Colonialismo

King Charles III walks past a performance by the Aboriginal song and dance group Mui Mui, in Sydney, October 22, 2024. Australia's indigenous peoples are demanding reparations from the British Crown for the theft of their lands and the “genocide” perpetrated against them. Photo: © Lisa Maree Williams / Pool / AFP

That the recent visit of King Charles to Australia – his first as the country’s sovereign – attracted protests will have come as a surprise to very few people.

The right-wing press in the UK anticipated some kind of snub to Charles from republican, “woke leftist” Australians. The palace had prepared the ground for the visit in a letter to the non-partisan independence group the Australian Republican Movement which repeated its longstanding position that, as with any of the other Commonwealth realms, the question of whether the country became a republic was “a matter for the Australian public to decide”.

But the message from the most prominent protester was, perhaps, less expected.…  Seguir leyendo »

A Russian flag hangs on a statue commemorating Russian mercenaries in Bangui, Central African Republic, on March 22, 2023. Barbara Debout/AFP via Getty Images

In May, pro-independence demonstrations spread across New Caledonia, a small Pacific island territory that has been ruled by France since 1853. Waving the flags of the Indigenous Kanak people as well as the flag of the pro-independence Socialist National Liberation Front, demonstrators took to the streets to protest voting reform measures that would give greater political power to recently arrived Europeans.

Curiously, however, they also waved another flag—that of Azerbaijan. Although the similar colors of the New Caledonian and Azerbaijani flags led some to speculate whether the demonstrators had inadvertently acquired the wrong flag, other observers viewed the presence of the Azerbaijani flag as an indication of ideological support from Baku.…  Seguir leyendo »

Un grupo de namibios ondean una bandera y levantan los puños en Gobabis en 1989.Patrick Durand (Sygma via Getty Images)

En enero pasado, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, anunció un loable proceso de revisión de las colecciones de los 16 museos estatales, con el fin de eliminar marcas del pasado colonial, además de las inercias de género o etnocéntricas, todo ello enmarcado en un compromiso internacional que España ha firmado. En este terreno tan delicado, un programa revisionista no parece fácil de trazar. Habrá que decidir qué mostrar, qué retirar, cómo comisariar, cómo hablar de la relación de las antiguas metrópolis con las colonias y cómo dar voz a una memoria sin archivo. En este sentido, hemos asistido ya a una primera, y quizá algo tibia, incursión, en este caso en el Museo Thyssen y su exposición a propósito de la memoria colonial en sus colecciones.…  Seguir leyendo »

Un grabado de un baile en torno a la religión y la guerra de los tupinambas, Brasil, publicado en París en 1837.DE AGOSTINI (GETTY IMAGES)

Más allá del debate en los museos, la herencia del colonialismo es un monumental entuerto en la pequeña Europa. También en la rama del pensamiento. Si, como decía el filósofo estadounidense Arthur O. Lovejoy, las ideas son las cosas que más migran en el mundo, en filosofía hay una oscura laguna en forma de pregunta: ¿la Ilustración fue solo un viaje de ida, un conjunto de conceptos irradiados desde territorios europeos al resto del mundo? Algunas voces afirman que no, que ese relato no es completo. De aquellas tierras catalogadas como “salvajes” también llegaron ideas que influyeron en el Siglo de las Luces.…  Seguir leyendo »

¿Qué está pasando en Nueva Caledonia? Tragedia o destino colectivo

Para los lectores españoles, comprender lo que está sucediendo en Nueva Caledonia en estos momentos es, sin duda, complicado. El archipiélago que forma Nueva Caledonia está situado en el Pacífico, a 17.000 kilómetros de distancia desde París. Descubierto por James Cook en 1774, fue conquistado por los franceses a mitad del siglo XIX. Pronto se convirtió en una colonia penitenciaria tanto para delincuentes comunes como para prisioneros políticos deportados tras los acontecimientos de la Comuna de París en 1871.

