Cataluña

La explicación más sencilla: el racismo catalán

Me sorprende que todavía sorprendan los singulares acuerdos de inmigración «con Cataluña». El último trato diferencial, bien preciso en sus números, es el reparto de menores inmigrantes: 806 para Madrid, 795 para Andalucía, 186 para Aragón, 150 para Asturias, 59 para Baleares, 171 para Cantabria, 310 para Castilla y León, 291 para Castilla-La Mancha, 478 para la Comunidad Valenciana, 168 para Extremadura, 325 para Galicia, 34 para Melilla, 189 para Murcia, 164 para Navarra, 88 para País Vasco, 157 para La Rioja... y 27 para Cataluña. La identidad propia no debe contaminarse.

También causaron sorpresa los buenos resultados de Aliança Catalana en las elecciones autonómicas de 2024.…  Seguir leyendo »

El pasado 4 de marzo, a las 7:43 horas, el Congreso registró un escrito de los Grupos Parlamentarios Socialista y Junts presentando una "Proposición de Ley Orgánica de delegación en la Comunidad Autónoma de Catalunya de competencias estatales en materia de inmigración".

Su Exposición de Motivos destaca las ventajas de la inmigración, la desigual distribución de extranjeros en España (un 18% en Cataluña) y el impacto en la lengua catalana.

Argumenta que el artículo 150.2 CE permite gestionar este fenómeno "de manera integral" y "desde la proximidad", ampliando las competencias de la Generalitat en primera acogida e integración, ya "reguladas por la Ley 10/2010".…  Seguir leyendo »

Si Alfred Hitchcock observara la trayectoria político-constitucional de los siete años de (des)Gobierno de Pedro Sánchez, durante los que este imprudente gobernante viene manteniendo peligrosas amistades con los enemigos de la nación y celebrando acuerdos «extramuros de la Constitución» (García-Page dixit) con prófugos de la Justicia española en el Extranjero, se estremecería, primero, y, después, convendría en que el título dado a esta tribuna de opinión, indudablemente inspirado en el que se le dio en España a su emocionante película de 1959 («North by Northwest»), «Con la muerte en los talones», es adecuado. Y es que, en efecto, la permanencia –artificiosa y heterodoxa–de Sánchez en la presidencia del Gobierno de España lo está siendo a costa de bordear la Constitución, cuando no en transgredirla frontalmente.…  Seguir leyendo »

El Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya han dirigido a la Mesa del Congreso de los Diputados una Proposición de Ley Orgánica de Delegación en la Comunidad Autónoma de Cataluña de competencias estatales en materia de inmigración.

En dicha Proposición de Ley se delegan, como anuncia su título, determinadas competencias del Estado al amparo del artículo 150.2 de la Constitución, explicitándose esta cobertura constitucional en la Exposición de Motivos. Lo primero que cabe señalar es que el ámbito de las competencias que se delegan no se limita a la materia de "inmigración" contemplada en el art. 149.1.2 C.E.,…  Seguir leyendo »

El PSOE y Junts han presentado una proposición de ley orgánica para que el Estado transfiera a Cataluña las competencias en materia de extranjería e inmigración. Al tratarse de una proposición y no de un proyecto de ley se elude la obligación de recabar los informes preceptivos de órganos consultivos como el Consejo de Estado. La vía utilizada es la prevista en el artículo 150.2 de la Constitución, según el cual «el Estado podrá transferir o delegar en las comunidades autónomas, mediante ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación».…  Seguir leyendo »

Cada cinco años, el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat) realiza un estudio sobre los usos lingüísticos de los catalanes. En estos días se han dado a conocer los datos relativos a 2023, que no son menos interesantes que la reacción a los mismos desde el nacionalismo. Tanto unos como la otra dicen mucho de la situación lingüística en Cataluña y de la orientación y efectos de las políticas lingüísticas que se desarrollan desde hace décadas. Los datos muestran que Cataluña es una sociedad bilingüe en la que existe un claro predominio del castellano (un 55 por ciento de los catalanes lo tienen como lengua materna y lo usan habitualmente); pero con una fuerte presencia del catalán (un 35 por ciento de los catalanes lo tienen como lengua materna y es utilizado habitualmente por un 42 por ciento de la población).…  Seguir leyendo »

La lectura del comunicado del PSOE sobre la propuesta de Ley Orgánica de Delegación de competencias en materia de Inmigración, además de generar estupor, permite dudar sobre la credibilidad de la promesa del presidente del Gobierno de hacer guardar la Constitución.

La misma sospecha afecta a otros cargos políticos comprometidos por esta vergonzosa cesión, "fruto del acuerdo de Bruselas entre el PSOE y Junts" (un pacto fuera de España, lo que en sí mismo es lamentable).

