Four years into Myanmar’s civil war, the conflict remains far from a resolution. The military regime, reeling from devastating losses, is in deep trouble. It has lost effective control of roughly three-quarters of the country’s territory; surrendered key strategic bases, including two regional military commands, to advancing resistance forces; and now faces a hollowing out of its ranks as defections and demoralization spread. But even though opposition forces have made significant gains nationwide, they have yet to penetrate the military’s stronghold in the center of the country. Opposition forces share the amorphous goal of making the country a federal democratic union, an arrangement that might accommodate the interests of the diverse factions arrayed against the junta.… Seguir leyendo »
Uno de los embajadores extranjeros con más experiencia en Madrid nos hizo el lunes una suerte de traducción simultánea de la entrevista que su colega chino Yao Jing había concedido ese mismo día a Carlos Segovia en EL MUNDO. Durante varias etapas en China, había aprendido a descifrar los dobles sentidos más o menos sutiles de la jerga diplomática del Imperio del Medio. "Cuando dice que ‘Xi tiene química con Pedro Sánchez’, lo que está queriendo decir es que el presidente español ‘está en el buen camino para hacer lo que nos conviene’", se sonreía.
"Pero lo más evidente es cuando habla de que Zapatero es un ‘viejo amigo de China’.… Seguir leyendo »
El pasado miércoles, el Presidente de España, Pedro Sánchez, rindió homenaje ante las autoridades vietnamitas –y la de no pocos españoles atónitos– al genocida Ho Chi Minh, quien fuera líder de la revolución vietnamita, primer Presidente y Primer Ministro de la República Democrática de Vietnam entre 1945 y 1969.
Ho Chi Minh fue el responsable directo o indirecto de los asesinatos de cientos de miles de vietnamitas, camboyanos y laosianos (algunos investigadores hablan de millones). Solo entre 1953 y 1956 provocó el asesinato de decenas de miles de vietnamitas durante su “reforma agraria”.
Sorprende que quien se ha erigido como adalid de la “memoria democrática” se comporte tan desmemoriado respecto a uno de los más egregios genocidas reconocido por la comunidad internacional.… Seguir leyendo »
Today’s China is evidently not the China of Deng Xiaoping. With the advent of Xi Jinping in 2013, China has changed even more and there is little indication that it has since retracted from this path. On the other hand, it is harking more and more to its past, wallowing in self-pity as a ‘wronged’ civilisation. As this becomes more pronounced, the need for caution becomes self-evident, at least as far as countries on its borders are concerned. China’s border provocations, in the Himalayas for instance, can be traced to its determination to restore the Qing Dynasty frontiers, notwithstanding the evident weakness of these claims.… Seguir leyendo »
Uno pensaría que Europa debería haber aprendido ya la lección de los enormes costes que tienen las dependencias estratégicas. Nos pasó con China durante la pandemia, donde Europa se tuvo que poner de rodillas para recibir respiradores y mascarillas, y después con el gas de Rusia durante la invasión de Ucrania. A pesar de estas lecciones, y la que estamos viviendo actualmente con la excesiva dependencia de EE UU en seguridad y tecnología, la Unión Europea bien podría reaccionar a la presión de Donald Trump, mediante la imposición de aranceles del 20% a los productos europeos anunciado el pasado jueves 2 de abril, con un acercamiento a China.… Seguir leyendo »
As China and India mark 75 years of diplomatic relations, a moment from history stands out. In 1954, Indian Prime Minister Jawaharlal Nehru and Chinese Premier Zhou Enlai signed the Panchsheel Agreement, a treaty of peace and friendship that promised to usher in an era of cooperation between the two Asian giants.
This optimism was short-lived: In 1962, the Sino-Indian War exposed the deep-seated mistrust and territorial disputes that would come to define the relationship. More than six decades later, India-China ties are beset with the same challenges and haunted by a deadly border clash at Galwan in June 2020. A limited understanding on border patrolling reached last October has not significantly reduced the military presence along their disputed border.… Seguir leyendo »
El 'Wake Up, Spain!' más impactante e importante hasta la fecha nos ha dejado una estela de momentos y reflexiones memorables, pero la frase de la semana la pronunció la analista del Instituto Elcano Mira Milosevich: “España y Europa ya están despiertas, lo que necesitan es levantarse de la cama”.
O lo que es lo mismo, si no hacemos lo que tenemos que hacer, no es porque tengamos los ojos cerrados. No es porque no seamos conscientes. Es porque nos da pereza o nos resulta incómodo.
Esos "diez minutitos más" durante los que nos agarramos al lecho sin que se nos despeguen las sábanas, son los meses o más bien años, a veces décadas, que arrastran nuestras instituciones entre el diagnóstico y la ejecución.… Seguir leyendo »
El otro día, en Shanghái, enfrenté una decisión. Podía visitar la tierra del mañana, ¿pero cuál? ¿Echaba un vistazo a la falsa Tomorrowland, de diseño estadounidense, de Disneyland Shanghái, o visitaba la verdadera tierra del mañana: el nuevo y enorme centro de investigación del tamaño aproximado de 225 campos de fútbol americano, construido por el gigante tecnológico chino Huawei? Fui a la de Huawei.
