Caso Juan Carlos I

Su majestad la igualdad

Junto al filósofo Josep Ramoneda y el periodista Miguel Mora, me he sumado a la querella que nueve juristas de reconocido prestigio (entre ellos José Antonio Martín Pallín, Joaquín Urias y Javier Pérez Royo) han presentado contra el rey honorífico Juan Carlos de Borbón por un delito fiscal. Quien quiera conocer los detalles de la denuncia puede acudir, por ejemplo, a un reciente artículo del mencionado Joaquín Urias, donde se exponen también, con claridad y rigor, algunos de los motivos de la iniciativa, a los que yo querría añadir ahora una reflexión más general.

Confieso que no abrigo muchas esperanzas de que el exrey de España acabe respondiendo de sus triles financieros frente a un tribunal y mucho menos de que termine en la cárcel.…  Seguir leyendo »

González, Rajoy, el Rey, Zapatero y Aznar. Afp

Con motivo del décimo aniversario de la abdicación de Don Juan Carlos, a la aguda pregunta del profesor Antonio G. Maldonado (“¿Falló el Rey o la Corte?”) me permito contestar que fallaron el Rey y los presidentes de Gobierno.

Sobre este tema, se han publicado numerosos artículos que mayoritariamente coinciden en reconocer el enorme valor de la contribución de Don Juan Carlos en el liderazgo de la Transición y en la defensa de la Constitución, el 23 F de 1981. La coincidencia de los autores de los artículos se expresa también en un reproche generalizado por una “conducta poco ejemplar” del Rey a partir de 1982 hasta su abdicación en 2014.…  Seguir leyendo »

¿Amnistía para el Emérito?

El 2 de junio de 2014, tal día como hoy hace diez años, estaba interviniendo en un dúplex en "Las mañanas de la Cuatro" cuando mi secretaria me pasó un mensaje urgente. "Lo siento, tengo que dejaros para atender una llamada", dije abruptamente. El conductor del programa, Jesús Cintora, bromeó: "A ver si va a ser el Rey…". Era el Rey.

Esa mañana el presidente Rajoy había anunciado la abdicación de Juan Carlos I y el propio monarca tenía previsto dirigirse al país a las 13 horas. Faltaban pocos minutos para el trascendental momento cuando se produjo la extraña llamada.

Todavía hoy sigo sin comprenderla.…  Seguir leyendo »

El próximo 31 de octubre, Doña Leonor, Princesa de Asturias, cumplirá 18 años de edad, jurará la Constitución, cumpliendo así con lo dispuesto en el art. 61.2 de la misma, y quedará a partir de ese momento legitimada para ocupar, cuando fuese necesario, la Jefatura del Estado con el título de Reina.

Para solemnizar este momento ante las Cortes Generales de la nación en las que reside la representación de la soberanía popular, se celebrará según han decidido las propias Cortes, el Gobierno y la Casa Real, un acto al que acudirán «las máximas autoridades del Estado», sin especificar.

Y como cabía de esperar en los tiempos que corren, estamos ya escuchando los habituales desplantes de los enemigos de la Constitución y de España, que avisan que no asistirán.…  Seguir leyendo »

El rey emérito Juan Carlos I llega al estadio del Chelsea para presenciar el partido del club inglés contra el Real Madrid de Liga de Campeones.EFE-TV (EFE)

Hacia el final de la cuesta de Saint James’s, la guarnicionería londinense de J. Lobb afirma ser la tienda más bonita del mundo: con un poco menos de romanticismo, podemos al menos convenir en que sea de las más caras. Es un lugar, en todo caso, desconcertante para encontrar un pecio algo triste de la historia de España: hacia el fondo del establecimiento se halla expuesta una silla de montar que, rematada con la corona real española, fue encargada por el rey Alfonso XIII. Una placa explica que —entre el encargo y su conclusión— se proclamó la República en España y la silla nunca se pudo enviar al Palacio de Oriente.…  Seguir leyendo »

Confieso que este sorprendente titular, que puede parecer un poco irrespetuoso, es la mejor forma que he encontrado de anticiparme al próximo capítulo que puedan publicar de esa especie de tratado sobre cómo acosar a alguien que no puede defenderse de tanta injuria, calumnia y falsedades.

