Caso Procés

Hace sólo unos días, el canal temático ARTE France estrenó el documental titulado Europa, ¿en manos de Putin?

Su primer episodio trata de la trama rusa del proceso independentista catalán. Tal vez por haberse presentado durante las fechas navideñas, la investigación de los documentalistas franceses ha tenido escaso eco en la prensa nacional, a pesar de nuestra fascinación colectiva (habitualmente injustificada) por la cobertura extranjera de asuntos que nos atañen.

El trabajo de Laure Pollez y Christophe Barreyre se suma así al dosier firmado por Michael Schwirtz y José Bautista en el New York Times, que documentó las negociaciones entre los entornos de Carles Puigdemont y Vladímir Putin a partir de informes europeos de inteligencia.…  Seguir leyendo »

Hannah Arendt ante el Tribunal Constitucional

En un precioso pasaje de su libro La condición humana, la pensadora alemana observa que la acción humana cuenta con dos potencialidades extraordinarias e inauditas para escapar de la fragilidad social que conllevan la violencia interminable y el crimen repetitivo entre los humanos. Es decir, para escapar de la irreversibilidad del pasado -deshacer lo hecho- y crear una nueva trama narrativa en la que realizarse seguro como ser político. Y son las potencialidades del "perdón" y la "promesa".

Con la facultad de perdonar se consigue romper la cadena ciega de la violencia y hacer así posible para una generación "un nuevo recomenzar".…  Seguir leyendo »

La amnistía y su némesis

La aplicación de una ley que es inmediatamente cuestionada por los procedimientos previstos en el propio ordenamiento jurídico, no es la señal de una sana especulación constructiva, ni una prueba de su oportunidad como ley o de su justicia, o de su función reparadora en la sociedad, sino la evidencia de un fracaso. Y eso es lo que está ocurriendo con la ley de Amnistía tras más de dos meses de su entrada en vigor.

En la citada aplicación de la ley desde el día 11 de junio de 2024, hay un primer grupo de argumentos que analizan la ley como tal.…  Seguir leyendo »

Partidarios de Puigdemont, durante el mitin en Barcelona el pasado 8 de agosto. Adrià Puig (Anadolu/Getty Images)

Carles Puigdemont todavía no está amortizado. Por más que al Gobierno le conviniera que Junts le defenestrara —creyendo que entonces podría pactar con el partido con menos trabas— esa despedida es todavía más un deseo que una realidad esperable. Puigdemont sigue siendo el líder indiscutible del espacio independentista. Otra cosa es que el futuro de su formación no se sostenga a base de shows constantes, sino que necesite una estrategia de largo plazo en esta nueva etapa.

En esa senda de la reformulación estaba el propio Puigdemont antes de su reaparición en Barcelona el pasado 8 de agosto. El líder de Junts había basado la campaña electoral del 12 de mayo en recuperar varias consignas de la vieja Convergencia.…  Seguir leyendo »

Carles Puigdemont, frente al Parlament, el pasado 8 de agosto. David Zorrakino / Europa Press

Hans Kelsen, en su obra Teoría general del Estado, define el golpe de Estado como cualquier modificación o sustitución de la Constitución realizada sin seguir los preceptos en ella establecidos para realizar tal reforma.

No es necesario que ello comporte el uso de la violencia ni intervención militar alguna. Basta con romper con el principio básico del Estado de derecho mediante el cual las normas deben ser producidas, modificadas o anuladas de conformidad con lo que esté legalmente establecido.

Eso es lo que tuvo lugar en Cataluña, fundamentalmente durante el otoño de 2017, siendo Carles Puigdemont presidente de la Comunidad Autónoma.…  Seguir leyendo »

Puigdemont no puede venir a España sin temor a ser detenido porque el Tribunal Supremo entiende que la malversación que se le imputa no es amnistiable. Esta interpretación de la Ley de Amnistía resulta muy alambicada, y por ello discutible, si la afeitamos con la famosa navaja de Ockham, tan útil para el Derecho, que señala que normalmente la solución más simple a un problema es la mejor. Recuerden que el preámbulo de la ley afirma la voluntad de que no se castiguen las malversaciones «en que los fondos públicos se destinaron a la preparación, realización y consecuencias de las consultas del 9 de noviembre de 2014 y el referéndum del 1 de octubre de 2017, así como los que se destinaron a reivindicar, promover o procurar la independencia de Cataluña».…  Seguir leyendo »

La apoteosis de la desigualdad

Una vez aprobada la Ley de Amnistía, el presidente Sánchez ha pactado con ERC el establecimiento de un sistema de financiación similar al foral para la comunidad autónoma de Cataluña. La amnistía y el sistema de financiación acordado son medidas que tienen varios puntos en común y cuyo verdadero alcance solo puede ser cabalmente comprendido en el contexto de un proyecto deliberado de subversión del orden constitucional vigente.

