fin del capitalismo.

La naturaleza humana es compleja y contradictoria, tiene pulsiones egoístas y altruistas, es agresiva y pacífica, combativa y colaborativa.…  Seguir leyendo »

Salvar al capitalismo de los capitalistas

Vivimos una época de rabia. Estas palabras del celebrado cantautor Billy Bragg definen mejor que nada el estado de ánimo de nuestra sociedad. Rabia que explota en las calles, pero es también reprimida por el miedo en este despertar de la pandemia, cuando nos amenazan como nunca la inseguridad y la incertidumbre.

Apenas nos habíamos recuperado de la crisis financiera de hace una década, las trompetas del coronavirus anunciaron un empobrecimiento general de las poblaciones y un cambio copernicano en las relaciones sociales y en la geopolítica mundial. Tras enterrar el modelo del socialismo real que arruinó a la Unión Soviética y sus aliados, se anuncian ahora las exequias del capitalismo liberal.…  Seguir leyendo »

Marx a veces tenía razón. Y uno de los diagnósticos más certeros de cierta tradición marxista es aquel que considera que las mutaciones del capitalismo permiten convertir cualquier cosa en mercancía. Esta mercantilización de todo lo real afecta, desde luego, a aquellos bienes tangibles y materiales pero alcanza, y esto será quizá lo más sorprendente, a territorios simbólicos e intangibles.

Existe un mercado de bienes y servicios pero existe también un universo de intercambio y comercio que afecta esencialmente a cuestiones éticas, valorativas y culturales. En este sentido creo que no seríamos una sociedad menos lúcida si cuando escuchásemos la expresión “mercado de valores” en lugar de imaginar el parqué de la bolsa reparásemos en el hecho de que también nuestros criterios para distinguir el bien y el mal están, desafortunadamente, sometidos a las leyes y tentaciones del mercado.…  Seguir leyendo »

El año 2019 marcó sin duda un hito en la concienciación ecológica global, sobre todo en lo que se refiere al cambio climático. Sin duda, gracias al trabajo de Greta Thunberg y de movimientos como Fridays for Future, pero también por la concatenación de eventos meteorológicos de gran impacto a lo largo de los últimos años. La gente de la calle acepta, porque lo ve con sus propios ojos, que un cambio de gran calado se está dando en el clima, y también en el medio ambiente en el sentido más amplio. El problema es ahora conocido y, más importante, reconocido.…  Seguir leyendo »

Es muy trillada y repetida la frase de Marx «la religión es el opio del pueblo». Esto puede que fuera cierto en 1843, cuando salió a la luz su Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, donde se contenía dicha frase. Pero hoy, sin duda, la afirmación se queda corta. El propio Marx estaba por entonces elaborando una teoría que más tarde se convertiría en una adormidera mental tanto o más eficaz que todas las religiones juntas. Y es que la historia contemporánea nos muestra que no hacen falta doctrinas trascendentes para anestesiar nuestra capacidad de raciocinio crítico.

En 1588, Felipe II envió a la Armada en condiciones muy adversas para tratar de poner en práctica un plan disparatado de invasión de Inglaterra.…  Seguir leyendo »