Choque de Civilizaciones

Dome of the Rock

The inclusive regions of Christianity and Islam

To better understand the current situation in the Middle East, one has to understand the 1500 years since the appearance of Islam and its interaction with the older Christian Religion.

Both Islam and Christianity are what Breaking The code of History (BTCH) defines as inclusive religions, i.e. beliefs that one can join by choice, rather than exclusive religions that are only conferred by birth right. As such, historically, they were both able to spread their message and expand their influence across the Mediterranean, independent of demographic expansion, by displacing other religions.

They became the foundations of two great empire cycles that have risen and fallen with mutual exclusivity.…  Seguir leyendo »

En el año 2002, el mundo periodístico internacional se conmovía horrorizado: miembros del Movimiento Nacional por la Restauración de la Soberanía de Paquistán habían decapitado, con grabación incluida, a Daniel Pearl, redactor del «Wall Street Journal» acusándole de espía. No fue el primer ni el último periodista asesinado por terroristas, pero la acción se hallaba comprendida en el ámbito local, con el pretexto del espionaje. Sin embargo, la configuración ideológica y moral de los criminales era la misma del pomposo y actual Estado Islámico, cuyas metas son globales y la finalidad de su barbarie es infundir pavor para extenderse. Han asesinado con publicidad a James Foley para aterrorizar al mundo occidental, objetivo bastante fácil, como puede percibirse en cualquier crisis.…  Seguir leyendo »

Last week, Fox News posted a report that Heartsong Church in Cordova, Tenn., and Aldersgate United Methodist Church near Alexandria, Va., have made their church buildings available to Muslims to use as places of worship.

Critics of these outreach initiatives, such as Mike Huckabee, have been accused of ignorance. However, the contents of Muslim prayers and teachings about Isa, the Islamic Jesus, give reasonable grounds for churches to reject such arrangements.

A prominent element in Islamic daily prayers is the recitation of Al-Fatihah (the Opening), the first chapter of the Koran. Often described as a blessing, Al-Fatihah has a sting in its tail.…  Seguir leyendo »

Recently I was strolling along Amsterdam’s canals with a pair of Pakistani immigrant friends. They were worried. The leader of the third biggest party in the Dutch Parliament had called for a ban on the Koran. Attitudes toward Muslims were becoming toxic. A strange thought hung over me as we wandered by marijuana-selling coffee shops and display windows for legal prostitutes: the thought that Anne Frank, as a permanent reminder of intolerance gone mad, could be a guardian angel for Muslims in Amsterdam. How sad that in this city, with its history, a religious minority could once again feel the need for such a guardian.…  Seguir leyendo »

Qu'ont en commun les controverses entourant le projet de construction d'une mosquée à deux pâtés de maisons de Ground Zero, l'expulsion du Maroc de missionnaires américains en début d'année, l'interdiction des minarets en Suisse l'année dernière et la récente interdiction du port de la burqa en France ?

Ces quatre événements sont présentés par les médias occidentaux comme des problèmes de tolérance religieuse. Or ce n'est pas de cela qu'il s'agit. Ce sont en réalité des symptômes de ce que Samuel Huntington (1927-2008), professeur à Harvard, appelait le "choc des civilisations", et notamment celui entre islam et Occident.

Pour ceux qui ne se souviennent que du côté frappant de la formule, il est utile de rappeler brièvement l'argumentation d'Huntington.…  Seguir leyendo »

El discurso que pronunció Barack Obama en El Cairo el 4 pasado de junio constituye un cambio de paradigma en las relaciones entre el islam y Occidente: del choque al diálogo de civilizaciones, del enfrentamiento de culturas al diálogo intercultural, de las guerras de religiones al encuentro interreligioso, de la exclusión por razones étnicas a la inclusión, de la coexistencia a la convivencia, y de la competitividad entre los pueblos y los continentes a la colaboración basada en los principios comunes de justicia, progreso, tolerancia y respeto por la dignidad de todos los seres humanos.
La propia experiencia interreligiosa e intercultural de Obama constituye la mejor ilustración de dicho cambio: Obama es cristiano, tiene orígenes familiares musulmanes, durante su niñez vivió en Indonesia –país de mayoría musulmana–, envuelto en un clima de respeto por la diversidad religiosa, y trabajó en su juventud con comunidades de religión musulmana.…  Seguir leyendo »

El politólogo Samuel Philipps Huntington --muerto el pasado día 24-- se consagró con un eufemismo: habló de "choque de civilizaciones" en lugar de guerra (clash, en lugar de war). Había escrito cuidadosamente sobre la relación de los poderes militar y político, o la importancia de los valores culturales en la modernización. También --hay que decirlo-- había recomendado a la Administración de Johnson el bombardeo sistemático de la selva vietnamita para llevar al Vietcong a las ciudades. Pero solo a los 66 años se consagró internacionalmente con un eufemismo de confrontación que legítimamente puede contraponerse --como ha hecho el presidente Rodríguez Zapatero-- con el ideal de una "alianza de civilizaciones".…  Seguir leyendo »