En primer lugar, son medidas manifiestamente inconstitucionales. El constituyente no habilitó a las Cortes Generales ni para conceder amnistías ni para establecer sistemas singulares de financiación autonómica. Es más, del texto constitucional se deduce con claridad tanto la prohibición de otorgar amnistías como la de establecer diferencias sustantivas en cuanto a la financiación de las comunidades autónomas no forales (todas menos el País Vasco y Navarra).…  Seguir leyendo »

La ley de amnistía, que entró en vigor el pasado 10 de junio, establece un plazo máximo de dos meses para que los órganos judiciales se pronuncien sobre su aplicación (sin perjuicio de los ulteriores recursos, que no tendrán efectos suspensivos) o planteen cuestiones de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, e incluso sopesen la posibilidad de acudir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea suscitando la llamada cuestión prejudicial, es decir si la amnistía es compatible con los Tratados fundacionales de la UE. El plazo se cumplió el pasado sábado.

La amnistía ha sido cuestionada política y jurídicamente desde todos los ámbitos posibles.…  Seguir leyendo »

Carles Puigdemont, en Barcelona el pasado jueves.Massimiliano Minocri

No es difícil de suponer que una parte de la sociedad catalana y española deseaba que el pasado 8 de agosto se pudiera celebrar la sesión de investidura de Salvador Illa como president de Cataluña sin percances, y que otra parte deseaba sobre todo poner al señor Puigdemont a disposición de la justicia, aunque el precio fuese dejar en el aire la investidura. A este reparto de prioridades puede incluso añadírsele otro subgrupo: los que querían que se celebrara la investidura pero tampoco necesitaban ni deseaban ver a Puigdemont entre rejas, o los que, siendo completamente partidarios de lo que este hombre representa, deseaban verlo mártir y de paso sabotear la investidura de un españolista.…  Seguir leyendo »

La democracia no lo merece

Después de una dictadura que acabó con la Restauración canovista -la que establece el Concierto Económico-, una República secuestrada por la política de exclusión, una Guerra Civil atroz y cuatro décadas de dictadura, los españoles iniciamos un camino incierto con el propósito de derrotar a nuestra propia historia. El objetivo inicial era muy básico: no volver a matarnos. Pronto descubrimos que precisamente para eso se inventó la democracia y una generación que hoy podemos mirar con admiración se puso al empeño.

La crisis económica, la inercia incivil, el golpismo residual y, sobre todo, el brutal terrorismo de ETA se conjuraron para hacer imposible la democracia que significaba reconciliación, conciencia de nuestro fracaso colectivo y determinación para que no se repitiera.…  Seguir leyendo »

Cataluña: el proceso, fase final

Que un prófugo de la justicia haga un discurso en el centro de Barcelona, acompañado por la segunda autoridad de la comunidad autónoma, en un lugar que se conocía desde ayer, en el que se montó un escenario, presumiblemente, con la autorización del Ayuntamiento de Barcelona, sin que ese prófugo sea detenido, muestra la escasa voluntad de muchas autoridades en colaborar con los jueces. Queda claro que el estado de rebeldía institucional que dominó Cataluña entre los años 2012 y 2017 se mantiene. A escasos metros del lugar en el que apareció Carles Puigdemont se desarrolló otro acto que no solamente muestra la vigencia del procés, sino su culminación.…  Seguir leyendo »

Manifestación a favor de Carles Puigdemont a las puertas del Parlament de Catalunya, este jueves.Massimiliano Minocri

Ni Carles Puigdemont puede ocultar ya el fin del procés. Su show de aparecer en medio de Barcelona para esfumarse al cabo de unos minutos solo sirvió para alimentar el relato de la ‘resistencia’. Es decir, presentando a ERC como una traidora que entregaba el poder al PSC, mientras su conseller de Interior se aliaba con el Estado para detenerle. Ahora bien, Puigdemont seguirá siendo el mismo político frustrado hoy que mañana, porque la crisis del independentismo hace tiempo que no se puede paliar con trucos de magia.

Basta palpar el caldo de cultivo en el seno del movimiento. Muchos afines a la ruptura llevaban días molestos porque los republicanos apoyen a un Govern del PSC.…  Seguir leyendo »

Varias personas con caretas de Puigdemont en el acto del 'expresident' de este jueves en Barcelona.MARC ASENSIO (LaPresse)

Fue en Santa Coloma de Gramenet. Iba junto con su sobrino de 15 años y otro compinche. Había huido de la prisión de Quatre Camins. Consiguió siete anhelados días de libertad que aprovechó para cometer varios atracos en los alrededores de Barcelona. Hablo, claro, de la última detención de Juan José Moreno Cuenca, El Vaquilla, en 1999. Su larga letanía de fugas y detenciones, así como los detalles de cada una de ellas, pasaron a formar parte de la cultura popular de Cataluña, categoría a la que, sospecho, este jueves se incorporó irreversiblemente Carles Puigdemont.