Desde una perspectiva jurídica, las debilidades de la iniciativa son tan evidentes que parece segura su anulación directa o indirecta por los tribunales.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal Constitucional y los tribunales del orden contencioso administrativo tendrán trabajo si se aprueba.…  Seguir leyendo »

Tenemos que estarle los españoles agradecidos al fugado Puigdemont porque, frente a las trapacerías del Gobierno, nos aclara las cosas: La transferencia de las competencias del Estado en materia de fronteras a la Generalitat no es un mero traspaso de competencias, sino una cesión plena de las mismas; es decir, de su naturaleza expresiva, como corresponde ejercer a un Estado propio. Esta cesión prepara el camino para el pleno ejercicio como nación. Lo ha dicho claramente desde su refugio, al tiempo que aquí se celebraba una gozosa conferencia de prensa o lo que fuera para disfrazar el asunto. El Gobierno del PSOE avanza en el desarme de competencias esenciales del Estado, o propias del Estado, que un fugado de la Justicia le impone a su presidente para que éste siga sin perturbaciones al frente del mismo.…  Seguir leyendo »

Delegación de competencias e inmigración

El Gobierno de Sánchez está negociando con Puigdemont la transferencia a Cataluña de la competencia exclusiva del Estado en materia de extranjería e inmigración. La eventual cesión competencial no se plantea en términos de mejora de la gestión, sino que únicamente persigue el propósito de que los siete diputados de Junts se avengan a negociar los Presupuestos Generales del Estado y continúen respaldando al Gobierno.

El instrumento para llevar a cabo la cesión sería una ley orgánica de transferencia o delegación del tipo de las previstas en el artículo 150.2 de la Constitución. Ahora bien, a pesar de la muy criticable y confusa redacción de este precepto, uno de los más desafortunados del Texto Constitucional, es preciso advertir que su utilización para transferir la competencia sobre extranjería e inmigración resultaría manifiestamente inconstitucional.…  Seguir leyendo »

Pedro Sánchez ha pacificado tanto Cataluña que el discurso de "charnego orgulloso" de Eduard Sola en los Premios Gaudí causó una oleada de indignación entre los independentistas.

Mientras la amnistía y la desinflamación del conflicto en las calles se venden como prueba de estabilidad, las redes demostraron que la fractura en Cataluña sigue abierta.

Los portavoces a sueldo del independentismo han intentado relativizar la discriminación charnega comparándola con la opresión franquista sobre los catalanohablantes. Aseguran que sus abuelos, "catalanes, catalanes", también fueron analfabetos y pobres, pero que la resistencia permitió su progreso.

Otros sugieren que existe un negocio del charneguismo, que se apropia del victimismo para obtener reconocimiento.…  Seguir leyendo »

Un poco como le pasa al Casanova que Dylan inmortalizó en Desolation Row, que acaba muriendo tras haber sido envenenado con palabras, una parte relevante del nacionalismo catalán pierde el oremus cuando bebe el cianuro de una palabra muy concreta. La palabra en cuestión es “charnego”. Es lo que ocurrió con el discurso pronunciado por el guionista Eduard Sola en la ceremonia de los premios Gaudí hace unos días. Si no fuera por el veneno que la palabra les inocula, se darían cuenta de que el discurso de Sola solo fue la actualización, para el siglo XXI, de la idea de integración según el credo nacionalista de Jordi Pujol.…  Seguir leyendo »

No se sabe mucho de las negociaciones entre el Gobierno y Junts sobre la delegación a la Generalitat de algunas facultades del Estado en materia de inmigración. Es más, hasta el reciente órdago de Carles Puigdemont a Pedro Sánchez, algunos medios ironizaban con que la letra pequeña de tal acuerdo era tan parva que aún era un folio en blanco, y fuentes gubernamentales aseguraban estar estudiando, como mucho, la cesión de algunos trámites de extranjería. Ya se verá. Por lo pronto, hay que tener en cuenta que la Constitución se limita a calificar la inmigración como competencia exclusiva del Estado y a condicionar el goce de las libertades públicas o el derecho de asilo de los extranjeros a lo que prevén los tratados y la ley.…  Seguir leyendo »

El deterioro del Estado de derecho se acaba pagando, también en nivel de vida. Aunque los efectos no son inmediatos, sí que son importantes e inexorables, y complicados de revertir.

El ejemplo más claro es la fase final del procés per la independència de Cataluña, que supuso un incumplimiento gravísimo de las reglas democráticas y de convivencia. Esto tuvo un coste importante en lo que denominamos seguridad jurídica, es decir, que los ciudadanos y empresas sepan a qué atenerse. El resultado más llamativo fue la fuga de empresas de Cataluña.

Pero, más allá de esto, queda una pregunta clave. ¿La economía catalana se vio perjudicada?…  Seguir leyendo »

“Salvador Illa gobernará mucho tiempo en Cataluña, si no la lía demasiado”; ese es el clima de opinión que se ha empezado a extender en una parte del independentismo. Y es que Illa ha pillado a la derecha española, a Junts y a ERC con el pie cambiado. Los días pares, acude al Congreso por el Día de la Constitución, mientas que los impares, rehabilita el legado del máximo exponente del catalanismo, que fue Jordi Pujol. Y, sin embargo, el pujolismo 2.0 del PSC pinchará a largo plazo en su afán reformista si Pedro Sánchez no logra darle salida.