La población autóctona, allí presente desde hace 3.500 años, ha estado a punto de desaparecer en varias ocasiones, víctima de enfermedades y de la crueldad del poder colonial.…  Seguir leyendo »

Nueva Caledonia es una colonia. El Comité Especial de Descolonización de la ONU considera que es uno de los 17 territorios “cuyo pueblo no ha alcanzado todavía el pleno autogobierno”. El Gobierno francés se enorgullece de ser europeo, abierto y liberal, pero con Nueva Caledonia está actuando igual que Napoleón III, imponiéndose por la fuerza. “No hay ninguna violencia aceptable”, sostiene el presidente francés; salvo la violencia colonial, que parece más aceptable que la resistencia a la opresión.

Desde hace unos días, los dirigentes franceses se muestran indignados por la sublevación de los jóvenes kanakos: han endurecido el tono, han declarado el estado de emergencia y han enviado refuerzos.…  Seguir leyendo »

Un conocido grabado de Theodore de Bry (1528-1598) sobre la leyenda negra española y la conquista de América.

Hace ya casi 25 años, el historiador indio Dipesh Chakrabarty denunció en su obra Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference que Europa, fuésemos conscientes o no de ello, seguía siendo la medida de todas las cosas y el sujeto desde el que se construyeron todas nuestras historias. La modernidad, el progreso, el desarrollo económico… Todo en el mundo se había medido desde los parámetros occidentales, y esa circunstancia dejaba en un segundo plano a un sinfín de pueblos a los que solo podía llegarles la redención a partir de los valores y las ideas que habían nacido en la cuna europea.…  Seguir leyendo »

Descolonizar mentes, no museos

Dicen que hay que «descolonizar» los museos españoles. Algo que se lleva haciendo (o pretendiendo hacer) desde hace unos años en museos europeos y norteamericanos. El pasado colonial (como el de Bélgica o Países Bajos), imperialista (como el que tuvo el Reino Unido o Francia), o las bases sobre las que asentar nuevas realidades nacionales (como en los casos de Estados Unidos, Canadá o Australia), han lacrado, pues, sus museos. Tanto por el origen de sus piezas y colecciones, como por la forma de mostrarlos. Y España ya quiso iniciar este camino desde hace tiempo. No desde la llegada del nuevo ministro de Cultura, Ernest Urtasun.…  Seguir leyendo »

Han causado gran controversia unas declaraciones recientes del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en las que propone superar el «marco colonial» en el que supuestamente se hallan inmersos los museos españoles. Pero el colonialismo es un fenómeno asociado a la expansión de las potencias industriales europeas (protestantes o protestantizadas) y caracterizado por el expolio indiscriminado de las materias primas y la creación de mercados para sus manufacturas. España sólo participó de este «marco colonial» de forma muy residual en sus posesiones del norte de África, durante la época infausta de la Restauración principalmente y con resultados bastante penosos. Aquella España terminal que asumió patéticamente el modelo rapaz impuesto por sus enemigos (impuesto por quienes la habían desnaturalizado) llevó en el pecado la penitencia.…  Seguir leyendo »

Urtasun, de colonias

Diego de Landa, natural de La Alcarria, llegó al Mayab en agosto de 1549 como fraile franciscano y murió casi 20 años después en la Mérida de allí como Obispo del Yucatán. Entre medias le dio tiempo a explorar y predicar en las tierras yucatecas recién descubiertas; a aprender y dominar la lengua maya; a reprimir y torturar a contumaces indígenas que rechazaban la fe cristiana, o la mezclaban con sus propios ritos demoníacos, o persistían en los sacrificios cruentos; a destruir decenas de sus códices y miles de sus ídolos y estatuas; y a publicar una Relación de las cosas del Yucatán perdida durante siglos, hallada por un abate francés en nuestra Real Academia de la Historia en 1862, y que queda como una de las más valiosas fuentes -en ocasiones la única- de información sobre la cultura, la religión y la lengua de los mayas.…  Seguir leyendo »

