Caso Pujol (Continuación)

Aquella plaga de filoxera que, a finales del siglo XIX, devastó los viñedos de Cataluña y otras partes de España parece un precedente simbólico del caso de Pujol. Al fin y al cabo, el catalanismo político también es del siglo XIX, a partir de un mix diligente de proteccionismo, efusión romántica, crisis del 98, tradicionalismo, propensiones particularistas y una dosis de Ilustración que ahora mismo se echa en falta. Con las fugas fiscales del expresidente de la Generalitat y el iceberg de la dinastía Pujol, es insondable el estupor de su electorado y de las clases medias que en general confiaron en él, incluso más allá de la política.…  Seguir leyendo »

El 25 de julio Jordi Pujol Soley lanzó una bomba atómica con su oscura confesión de la existencia de unas cuentas familiares ocultas en Andorra durante más de tres décadas. Pese a estar a las puertas del gran éxodo vacacional, la declaración del patriarca del nacionalismo conmocionó a la sociedad y colocó en el punto de mira el proceso político catalán y al partido que Pujol fundó, Convergència Democràtica de Catalunya (CDC).

Aparentemente, la admisión del pecado circunscribía el perímetro del terremoto a Pujol y los suyos, entendiendo por estos últimos tanto su familia personal como la política. Pero menos de dos meses después, el caso Pujol se ha desvelado como una auténtica cuestión de Estado, el último episodio que así lo pone de manifiesto son los SMS entre María Victoria Álvarez, la examante del hijo mayor del expresident, Jordi Pujol Ferrusola, y Jorge Moragas, el jefe de gabinete del presidente del Gobierno Mariano Rajoy, en los que el alto cargo animaba a su interlocutora a denunciar al hijo mayor del expresident.…  Seguir leyendo »

Seguramente uno de los fenómenos más importantes de la política española y catalana desde la Transición es la movilización en los últimos años en Cataluña de centenares de miles de personas reclamando cambios significativos, sin descartar la independencia, en la estructura territorial del Estado español.

Cabrían diversos factores históricos y actuales de gran trascendencia para explicar este fenómeno, el cual reviste características sociales muy plurales, tiene un contenido democrático de base y atraviesa barreras ideológicas y lingüísticas.

Sin embargo, las primeras interpretaciones de articulistas españoles fueron quitarle importancia atribuyendo todo a una expresión pasajera, como la figura de un suflé que al poco tiempo bajaría de nivel, aunque los hechos lo han ido desmintiendo dada la pertinaz y creciente respuesta ciudadana.…  Seguir leyendo »

Sería consolador y purgaría demasiados errores, incompetencias e inconsistencias. Pero no. Jordi Pujol y su autoinculpación expiatoria ha debilitado el proceso soberanista, pero no lo ha reventado. Cierto, su comportamiento no ha estado a la altura de la Catalunya que él creyó cincelar durante casi un cuarto de siglo de gobierno de la Generalitat. Es muy posible que independentistas sobrevenidos hayan dejado de serlo cuando han comprobado que Pujol era tan vulnerable como cualquier otro de los políticos pedestres que deambulan por esa España convertida en la referencia de todo cuanto cientos de miles de catalanes dicen aborrecer. Es entendible que la contradicción entre lo que significaba Pujol y el papel de guía del partido que fundara en 1974 (CDC) resulte excesiva e indigerible y hasta es comprensible que atente a la estética que el president de la Generalitat se haya declarado su “hijo político”.…  Seguir leyendo »

Nacionalismo y dinero

Tantos años luchando contra el “economicismo vulgar”; tantos años repitiendo a mis estudiantes que, para entender el nacionalismo, buscaran más los factores culturales y emocionales, como la lengua y la bandera, que los económicos; que, en vez de lucha de clases, predominaba el interclasismo; que quien impulsaba el proceso no era ninguna burguesía, sino élites intelectuales y profesionales; que los seguidores no perseguían recompensas materiales, sino satisfacción moral (el ingenuo “aquí mandamos nosotros”)… Tantos años insistiendo en estas cosas, y ahora llega la familia Pujol y me lo desbarata todo. ¿Ves cómo era el dinerito, el dinerito?, leo en la mirada sardónica de mis colegas.…  Seguir leyendo »

¿Un arrebato? Montoro tiene su carácter, pero todo indica que compareció con un guión preestablecido. Un guión que pasaría por el máximo debilitamiento posible de Convergencia Democràtica de Catalunya, el partido-guía de la amplia corriente soberanista catalana. “El separatismo se ha quedado sin fetiche y el coloso se convertirá en un pegote, en un pingajo. Ya empiezan a movilizarse los iconoclastas”, escribía ayer, a la castiza manera, Raúl del Pozo, para mí el más genuino columnista madrileño (‘El Mundo’). El más expresivo y el que transmite de una manera más colorista la sensibilidad dominante en la capital de España a pie de calle.…  Seguir leyendo »