Las dos citas que encabezan Elogio de la diversidad, de Ramin Jahanbegloo -"Un país no tiene que ser considerado apto para la democracia, tiene que volverse apto mediante la democracia", de Amartya Sen, y "Ninguna crítica puede vivir si intenta ser exclusiva", de Mahatma Gandhi-, delimitan con claridad el espacio en el que se desenvuelven las aguijadoras reflexiones del escritor iraní. Ante la creciente ideologización de las tradiciones religiosas en los últimos treinta años y, paralelamente a ella, la pretensión de imponer un modelo único de civilización global -el de la modernidad occidental y su presunto ecumenismo salvífico- ¿cómo escapar al dilema que nos atrapa entre un asimilacionismo forzado y un multiculturalismo sin límites?…  Seguir leyendo »

En estos momentos, cada una de las riberas del Mediterráneo vive sus propias experiencias y todas juntas -el Mediterráneo entero- participan de un destino común, semejante en ciertos aspectos, diferente en otros. Podemos constatarlo en las orillas de la ribera norte y en las de la ribera sur, desde Poniente hasta Oriente. Las imágenes que nos llegan no son, desde luego, tranquilizadoras.

En los debates actuales vuelve a plantearse continua, inevitablemente, la cuestión de la Conferencia Euromediterránea celebrada en Barcelona hace más de una década, en 1995. La situación del Mediterráneo en 1995 era algo distinta a la actual. Tras los acuerdos de Oslo (1992), el conflicto de Oriente Medio parecía estar más cerca de una solución positiva y duradera, en especial en lo que atañía a las relaciones entre Israel y Palestina.…  Seguir leyendo »

Tema: Este ensayo propone una interpretación del auge del islamismo radical y de su choque con Occidente basada en las tensiones que experimentan los países musulmanes como consecuencia de su modernización.

Resumen: Las dificultades en las relaciones entre los mundos occidental e islámico se derivan en buena medida del auge del islamismo radical, que ve a Occidente como una amenaza para el Islam. A su vez, en Occidente se interpreta el auge del islamismo radical sobre la base de distintos paradigmas que conducen a conclusiones políticas contrapuestas. Este ensayo realiza una crítica de dos de los paradigmas más extendidos, el del inevitable choque de civilizaciones y el del islamismo entendido como una respuesta al imperialismo occidental, análoga a la de otros movimientos nacidos en el Tercer Mundo.…  Seguir leyendo »

La guerra ideológica responde a la necesidad de proveer a los seres humanos con razones por las que morir y matar colectivamente, en función de la doctrina y de los intereses de los poderes que les empujan a ello. La producción simbólica y cultural con fines políticos deviene así en una actividad mayor, y Estados Unidos hace suya esta opción. En 1950 Michael Josselson, un agente de la CIA, crea, por encargo del departamento de Defensa, el Congreso por la Libertad de la Cultura, que organiza durante casi 30 años un gran número de actividades culturales para luchar contra el comunismo.…  Seguir leyendo »

La explosión sin fronteras del terrorismo alimenta el espectro de una "vuelta de lo religioso". Y suscita una reacción de rechazo, inesperada pero lógica: el 82% de los británicos considera que la religión hace más mal que bien, según revelaba un sondeo en vísperas de la Navidad de 2006. En Francia, "hija primogénita de la Iglesia" pero hoy abanderada del descreimiento, el número de católicos declarados ha disminuido un 25% en quince años y, dentro de ellos, son practicantes habituales menos de uno de cada veinte.

Los europeos viven "como si Dios no existiera", decía Juan Pablo II. Este declive de lo religioso no tiene nada que ver con lecturas paganas ni con tiranías del consumismo, porque Estados Unidos no ha caído en una descristianización similar.…  Seguir leyendo »

The former mayor of Jerusalem Teddy Kollek, who died this week, was the quintessential municipal leader. He cleared slums, built houses and made the city greener. So far as I know, he never gave unsolicited advice to the British Government on the constitutional status of Northern Ireland. But if he had done something so presumptuous and futile, he would have been anticipating his present-day London counterpart, Ken Livingstone.