En efecto, asistimos a una incesante actividad, injustificada e indocumentada de acoso a una persona a la que los españoles tanto debemos, como es el Rey Juan Carlos.

Se trata de una campaña de acoso bien orquestada en infinidad de medios en la que solo falta ponerle el nombre al director de la misma, aunque muchos sospechamos de quién se trata.…  Seguir leyendo »

Hay un chiringuito en Sanxenxo donde hacen las mejores sardinas a la brasa de toda España. El lugar tiene poca o ninguna pretensión, más allá de la buena cocina. Y es que, ¿a quién le importa que las sillas sean de plástico si vas a cenar con arena en las piernas viendo anochecer en playa Pragueira?

A pesar del detalle con el que mediáticamente se ha seguido la visita del Rey Juan Carlos a España la semana pasada, desconocemos si decidió hacer una parada en este lugar imprescindible. La pregunta, sin embargo, no es si fue o no, sino ¿por qué no habría de hacerlo cuando quisiera?…  Seguir leyendo »

Volvemos al tema con machaconería infantil. Ahora otra vez. Resulta que viaja a España, su país, Juan Carlos I, por cierto el único Monarca europeo que figura con su nombre en una Constitución. Se dice que a Sánchez no le gustan los Reyes ni, por ello, la Monarquía parlamentaria, el sistema que nos dimos los españoles en referéndum por abrumadora mayoría. Ciertos ignorantes, muchos de partidos que llegaron proclamándose «nueva política» y han caído en peores males de los que denostaron en la vieja, proclaman que hace muchos años que se votó la Constitución y hay que proceder a refrendarla de vez en cuando; a su gusto.…  Seguir leyendo »

Comparaciones reales

Les supongo agotados tras el atracón informativo que se ha producido con motivo del fallecimiento de la reina Isabel II en el Reino Unido. Todo ha sido excesivo, la cantidad de tiempo y espacio dedicado al suceso, los textos exaltados de celebración de la monarquía británica, las reacciones populares, miles de personas esperando durante largas horas para pasar a toda velocidad delante del féretro, el arresto de unos pocos republicanos que se han atrevido a protestar, en fin, una extravagancia muy de nuestro tiempo. Por casualidades de la vida, me ha tocado vivirlo en Inglaterra y les aseguro que ha habido que armarse de paciencia.…  Seguir leyendo »

En sus interesantes memorias tituladas Trayectoria política de un ministro de la Corona, Alfonso Osorio refiere una conversación con Adolfo Suarez poco después de haber sido designado por Don Juan Carlos como presidente del Gobierno. Un tanto abrumado por la responsabilidad de devolver la soberanía al pueblo español, Suárez le pregunta: «Alfonso tú qué eres más ¿monárquico o juancarlista?». Osorio le contesta que es juancarlista por ser monárquico, ya que Don Juan Carlos representa la continuación de la Monarquía tradicional y Suárez le confiesa que se siente más juancarlista que monárquico.

Los que vivimos la transición y hemos estudiado este interesante periodo de la historia de España pensamos que la mayoría de los españoles, de aquella época y de ésta, se sienten más juancarlistas o felipistas que monárquicos en el sentido literal de la palabra.…  Seguir leyendo »

Terrible situación provocada por el coronavirus, agravada en sus inicios por negligencia del Gobierno en la toma de medidas y en su burlesca y burda minimización del problema. Pero no le faltó diligencia para regocijarse con otro virus, asimismo dañino, incubado desde hace tiempo y hembra al eclosionar, que pretende emponzoñar nuestra Constitución, sistema político, unidad de nuestra nación y convivencia. La pareja que necesitaba el coronavirus en celo.

