Cine

Se nos ha ido David Lynch, pontífice máximo de la posmodernidad, buzo de las alcantarillas del subconsciente, apóstol rezagado del surrealismo, y también jeta superferolítico, impostor supremo, sardanápalo del capricho estético, orfebre de la baratija y artífice de algunos de los más insignes camelos del cine contemporáneo. ¿Cómo juzgar a David Lynch? Si no hubiese dirigido películas como 'El hombre elefante' o 'Una historia verdadera' estaríamos tentados por despacharlo como un simpático urdidor de pacotillas, un pícaro genial que supo metérsela doblada al esnobismo gafapasta con tomaduras de pelo a veces sarcásticas, a veces lóbregas, casi siempre desquiciadas y desquiciantes. Pero, firmando esas dos películas, demostró incluso a sus detractores que podía ser un maestro consumado del clasicismo; y que, si sólo lo fue intermitentemente, fue porque no le dio la real gana serlo a tiempo completo.…  Seguir leyendo »

Emilia Pérez’ o la redención del cliché

Manitas del Monte, un sanguinario narco mexicano, soborna a una abogada joven e idealista para que lo ayude en su ansiada transición de género. Una vez que asume su identidad femenina, consagra su inmensa fortuna a localizar a las decenas de miles de desaparecidos que se acumulan en su país, al tiempo que cuida amorosamente de sus hijos —y de paso de su exesposa— e inicia un bello romance con una de las mujeres buscadoras a las que ha ayudado en el proceso. Todo ello envuelto en las lánguidas canciones —casi recitativos operísticos— y las lucidoras coreografías propias de la comedia musical.…  Seguir leyendo »

Denzel Washington as Macrinus in Ridley Scott’s Gladiator II, 2024. Paramount Pictures

There is a dream of Rome, and it goes like this: a once glorious republic, now fallen into tyranny, will be glorious again. This is the political vision that the aging philosopher emperor Marcus Aurelius (Richard Harris) invokes in Ridley Scott’s Gladiator (2000) when he names his loyal general Maximus (Russell Crowe) as his successor and, improbably, tasks him with leading Rome’s transition back to republican rule. Before this plan can be made public, the emperor’s conniving son Commodus (Joaquin Phoenix) murders his father and seizes the throne. Maximus escapes a death sentence only to find his wife and child slaughtered; he is enslaved as a gladiator and eventually ends up as the Colosseum’s star attraction.…  Seguir leyendo »

Escena del primer episodio de 'Cien años de soledad'.Mauro González / Netflix

He asistido en la Casa de América de Madrid al pase del primer capítulo de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, la serie que Netflix estrenará el 11 de diciembre de este año. No pretendo juzgar en base a una muestra el todo de este ambicioso proyecto cinematográfico —la mayor superproducción que se ha filmado nunca en América Latina— sino hacer algunas consideraciones sobre las distancias, a veces tan insalvables, que hay entre un libro y una película.

Una vieja boutade cuenta que unas cabras comen en un baldío películas, desde luego que las cabras comen de todo, y una le pregunta a la otra: “¿qué te parece?”…  Seguir leyendo »

Almodóvar ante la muerte

La ley de eutanasia ha sido la conquista reciente de una sociedad emancipada de las creencias religiosas que hacían inviable hasta este momento la decisión sobre la continuidad de las medidas curativas o paliativas por parte de enfermos terminales. Prevaleció por fin la conciencia del individuo enfrentado a su sufrimiento y la capacidad para determinar hasta dónde estaba dispuesto a explotar el apabullante desarrollo tecnológico de la medicina. Hoy pueden tratarse mucho mejor que antes tanto el dolor como el deterioro de enfermedades asociadas a menudo con el mero envejecimiento, que no es otra cosa que la pérdida progresiva y creciente de capacidad de los órganos que nos han mantenido con vida durante décadas (felizmente).…  Seguir leyendo »

Nicole Kidman sabe muy bien lo que hace

En El club de las divorciadas, Goldie Hawn hizo una clasificación memorable de las tres edades de la mujer en Hollywood: “Nena, fiscala de distrito y Paseando a miss Daisy”.

Eso fue en 1996. Casi 30 años después, las mujeres de mediana edad están por todas partes. Por cada fiscala de distrito, madre de la novia o del novio, presentadora de noticias o presidenta, hay una mujer en sus 40 o 50 años, o más, como la protagonista romántica o la actriz principal. Pensemos en Demi Moore en la película de terror corporal La sustancia, en Julianne Moore y Tilda Swinton en La habitación de al lado, de Pedro Almodóvar, o en Angelina Jolie como Maria Callas en Maria.…  Seguir leyendo »

Mi afición al cine comenzó desde muy pequeño. Luego, con los años, se fueron sucediendo infinidad de películas en las casas de algunos amigos y, de forma muy constante, en el cine del colegio de Areneros, los domingos a las seis y cuarto de la tarde, en donde se gestó mi ADN cinematográfico. Creo que el llamado séptimo arte aglutina a todos los demás. Tiene, por supuesto, el componente de la fotografía y de su animación, la literatura de los guiones, la actuación dentro de la estructura teatral de los encuadres y escenarios envueltos con una apropiada música que reforzaba la historia que estábamos presenciando.…  Seguir leyendo »