Fue fascinante e impresionante, pero en última instancia sumamente inquietante; una vívida confirmación de lo que un empresario estadounidense que lleva varias décadas trabajando en China me dijo en Pekín. “Hubo un tiempo en que la gente iba a Estados Unidos para ver el futuro”, dijo.… Seguir leyendo »
Recientemente, un buque de carga involucrado en las exportaciones ilegales de carbón de Corea del Norte chocó con una embarcación china y se hundió.
A finales de febrero, un carguero norcoreano que navegaba en el Mar Amarillo con su Sistema de Identificación Automática (AIS) apagado colisionó con un barco chino cerca de un puerto en la costa sureste de China.
Se estima que cerca de veinte tripulantes norcoreanos perdieron la vida en el accidente.
Sin embargo, a pesar del naufragio y la considerable pérdida de vidas, los gobiernos de Corea del Norte y China no han hecho ninguna mención al incidente.… Seguir leyendo »
Los economistas progresistas tienden a considerar el enorme paquete de estímulo que China implementó en respuesta a la crisis financiera global de 2008-09 -que ascendió al 12,5% del PIB- como un audaz golpe maestro keynesiano que todos los gobiernos deberían tratar de emular. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional también alabaron a China, al igual que las economías en desarrollo que se beneficiaron del consiguiente auge de las materias primas.
Pero cuando los economistas empezaron a analizar la situación más de cerca, comenzó a aparecer un panorama más complejo. Si bien el megaestímulo fue incuestionablemente eficaz en el corto plazo, también distorsionó la calidad del crecimiento de China y sembró las semillas de muchos de los problemas actuales del país.… Seguir leyendo »
Según se dio a conocer, la cantidad de nuevos matrimonios en China se desplomó una quinta parte el año pasado, lo que implica que el número oficial de nacimientos probablemente caerá de 9,54 millones en 2024 a 7,3-7,8 millones en 2025. De esta manera, si bien China representa el 17,2% de la población global, acaparará menos del 6% de los nacimientos, una cifra comparable con la de Nigeria.
Asimismo, se espera que la tasa de fertilidad de China en 2025 descienda a 0,9 nacimientos por mujer (2,1 es el nivel de reemplazo estándar), apenas la mitad de lo que las autoridades predijeron en 2016.… Seguir leyendo »
There is a storm brewing across the Taiwan Strait. China has increased its military activity around Taiwan and deployed new landing barges in the South China Sea, while the counter-influence policies of Taiwanese President Lai Ching-te and shifts in US rhetoric are viewed as provocations by Beijing – fuelling a vicious circle of tensions.
Beijing has long hoped for the ‘peaceful reunification’ of Taiwan with mainland China, but has repeatedly stated that it will not renounce the use of force to achieve unification if necessary. While Beijing’s ideal long-term strategy is to pressure Taiwan to unify without the need for conflict, the emerging pattern of its actions suggests that it increasingly believes that forceful intervention could be necessary.… Seguir leyendo »
Europa debe “independizarse” de Estados Unidos. Este es el mensaje que líderes políticos europeos vienen repitiendo de manera reiterada una vez confirmada la indisimulada animadversión de la Administración de Trump hacia gran parte de Europa, incluida la propia UE. En este contexto, una idea que viene cobrando fuerza estas últimas semanas es la posibilidad de que Europa priorice sus relaciones con China como alternativa a Estados Unidos en el plano comercial y de inversión.
La realidad, no obstante, es que es muy difícil que la China actual se convierta en el socio económico que a Europa le gustaría que fuera. China se enfrenta a una seria de dificultades tanto a nivel doméstico como en sus relaciones exteriores.… Seguir leyendo »
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Political winds seem to be shifting, with India adopting a more conciliatory crouch towards China. In a podcast released in mid-March, Prime Minister Narendra Modi made his warmest comments about China in years, saying “only through dialogue can we build a stable, cooperative relationship”, which is “essential for global stability and prosperity”. Chinese officials lapped it up.
This has not come out of nowhere. India-China relations have been slowly recovering since they ruptured in 2020, when China launched multiple incursions across the Line of Actual Control, into Ladakh, and a skirmish killed 20 Indian soldiers. Military talks haltingly disengaged forces from many sites on the border.… Seguir leyendo »
No hay extracto porque es una entrada protegida.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
The biggest headline from last week’s ‘two sessions’ in China – the concurrent meetings of the National People’s Congress and the Chinese People’s Political Consultative Conference – was the government’s promise that GDP growth in 2025 will remain at last year’s level of ‘around 5 per cent’.
Five per cent growth does not sound too bad. Yet China’s economic reality remains less compelling than the headline suggests, and China is unlikely to provide much increase in demand for the rest of the world’s exports.
The basic problem is that China’s policies will end up keeping its very large trade surplus intact.… Seguir leyendo »
The writer Joan Didion famously observed, “We tell ourselves stories in order to live”. So do nations. China, for example, invents stories to delete or rewrite uncomfortable history like the Tiananmen uprising (not unlike U.S. President Donald Trump trying to erase Jan. 6) or the horrors of Mao Zedong’s Cultural Revolution. On the global stage, China is telling the world stories about its vision for a post-American world order that bear little resemblance to its actual policies in Asia—especially, and most egregiously, in their war-torn neighbor Myanmar.
The Chinese story goes like this: America’s hegemony has been oppressive and unipolar; China’s rise will open up the world to a more just and equal order.… Seguir leyendo »
No hay extracto porque es una entrada protegida.