Lejos de mi intención de frivolizar con pandemia alguna, pero cuando España tenía suficientes problemas, le cayó este nuevo virus, que difiere del coronavirus en que no ataca a la ultraizquierda y separatistas –solo transmisores– que componen este engendro que nos gobierna.…  Seguir leyendo »

Dos años de un día triste

Hoy hace dos años. Dos años (730 días) desde quien es Rey de España desde 1975, abandonó su país ante la insoportable presión y amenaza de un Gobierno tan traidor como mezquino. Quizás lo hiciera no del todo bien aconsejado, pero en cualquier caso, muy consciente de su deber de preservar y fortalecer la institución de la Corona que reinstauró en nuestro país 40 años antes.

Para evitar los daños y consecuencias negativas que su presencia hubiese podido causar -ninguna se ha evitado con su ausencia- salió discretamente España, afirmando que quedaba a disposición de la Justicia española si fuese necesario.…  Seguir leyendo »

El retorno del rey Juan Carlos

El rey Juan Carlos, el emérito, ha dado fin a su breve retorno a España, haciendo posible que el acontecimiento sea analizado en algunas de sus dimensiones. Posiblemente, lo primero a señalar es que el suceso ha tenido lugar rodeado de la falta de profesionalidad que con frecuencia caracteriza a nuestra vida política. Una visita que debiera haber estado programada al milímetro se ha producido sembrada de lagunas e imprevisiones. No es cuestión de dilucidar a quién deba imputarse esta imprevisión, pero resulta casi inocente considerar que se trata de un evento de carácter privado y alcance puramente familiar. Muy al contrario, mientras no haya clara conciencia de que estamos tratando de una auténtica personalidad histórica en lo que a nuestro país se refiere, de quien fue un elemento decisivo de nuestra Transición política, no seremos capaces de afrontar como una sociedad madura la dificultad en la que nos ha situado el cúmulo de cosas mal hechas que, como particular, nuestro rey emérito tiene en su haber.…  Seguir leyendo »

Dado que en España hemos conseguido politizar asuntos como el tipo de canción o de cantante que llevamos a Eurovisión, no es demasiado sorprendente el revuelo político y mediático que se ha organizado en torno a la vuelta del Rey Emérito a España por unos días. Puede que ese revuelo, como afirman algunos, sea un producto de nuestra particular burbuja mediáticopolítica, pero no cabe duda de que tiene su trascendencia. Aunque ya no ostenta cargo institucional alguno (lo de "Rey emérito" como lo de "Papa Emérito" no deja de ser una categoría peculiar que pone de relieve que hay otro jefe del Estado u otro jefe de la Iglesia católica), es evidente que su retorno ha provocado una ola de manifestaciones más o menos espontáneas a favor o en contra no ya de su persona, sino de la institución a la que sigue inevitablemente vinculado.…  Seguir leyendo »

La corrupción ejercida desde el vértice del poder no es un invento propio de Juan Carlos I, e incluso tiene ilustres antecedentes. En la trayectoria seguida por la Revolución Francesa, sobre todo a partir de Termidor, no solo encontramos un impulso nacional romántico, victorias militares y guillotinas, sino también ansias de enriquecimiento personal, que una veces daban lugar a matrimonios ventajosos —el de José Bonaparte con Julie Clary, de rica familia comerciante— y otras a un aprovechamiento despiadado de las negociaciones diplomáticas para cobrar sumas enormes del vencido en la guerra, que paga por mejorar sus condiciones. Ejemplo: los dos millones de libras que percibe el mismo José Bonaparte por la paz de Luneville.…  Seguir leyendo »

La mañana del 16 de julio de 1969 Don Juan tiene 56 años, lleva toda la vida sosteniendo la causa monárquica en precario, vive exiliado en Estoril y ese día se siente un hombre completamente vencido, el león se ha cansado. Ya parece definitivo; ha perdido su pelea con Franco, la dictadura militar arruinó su reputación, en el mejor de los casos es un desconocido para los españoles y además su hijo Juanito (poco tiempo después, Juan Carlos I) le ha traicionado. Eso es lo que siente en su despacho de 16 metros cuadrados mientras Luis María Anson usa un cortaplumas de hueso para cortar los lacres de la carta de El Pardo que ha llegado pocas horas antes a Villa Giralda.…  Seguir leyendo »