Dicen los expertos que la melancolía por la pérdida de los objetos del deseo, o de las fantasías elaboradas en torno a ellos, genera una peculiar pulsión autodestructiva, que hace que la persona se consuma a sí misma. En los últimos meses, Jordi Pujol había susurrado a amigos o conocidos una enigmática frase: “Yo ya no lucho para sobrevivir, lucho para sobrevivirme”. Si por sobrevivirse hay que entender dejar una imagen cincelada a gusto de sí mismo para la posteridad, hay que decir que Pujol ha fracasado en su empeño. Corresponde a los psicólogos decir si esta frustración es la causa de la pendiente autodestructiva en la que se ha metido desde el infausto comunicado autoinculpatorio, que destruye por completo el perfil de padre de la patria catalana moderna, y deja una retahíla de dudas y sospechas.…  Seguir leyendo »

Pujol y los filisteos

Siete millones y medio de habitantes, cuarenta y una comarcas, novecientos cuarenta y seis ayuntamientos; no es tan grande Cataluña como para que el hombre que todo lo controló durante veintitrés años… y después también, no conozca dónde cada cual esconde sus trapos sucios. ¿Resistirá Jordi Pujol la tentación de desvelar lo que sabe, de romper el círculo de confianza, la complicidad que ha hecho posible los desmanes de su clan ahora descubiertos?

La clase política catalana no resistiría el cataclismo que el pequeño gran hombre, hoy defraudador confeso, puede provocar sacudiendo las entretelas de sus rivales. Comenzando por el partido de los socialistas catalanes que se acalló tras aquella denuncia que hace nueve años lanzó en el Parlament Maragall, presidente de la Generalitat a la sazón.…  Seguir leyendo »

En los días del gran engaño

"De Pujol se podrá pensar que ha sido un mal banquero, que es de la derecha camuflada o que es feo, pero nadie, absolutamente nadie en Cataluña, sea del credo que sea, puede llegar a la más leve sombra de sospecha de que sea un ladrón”. No, esto no lo dijo ningún paniaguado de Pujol ni ningún beneficiario de alguna concesión al 3%; esto lo escribió Manuel Vázquez Montalbán para expresar la mezcla de estupor e indignación que le produjo la querella interpuesta en mayo de 1984 por la Fiscalía del Estado contra Jordi Pujol y otros 24 consejeros de Banca Catalana por apropiación indebida y falsedad en documento mercantil.…  Seguir leyendo »

Uno. El 25 de julio del 2014 quedará marcado, en la historia de España, por la publicación de la nota emitida por el president Pujol en la que reconoce la existencia en el extranjero, durante más de treinta años, de un depósito no declarado a Hacienda, procedente -según él- de la herencia de su padre y que figura a nombre de su mujer y de algunos de sus hijos. Pujol ha pretendido, con esta nota, asumir las responsabilidades dimanantes de este hecho, exonerando así a su familia. Su confesión produjo, de entrada, perplejidad; más tarde, indignación; y, por último, una variedad de reacciones que van desde la consternación a la crítica feroz, pasando por el rechazo, el escarnio, la tristeza y la compasión.…  Seguir leyendo »

Marta: una explicación del suicidio político de Pujol

Todavía hoy, diecisiete días después de su confesión, mucha gente no se explica por qué un hombre tan inteligente, con tanta experiencia como Jordi Pujol decidió tirar por la borda su legado, dejando tocado el proceso soberanista y herido de muerte al partido que él creó hace 40 años.

Es cierto que la información que publicó Fernando Lázaro en EL MUNDO el pasado 7 de julio apuntó con tino certero al secreto mejor guardado de la familia. Pero, como en otras ocasiones, Pujol podía haberlo negado todo, podía haber atribuido la noticia de las cuentas andorranas de su mujer y sus hijos a una campaña contra Cataluña...…  Seguir leyendo »

Merde!

Querido J:

El inagotable caso Pujol ha propiciado un natural y gigantesco revisionismo que apenas está comenzando. Esta misma semana un abrumado Manuel Cuyàs, escribano de los tres gruesos volúmenes de memorias del expresidente (¡qué bien queda aquí escribir expresidente!), evocaba con desasosiego, como no queriendo pensarlo, los múltiples párrafos en que el memorialista se explayaba sobre los valores, que ha sido una de las grandes aficiones de su vida. Convendrás conmigo que esos párrafos habrán aumentado notablemente de precio, dado lo que ahora significan. Respecto al caso Pujol, sin embargo, la suya no es la única vida ni obra que conviene revisar.…  Seguir leyendo »

La confesión voluntaria de Jordi Pujol reconociendo que no cumplió con sus obligaciones fiscales durante 34 años, no es un asunto personal y familiar, como se apresuró a decir cínicamente Artur Mas. Es mucho más. Es el síndrome de una enfermedad que afecta a la sociedad española en general y, en este caso, a la catalana en particular.