Mr Livingstone is the host of a conference this month entitled “A World Civilisation or a Clash of Civilisations”. His website states: “The view has been put forward that the world is going into an era of conflict and war driven by a clash of civilisations.…  Seguir leyendo »

Cansado de guiarme por un sentido realista, esta mañana he decidido ser optimista. Mi hija me ha dicho que se trata de una buena resolución. Ahora bien, ¿optimista con relación a quién y optimista por qué? Mi hija ha añadido: "Más vale ser modesto y no pedir que el año que viene solucione todos los problemas del mundo; no le pidas la luna, no te la dará. Desde que los norteamericanos pusieron los pies en ella la luna no es la luna: ¡se enfadó, por esa visita el clima se calentó y Bush ganó las elecciones!".

No se me había ocurrido, francamente, pero a mi hija, que de todo hace burla y escarnio, le gusta hacer chanza de mi lado serio.…  Seguir leyendo »

Amid all the useless bloodshed of the Crusades, there is one story that suggests an extended clash of civilizations between Islam and the West was not preordained. It concerns the early 13th-century friar Francis of Assisi, who joined the Fifth Crusade not as a warrior but as a peacemaker.

Francis was no good at organization or strategy and he knew it. He accepted the men and women who presented themselves as followers, befriended them and shared the Gospel with them. But he gave them little else. He expected them to live like him: rejecting distinctions of class, forgoing honors of church or king or commune, taking the words of Jesus literally, owning nothing, suffering for God’s sake, befriending every outcast — leper, heretic, highwayman — thrust in their path.…  Seguir leyendo »

Durante su reciente visita a Turquía, el papa Benedicto XVI no se limitó a la retórica amistosa. El teólogo no se ha convertido en diplomático, como sugirieron algunos comentaristas, pero su estancia en el país turco demostró que, desde su discurso del 12 de septiembre en Ratisbona, el Papa ha aprendido la lección.

Los comentarios sobre el islam que citó en su discurso de Ratisbona no sólo eran poco diplomáticos, sino que estaban equivocados. Las enseñanzas del profeta Mahoma no fueron en absoluto inhumanas. Elevó a las tribus árabes al nivel de una religión monoteísta y ética. El islam no es una religión violenta, sino una religión de sumisión al Dios único, el mismo Dios de los judíos y los cristianos.…  Seguir leyendo »

One warning often made and systematically ignored in the hectic days before the Iraq War was that Western military action — at that time and in that way — would put Christians in the whole Middle East at risk. They would be seen as supporters of the crusading West. At the very least, some were asking, shouldn’t we have a strategy about how to handle this?

Well, we didn’t have one. And the results are now painfully adding to what was already a difficult situation for Christian communities across the region. Iraq’s Christian population is dropping by thousands every couple of months and some of their most effective leaders have been forced to emigrate.…  Seguir leyendo »

No sé si a ustedes les ocurre lo mismo, pero estoy seguro de que, aunque los acontecimientos de los últimos diez años tal vez no hayan cambiado tanto los modelos de conducta cotidianos, sí han modificado mi manera de ver el mundo. A todos nosotros el mundo se nos aparecía relativamente ordenado dentro de la confusión, como un paisaje de colinas y bosques, de continentes y personas cercanas y alejadas, familiares y exóticas, y en este mundo, después de todo, cada uno ocupaba su lugar. Entonces los chinos eran de China, los negros de África, los italianos de Italia, los daneses de Dinamarca, los franceses de Francia, los brasileños de Brasil y así sucesivamente.…  Seguir leyendo »

Con la entrega del Informe elaborado por el Grupo de Alto Nivel al secretario general de la ONU, el proyecto Alianza de Civilizaciones va dando los pasos previstos, para desesperación de muchos compatriotas del presidente Rodríguez Zapatero, sin duda los más críticos hacia la propuesta impulsada por él hace un par de años. Las numerosas objeciones conforman un amplio espectro, desde los comentarios de brocha gorda de ciertos políticos y analistas hasta los reparos técnicos de intelectuales y académicos. ¿Hay algún vínculo común en este variopinto rechazo? Recordemos los reproches más usuales.

Se ha dicho o escrito que la Alianza de Civilizaciones es una operación de marketing a la mayor gloria de Zapatero, una maniobra de distracción exterior para ocultar los graves problemas domésticos, o una campaña insidiosa diseñada para desprestigiar al principal partido de la oposición.…  Seguir leyendo »

The syncretism is also evident in the Bengali tradition of bauls, itinerant singers who came from both faiths and used the same songs, full of the yearning of the humble man for God. These songs were a great inspiration to the Bengali Hindu poet Rabindranath Tagore (whose paintings are also on show at the British Museum) and expressed the same sentiments found in both religious traditions. The national anthems of the predominantly Muslim country of Bangladesh and the predominantly Hindu country of India were both written by Tagore.

The syncretism is also evident in the Bengali tradition of bauls, itinerant singers who came from both faiths and used the same songs, full of the yearning of the humble man for God.…  Seguir leyendo »