Feliz bienvenida, su Majestad

Despejados los principales nubarrones, vacíos de contenido real, que aparecieron en la última etapa de vuestro reinado y próximo vuestro retorno a España, adonde viajaréis a partir de ahora con frecuencia, celebro muy intensamente vuestro regreso, Majestad, que permite reiterar el reconocimiento del mérito de vuestra importantísima acción política a lo largo de medio siglo de desvelos, de los que todos los españoles somos deudores.

Escribo desde la madurez de quien está de regreso de casi todo y no ha tenido jamás vocación política. Creo ser el único ciudadano de este país que por dos veces rechazó un ministerio en gobiernos de Franco, cuando yo era presidente ejecutivo de Altos Hornos de Vizcaya, desde mis jóvenes 38 años y sin antecedente vasco alguno.…  Seguir leyendo »

Pronto se cumplirán dos años de una ignominia histórica: la de que «por el bien de España y de la Monarquía constitucional» se tuviese que marchar de España el Rey Juan Carlos I.

Salía el Rey que había estado al frente de España durante casi 40 años. Salía en silencio, sin fecha prevista de regreso. Cargado de acusaciones de supuestas graves irregularidades que fueron manipuladas y ampliadas con suposiciones y falsedades, pero sin una sola acusación formal y fundamentada ante instancia judicial o legal alguna.

A lo largo de estos 20 meses transcurridos ha sido difícil vivir un día en el que no apareciera alguna información o reportaje sobre el Rey Juan Carlos, en gran variedad de medios de comunicación, sobre todo radicales e independentistas, pero también y con mucha frecuencia en medios públicos, pagados con los impuestos de todos, desde los que se adoctrinaba sin piedad a una población que rara vez escuchaba lo que había en el otro platillo de la balanza, todo lo que el Rey Juan Carlos había aportado al bienestar de los españoles.…  Seguir leyendo »

La paradoja de la inviolabilidad

La abdicación de Juan Carlos I y las posteriores investigaciones relativas a la presunta comisión de distintos delitos (blanqueo de capitales, cohecho y fraude fiscal, entre otros) hicieron saltar a la palestra la espinosa cuestión de la inviolabilidad regia. El reciente archivo de las diligencias por parte de la Fiscalía ha vuelto a situarla en primer término porque, a pesar de haberse constatado indicios de que el rey emérito protagonizó ciertas conductas delictivas, la inviolabilidad ha cerrado el paso a la acción de la justicia una vez verificado que tuvieron lugar durante su reinado.

La comprensión del tema nos remite al artículo 56.3 de la Constitución, en donde se afirma que “la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad”.…  Seguir leyendo »

La Constitución no exime al Rey de responsabilidad penal

Es muy difícil asimilar, en una sociedad democrática, que una persona pueda transitar a lo largo del Código Penal, cometiendo toda clase de delitos, sin que se le pueda exigir responsabilidad. Las claves para desechar tan insólita posibilidad se encuentran en los textos constitucionales. Según nuestra Constitución, vivimos en una monarquía parlamentaria, sistema político, en la que las Cortes Generales (Congreso y Senado) representan al pueblo español, único titular de la soberanía nacional. El Título II, dedicado a la Corona, establece que el Rey es el jefe del Estado. Si el legislador constitucional se hubiera detenido este punto, los tratados internacionales sobre Inmunidades y Privilegios de los jefes de Estado y la totalidad de las constituciones democráticas nos hubieran dado las pautas para determinar, sin duda alguna, que su exención de responsabilidad alcanzaba solamente a los actos realizados en el ejercicio de su cargo.…  Seguir leyendo »