A fin de cuentas, la idea de “modernizar España” que presenta Illa se basa en que siga este Gobierno al otro lado: promover una financiación autonómica singular para Cataluña, actuando como motor para otras transformaciones en el resto del país.…  Seguir leyendo »

El Partido Socialista está de vuelta

El pasado junio, una apurada mayoría parlamentaria aprobó la Ley 1/2024 de Amnistía en Cataluña. Aunque todavía está por ver hasta dónde llegan sus consecuencias en el orden judicial, políticamente ha supuesto un antes y un después en la deconstrucción de nuestra democracia. El PSOE ha decidido condenar moralmente al Estado de derecho español por haber perseguido y juzgado comportamientos delictivos. La ley lo ha dejado claro: todo era simplemente un problema de «sensibilidades políticas, ideológicas y nacionales».

Se ha debatido y escrito mucho sobre la constitucionalidad de esta norma y sobre los argumentos que el legislador esgrime en su preámbulo.…  Seguir leyendo »

Una lectura sintomática de los artículos de Agustí Calvet, 'Gaziel', que fue director de La Vanguardia y articulista de El Sol, de José Ortega y Gasset, Manuel Aznar, Mariano de Cavia, Ramón J. Sender, Félix Lorenzo o Luis Bagaría, permite detectar, en palabras de nuestro periodista, los síntomas de la «crónica enfermedad moral» del nacionalismo catalán que hace que Cataluña sea «la primera víctima de sus profundas e interminables pesadillas».

Vayamos a los textos de nuestro periodista. Textos que se escribieron antes y después del golpe de Estado de Lluís Companys del 6 de octubre de 1934. La historia quizá no se repita, pero rima.…  Seguir leyendo »

Privilegios forales y financiación autonómica

El acuerdo político alcanzado entre el PSOE y ERC para dotar a Cataluña de un sistema de financiación singular ha generado el lógico rechazo de las otras 14 comunidades autónomas integradas en el régimen de financiación común, conscientes de que el «concierto económico solidario» ofrecido a Cataluña implicará, necesariamente, una disminución de los recursos disponibles para ellas.

Los términos del pacto incluyen, por un lado, la atribución a Cataluña de «las competencias para la recaudación, gestión, liquidación e inspección de todos los impuestos»; y, por otro, que la «aportación catalana a las finanzas del Estado» se limite a «la aportación por el coste de los servicios que el Estado presta a Catalunya y la aportación a la solidaridad».…  Seguir leyendo »

Cataluña: la ficción de un encuentro

Es posible que el efecto más perverso de la retórica que exhibe la pacificación de Cataluña como un legado de largo recorrido sea la invitación tácita a situar las reivindicaciones del soberanismo más irreductible y las del constitucionalismo catalán en un idéntico plano de extravagancia, resbalando por los márgenes. Dos anacronismos de nuevo cuño que se resisten a reconocer el feliz tiempo de la distensión.

Así, por la vía de endosar implícita pero inevitablemente a la Cataluña no nacionalista el rol de aguafiestas, el sanchismo de hoy culminaría de forma provisional la maniobra de reposicionamiento y polarización que arrancó en 2018, tras el procés, con el efecto añadido de empujar hacia el inframundo a una sensibilidad política que, en el automatismo psicológico de muchos, merece una valoración moral similar a la de quien canceló los fundamentos de la democracia constitucional.…  Seguir leyendo »

El pacto PSC-ERC: desconcierto exterior

El acuerdo de investidura en Cataluña entre ERC y PSC ha generado un intenso debate sobre el sistema de financiación autonómica. Sin embargo, ese documento firmado por dos partidos de ámbito regional, pero asumido por el Gobierno, contiene previsiones en otras materias, como la de la acción exterior, que, en caso de ser llevadas a la práctica, podrían afectar a nuestro actual modelo territorial.

Pese a que la competencia exclusiva en materia de relaciones internacionales es un ámbito teóricamente pacífico -sobre el que nuestra Constitución, nuestras leyes de desarrollo y varios pronunciamientos del Tribunal Constitucional han dejado las cosas claras-, la voluntad expresada en el mencionado acuerdo parece demostrar que no todos los actores políticos la entienden de la misma forma.…  Seguir leyendo »

Los peldaños torcidos de Illa

Todavía en el siglo pasado un abnegado empresario catalán mantuvo una entrevista con Jordi Pujol en la Generalitat y recibió un claro mensaje: "Convierta usted su negocio en el más próspero de España dentro de su sector". No fue una sorpresa. Cada vez que el molt honorable abría su despacho a algún industrial, comerciante o financiero transmitía la misma consigna.

Incluso antes de ser presidente de la Generalitat -o sea a finales de los 70-, almorzando en un restaurante de la calle Fuencarral, Pujol me había dicho algo parecido con cierto aire de superioridad: "La misión de Cataluña es servir de locomotora de España, ayudarles a ustedes los castellanos a modernizarse".…  Seguir leyendo »