Viajar a Ítaca de la mano de Laurent Cantet

Cinco amigos se reúnen una noche en una azotea de La Habana desde la que es posible contemplar un abigarrado paisaje de azoteas plagadas de antenas y palomares y desde la cual también se puede ver el mar, más allá de ese muro del Malecón que física y simbólicamente marca el principio y el fin de la ciudad o de la isla. Los ha convocado el regreso del único de ellos que ha partido al exilio, Amadeo, radicado por 15 años en España. La noche será larga, bien bebida y comida, y de la evocación de recuerdos y el conteo de experiencias, con el paso de las horas se transita hacia las confesiones, con encalladas acusaciones incluidas, y la dolorosa revelación de pérdidas, culpas y verdades nunca antes compartidas.…  Seguir leyendo »

Recep Tayyip Erdoğan. Reuters

Este domingo se celebran elecciones locales en Turquía. Esto poco o nada importa a los lectores españoles, ya que casi cada año hay elecciones en el país euroasiático y siempre ganan los mismos.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan.

Pero vamos a dar algunas claves a través del cine y de las telenovelas turcas para comprender mejor Turquía, esa gran desconocida, y para que los suscriptores de EL ESPAÑOL farden de connoisseurs en las barras de los bares de Semana Santa.

Una vez más, se espera que el AKP del sempiterno presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, gane las elecciones. Pero la alcaldía de Estambul, la mayor ciudad del país, en manos del opositor Ekrem Imamoglu (del partido de centroizquierda CHP) desde 2019, está muy reñida y el AKP podría recuperarla con su exministro de Urbanización Murat Kurum como candidato.…  Seguir leyendo »

Una escena de 'American Fiction'.

La película American Fiction es una bocanada de aire fresco en un mundo cada vez más asfixiado por los correctivos de la llamada cultura woke. De hecho, la película se concentra en los dos focos de irradiación principales de dicha ideología: la universidad y la propia industria del cine.

Intentaré hacer un somero resumen sin incurrir en indeseables anticipaciones (evitemos, por favor, el término spoiler por hortera) para los espectadores que no la hayan visto.

Un escritor negro que da clases en la universidad es forzado a tomarse unas vacaciones por haber escrito en la pizarra el título de una novela que incluye la palabra "negro", lo que supone una ofensa insoportable para una estudiante… blanca.…  Seguir leyendo »

Cillian Murphy stars in Oppenheimer. Universal Pictures

In a key scene of Christopher Nolan’s biopic of J. Robert Oppenheimer, the director of the weapons laboratory in Los Alamos, New Mexico, addresses a crowd of foot-stamping scientists, engineers, and staff. The father of the atomic bomb exudes an uncharacteristic ferocity: “The world will remember this day. It’s too soon to determine what the result of the bombing are, but I’ll bet the Japanese didn’t like it. I’m so proud, so proud of what you have accomplished. I just wish we’d had it in time to use against the Germans”.

Filmgoers know what comes next—the blinding flash, the deafening roar, the carbonized corpse—victory turned to ashes in the cheering mouths of those who forged an artificial sun.…  Seguir leyendo »

A still from the 1997 film "Taste of Cherry."

Iran today might be best known for two things: one of the most repressive regimes in the world and one of the most impressive cinemas in the world. The coexistence of the two is a conundrum that perplexes many people. How does a country known for ferocious repression of dissent and artistic freedom end up producing some of the most impressive films in the world? What does this tell us about the relationship between autocracy and art? And how are we to understand Iran’s cinema community, often a victim of the regime’s policies of censorship and persecution? Are Iranian films political by nature and, if so, what is their politics?…  Seguir leyendo »

‘The Zone of Interest’ Exposes How Easy It Is to Look Away

Any filmmaker trying to draw meaning from the Holocaust onscreen faces potential pitfalls. If you showcase individual human perseverance, as in Agnieszka Holland’s 1990 film “Europa Europa”, you risk trivialization; if you attempt to dramatize the inside of a concentration camp, as in Roberto Benigni’s 1997 film “Life Is Beautiful”, you risk exploitation; if you’re simply interested in preserving the testimony of survivors, you risk redundancy with what Claude Lanzmann accomplished in the 1985 film “Shoah”.

Steven Spielberg’s 1993 film “Schindler’s List” is a masterpiece that consciously navigates these risks, but it, too, has faced criticism for sentimentality and for centering the figure of a righteous gentile.…  Seguir leyendo »

Italy’s Oscar Nominee Is a Great Film, but It Doesn’t Tell the Whole Story

Of all the offerings this Oscar season, one stands out: “Io Capitano”. A nominee for best international feature film, the film is a visually stunning and often harrowing account of the journey from West Africa to Europe. Based on many real-life stories, it shows the horrors of the perilous route across the Sahara Desert and the Mediterranean Sea that more than one million people have taken over the past decade and along which thousands have died.