En efecto, hemos llegado a un punto en España en que son muchos más los que se asombran de que existan personas honradas que los que se escandalizan porque haya corruptos en todas partes. De este modo, cabría pensar que nuestra sociedad no tiene solución y que no hay más remedio que resignarse.…  Seguir leyendo »

El escándalo no podía llegar en un momento más desafortunado para el nacionalismo catalán. A escasos días de la reunión Mas-Rajoy y en la antesala de un eventual referéndum sobre la independencia, Jordi Pujol se vio obligado a admitir que fue titular durante décadas de cuentas secretas en paraísos fiscales. El terremoto político que vive Cataluña estos días deja en el aire la incógnita sobre si el escándalo Pujol puede acabar perjudicando el proceso soberanista catalán. A tenor de la enorme conmoción que sufre la opinión pública, podría pensarse que efectivamente ocasionará unos efectos de gran calado. No obstante, existen indicios de que el escándalo Pujol no acabará representando un revés mortal al proceso.…  Seguir leyendo »

«Ya la distancia entre los dos abierta…». El verso con el que Luis Cernuda recordaba la España añorada en el exilio podría ser pronunciado por todos aquellos que durante más de treinta años han creído en Jordi Pujol. Y digo bien: quienes creyeron. Porque el caudillo del nacionalismo catalán nunca permitió que con su persona o su liderazgo se estableciera una relación normal, basada en el respeto a su cargo, en la valoración de sus aptitudes o en la adhesión a sus principios. Todo eso se daba por añadidura, todo eso se sumaba a lo que ha resultado esencial para comprender los mecanismos con los que se construye una comunidad según el manual de instrucciones del orden nacionalista.…  Seguir leyendo »

Desescombremos Cataluña, desescombremos España

Hoy debo empezar dando las gracias a cuantos desde fuera y dentro de Cataluña están reconociendo el mérito de la redacción de este periódico -"EL MUNDO tenía razón, Pedro J. tenía razón"- e incluso pidiendo disculpas por los ataques que nos dirigieron cuando desvelamos las fechorías de los Pujol. Lo hago en mi propio nombre, en el de cuantos han formado parte durante un cuarto de siglo de mi equipo y muy especialmente en el de quienes, como Inda y Urreiztieta, fueron señalados como delincuentes por el Fiscal Jefe de Cataluña y perseguidos ante los tribunales por la plana mayor del nacionalismo catalán, y en el de quienes, con Álex Sàlmon a la cabeza, han representado firmes y orgullosos al periódico en el entorno hostil de la Barcelona estupidizada por el maniqueísmo identitario.…  Seguir leyendo »

Pujol: la caída del mito del 'payés arreglado'

Resumiendo: procedo de aquellos sectores sociales que por su mentalidad, sus actitudes básicas ante la vida y su escala de valores han construido la Cataluña moderna... Pero mi origen es éste: el de la pequeña, incluso muy pequeña burguesía de pueblo, ahorradores y sentimentales, que aspira a promocionar, a subir, a que los hijos sean más que los abuelos y los nietos más que los hijos, pero a través del trabajo e incluso de la aceptación del riesgo y sus consecuencias".

Esto era lo que escribía Jordi Pujol Soley en un artículo publicado en 'La Vanguardia' el 12 de diciembre de 1979 y que el ex presidente, el ya ex Molt Honorable, incluye orgulloso en su libro 'Historia de una convicción', publicado en 2008 por la editorial Destino.…  Seguir leyendo »

Querido J:

La tarde en que Pujol confesó el diario La Vanguardia dio la noticia en su web con la frase siguiente: «Jordi Pujol anuncia la regularización fiscal de las cuentas de su familia en el exterior.» La frase se mantuvo impertérrita en lo más alto de la página hasta el día siguiente. Por su parte, el informativo de la noche de la cadena pública autonómica (casi siempre el más visto) dedicó 1:29 minutos de un total de 48:33 al caso. El periódico Crónica Gobal, esta reciente anomalía, calculó que el estreno en Barcelona del musical Los Miserables ocupó 3:03 en el mismo informativo.…  Seguir leyendo »

Hace algo más de una década, un conocido financiero catalán, recientemente fallecido, me espetó en el transcurso de una conversación: “Oye, es que estamos peor que en la época de Franco”. Muy sorprendido le respondí: “¡Venga, no exageres!”. Impasible, continuó: “A ver, ¿cuántos chistes sabes sobre Pujol, verdad que ninguno? Antes no parábamos de contar chistes contra Franco”. Recordé que era cierto. Y añadió: “¿Y sabes por qué ahora no se cuentan chistes contra Pujol? Porque si lo hiciéramos, él se enteraría enseguida y pasaríamos a figurar en su lista negra. Esta es una sociedad asustada, hay un miedo difuso a la Generalitat, es el inconveniente de tener un poder tan cercano”.…  Seguir leyendo »

Se construyó obstinadamente, desde muy joven, para salvar Catalunya y, finalmente, debe salvar a su familia. Jordi Pujol aceptó, con honor, la prisión para denunciar al régimen franquista y ahora se inmola, en medio de la vergüenza, para intentar que algunos de sus hijos no acaben entre rejas. He ahí la terrible y paradójica fábula de Jordi Pujol, el político catalán más importante del siglo XX, una figura que cae estrepitosamente del pedestal después de declarar, el viernes pasado, que durante más de tres décadas ha tenido dinero negro en bancos de Andorra. Él decía que su pasión es el país pero, a la hora de la verdad, su gran pasión ha sido la familia, rotundamente.…  Seguir leyendo »