El día que finalmente agarren a Carles Puigdemont (si es que tal cosa ocurre), todo el mundo recordará las particularidades de la detención del mismo modo que uno recuerda las de la captura del Vaquilla.…  Seguir leyendo »

Carles Puigdemont, durante su acto de este jueves en Barcelona.massimiliano minocri

La (des)aparición de Carles Puigdemont en Barcelona es la certificación de un fraude protagonizado por quien también hizo creer a los suyos que lograrían una Cataluña independiente. Esta vez, con una orden de detención activa, había prometido que regresaría para la sesión de investidura, aunque no fuera el candidato. No cumplió porque, si bien se dejó ver apenas unos minutos, huyó con mucha prisa y sin intentar sortear la detención para ejercer como diputado y tomar parte en la votación de Salvador Illa como president de la Generalitat. Lo visto no es astucia política. Tampoco un espectáculo de ilusionismo ejecutado ante las cámaras de televisión.…  Seguir leyendo »

El senador del PSE señor Oleaga relata en su artículo de EL CORREO (15-7-24) la entrevista que sostuvo con los ponentes de la Comisión de Venecia que examinaron la proposición de ley de amnistía y se pronunciaron sobre determinados aspectos de ella desde la perspectiva de las reglas exigibles en esta materia a todo Estado de Derecho. Es interesante leer la versión subjetiva que les proporcionó el senador sobre el proceso de insurgencia catalana y su represión penal, pero no es esto lo que ahora motiva este artículo.

Lo trascendente es lo que la misma Comisión de Venecia «para la democracia a través del derecho» dijo en su informe final sobre el asunto.…  Seguir leyendo »

Indultos, amnistía, ERE

«¿Cómo es posible encontrarse sujeto a un orden social y permanecer libre?» Es la pregunta que se hacía Hans Kelsen para explicar la importancia de la Constitución: «El ideal de autodeterminación [libertad individual] requiere que el orden social sea creado por la decisión unánime de los súbditos, y que dicho orden conserve su fuerza obligatoria mientras disfrute de la aprobación de todos». Es el papel de la Constitución. Cuando el pueblo, en ejercicio de su soberanía, decide instituir ese orden colectivo que, limitando la libertad individual, paradójicamente, la hace posible. La Constitución es el medio del que se vale el pueblo, precisamente, para garantizar la libertad de la minoría, la de la minoría más minoritaria: la del uno, la del individuo.…  Seguir leyendo »

Por eso hacemos un llamamiento a nuestros colegas de Alianza Popular de que reconsideren su actitud en este acto que debe ser de unanimidad nación. Yo creo que este acto, esta intervención, esta propuesta nuestra será, sin duda, para mí el mejor recuerdo que guardaré toda mi vida de este Parlamento». Estas palabras fueron pronunciadas por Marcelino Camacho el 14 de octubre de 1977 durante el debate de la ley de amnistía aprobada aquel año.

Cuando la dirección del Grupo parlamentario me encomendó la tarea de reunirme con la Comisión de Venecia y, posteriormente, tratar de la ley de amnistía en la comisión creada al efecto en el Senado, confieso que sentí un cierto vértigo.…  Seguir leyendo »

Al conocerse las resoluciones del Tribunal Supremo inaplicando la Ley de Amnistía a determinadas personas, se han expresado algunas voces críticas (entre ellas, inauditamente, la del propio Gobierno, obligado a respetar las decisiones judiciales) que denuncian que el Tribunal se ha extralimitado en su función de aplicación de las leyes. Ello no se corresponde en modo alguno con lo sucedido. Resulta obvio, para cualquier jurista mínimamente informado, que tales críticas carecen de fundamento, ya que los órganos judiciales tienen el deber de apreciar si los hechos que han de examinar se ajustan a la descripción que de ellos contienen las leyes.…  Seguir leyendo »

Todavía quedan jueces

La decisión del Tribunal Supremo sobre cómo puede, o no puede, aplicarse la amnistía en algunos casos ha provocado algunas protestas de los interesados en que la ley pueda reducirse a su capricho. Han hablado de la “voluntad del legislador” como si ese criterio fuese el único aplicable a la hora de juzgar los casos que se presentan ante un juez.

Hay pocas dudas de lo que ha querido hacer el Congreso controlado por Pedro Sánchez, aunque de la manera tutelada que ya sabemos por algunos personajes que han delinquido a plena luz del día, y lo sabemos porque esa voluntad es la misma que han tenido a la hora de redactar de manera tan farragosa y descuidada la ley de amnistía que no acierta a disimular las feas intenciones de sus redactores. …  Seguir leyendo »

Hágase justicia y húndase el mundo

La conocida sentencia latina, fiat iustitia et pereat mundus, cuyos orígenes e historia pueden reconstruirse acudiendo a cualquier enciclopedia, tiene dos sentidos reconocidos por la misma historia de su transmisión y recepción. El primero, el que podríamos calificar de original, la entiende de este modo: “Hágase justicia, aunque perezca el mundo”. Su variante sería: “Aunque perezca este mundo presente, debe hacerse justicia, porque con la justicia emergerá un mundo mejor (más justo)”. El segundo, que atribuiremos aquí al uso que hace de ella Hannah Arendt en su ensayo Verdad y política, cambiando significativamente la palabra “justicia” por la palabra “verdad”, viene a decir que “hacer justicia a toda costa puede implicar que se hunda el mundo”.…  Seguir leyendo »