At a time when Italy’s far right is in government, introducing draconian anti-migrant laws amid a flood of poisonous rhetoric, “Io Capitano” represents an important intervention by its director, Matteo Garrone.…  Seguir leyendo »

El general Bonaparte y el Consejo de los Quinientos (1840). François Bouchot (1800–1842). Palacio de Versalles, vía Wikipedia. El 18 Brumaire VIII (9 noviembre de 1799), Napoleón encabezó un grupo de granaderos ―como se aprecia en la pintura― que expulsaron a los miembros del Consejo de su sede y lo auparon como Primer Cónsul.

Si lo que busca en el cine es sobre todo entretenimiento, lo más seguro es que la película épica «Napoleón» (2023) del acreditado y admirado director Ridley Scott sea de su agrado. Incluso, si le molesta la falta de rigor histórico puede encontrarle cierto atractivo por su inusuales efectos escénicos y llegar a pensar que no tiró 158 minutos de su tiempo y los 10 euros de la entrada. Pero también le puede ocurrir que abandone el cine pensando que le han dado gato por liebre, pese a reconocer su sobresaliente tramoya.

En cualquier caso, en lo que casi todos estaremos de acuerdo es en que el corso Napoleone di Buonaparte (1769-1821), este era el nombre con el que firmó hasta la edad adulta, no fue un individuo ridículo.…  Seguir leyendo »

Un fotograma de la película 'Creatura', de Elena Martín.

Toda sexualidad adulta es de algún modo una sexualidad castrada. En la medida en que el deseo pasa por un embudo de restricciones y reorientaciones, pierde parte de su expansividad infantil. Aunque todos sufrimos esta limitación, la de las mujeres es una castración doble. Al imperativo de la normalidad se le suma la condena —desproporcionada y explícitamente femenina— al terror y a la pérdida. Deseo y miedo son indisociables en nuestra constitución psíquica. Aprendemos que, junto con la sexualidad, puede llegar también la violencia. Junto con el placer, el dolor. Junto con la curiosidad, la humillación. “Sexual” o “libre” pueden convertirse en “incómoda” o “excesiva”.…  Seguir leyendo »

'Extraña forma de vida', el western en inglés de Pedro Almodóvar.

He visto con meses de retraso, en el Festival de Cine de Zagreb, Extraña forma de vida, de Pedro Almodóvar. Una pequeña obra maestra que, como tal, condensa una época y un lugar: Occidente en la tercera década del siglo XXI.

A primera vista, se trata de un western sui generis. Por duración (apenas media hora); por su temática homosexual, con el precedente de Brokeback Mountain; y por sus anacronismos (Almodóvar sólo reconoce explícitamente el fado que da título a la película, Estranha forma de vida, pero hay otros, como la chaqueta verde de Silva, uno de los personajes).…  Seguir leyendo »

This image released by Apple TV Plus shows Joaquin Phoenix in a scene from "Napoleon." (Apple TV Plus via AP)

Napoleon Bonaparte’s career as a conqueror lasted a mere 22 years. It began in 1793, when, as a junior artillery officer, he masterminded the successful French attack on the British garrison holding the port of Toulon. After this initial victory, he was promoted, at age 24, to brigadier general. Only six years later, he became, as first consul, ruler of France — and soon of much of Europe. His career ended in 1815 when he met, well, his Waterloo and went into exile on the remote island of St. Helena before dying in 1821, still only 51 years old. But the debate over his legacy has now lasted more than 200 years and shows no sign of abating.…  Seguir leyendo »

Un momento de la película 'Napoleón', de Ridley Scott.KEVIN BAKER

Para Siegfried Kracauer, teórico asociado la Escuela de Fráncfort, las películas expresan, si bien de manera confusa, nuestras preocupaciones y aspiraciones, revelando las fuerzas inconscientes que operan bajo la superficie de la vida social. Se estrena estos días Napoleón, la última película de Ridley Scott protagonizada por Joaquin Phoenix, que busca ofrecer un retrato del controvertido personaje histórico que mantuvo en jaque a Europa a principios del siglo XIX. La cinta ha generado críticas heterogéneas, especialmente en Francia. Más allá de su indiscutible calidad audiovisual y su discutible rigor histórico, podría afirmarse que el estreno de Napoleón encaja bien en los tiempos que vivimos.…  Seguir leyendo »

Por qué la figura de Napoleón, antaño gigantesca, parece ahora tan pequeña

“La historia”, escribió Thomas Carlyle en 1840, “es la biografía de los grandes hombres”, y de estos, Napoleón, a quien Carlyle se refirió como “nuestro principal prodigio contemporáneo”, era considerado por muchos el más grande de todos. El “pequeño cabo” que llegó a general y después a emperador, el revolucionario que derrocó una dinastía para fundar la suya propia, se convirtió rápidamente, tras su muerte en 1821, en una leyenda internacional, admirada y vilipendiada a partes iguales. Los ambiciosos soñaban con emularlo; pacientes internados en los manicomios creían que eran él. Y ahora nos lo encontramos, unos 200 años después, como una figura trascendental y gigantesca en las pantallas IMAX y los cines en Napoleón, la nueva epopeya de Ridley Scott.…  Seguir leyendo »