En los últimos años el tema que se ha dado en llamar «la descolonización», vinculado al mundo de la cultura, está generando muchas opiniones en las que siempre subyace la necesidad de decidir cómo interpretar el pasado e, incluso, en muchas ocasiones cómo modificarlo. Los historiadores llevan toda la vida dedicados a lo primero, desde varias perspectivas, pero nadie ha conseguido lo segundo, aunque no son pocos los que lo vienen intentando al modificar a su antojo la información que aportan los primeros. Hoy convivimos con las «falsas noticias» con la misma naturalidad con que los antiguos egipcios lo hacían cada vez que un nuevo faraón suplantaba a su predecesor mandando grabar su nombre en sustitución de anterior en todo tipo de representaciones.…  Seguir leyendo »

C’est une ritournelle qui enchante le parti des woke depuis sa création. Elle raconte en permanence l’histoire d’un monde clivé où d’éternelles victimes subissent les injustices d’une caste dominante qui ne craindrait rien ni personne. Ce pourrait être une fable métaphysique qui montrerait l’éternel renversement des systèmes, les anciens maîtres subissant à leur tour la vengeance des anciens esclaves.

Mais là n’est pas le propos, car comme dans toute tragédie bien écrite, les rôles ne varient pas. L’Occident est coupable de violence extractiviste, et l’univers tout entier, qu’il soit animal, sidéral, astral ou humain en subit à jamais la pollution, la corruption et l’action maléfique.…  Seguir leyendo »

Protesters in favour of the coup, some holding anti-France, pro-Russia signs, in Niamey, Niger, 3 August 2023. Photograph: Reuters

Retreats from crumbling empires are inevitably characterised by hastily arranged evacuations. Panicked civilians make their way to rickety airport terminals, in the hope of an emergency flight out of the chaos. This was the postcolonial scene in Niamey, the capital of Niger, this week, as hundreds of French nationals joined other EU citizens in scurrying away from the west African nation.

Sections of the military had staged a coup against Mohamed Bazoum, Niger’s democratically elected president, just before 3 August, the country’s National Day, when it marked 63 years since gaining nominal independence from France in 1960.

Crowds were chanting “Down with France” as they targeted the country’s embassy last weekend, smashing windows and setting fire to perimeter walls.…  Seguir leyendo »

The renowned Swiss ethnologist, merchant and art collector Hans Himmelheber, photographed in 1971 with his masks. © Rietberg Museum, Zurich

"And I said to the Minister: I'm glad that Switzerland never participated in either slavery or colonization”.

Four years after this statement by former Swiss minister Doris Leuthard during a visit to Benin, eight Swiss museums joined the Benin Switzerland Initiative. This initiative is part of a process of decolonizing museums. Through this initiative, Swiss museums have discovered that, of the 97 objects in the collection originating from the Kingdom of Benin, 40% come from the colonial period.

If you were to ask the Swiss what they think of their colonial history, most would say that it doesn't exist. Researchers have nevertheless proved the colonial involvement of Switzerland, or rather of certain Swiss people.…  Seguir leyendo »

A party from the village of Kambo, led by Elfinesh Tegene, approaching the cave of Ametsegna Washa, Menz Keya Gebreal district, Ethiopia, November 2022. Frederic Wehrey

In the fall of 2021, as military forces from the Tigray People’s Liberation Front (TPLF) swept south toward Addis Ababa, Ethiopia’s capital, they encroached upon a swathe of highland territory known as Menz. A blue-green land of deep ravines, terraced hills, and imposing flood basalts, Menz is sometimes seen as a place apart. In his classic midcentury ethnography of the area, Wax and Gold, the University of Chicago scholar Donald Levine observed among its inhabitants—most of them farmers of barley, sorghum, and teff—a potent mix of martial prowess and piety. This “land of fighting and fasting”, as he called it, served as the cradle for a dynastic line of Amharic rulers that included Menelik II, the founder of the modern Ethiopian state who dealt a shattering blow to the Italian colonial army at the battle of Adwa in 1896, and also Haile Selassie.…  Seguir leyendo »

‘This year’s Biennale present the joyous, hopeful face of a fragmenting world.’ The installation Ghebbi by AD-WO. Photograph: Vincenzo Pinto/AFP/Getty Images

This year’s Venice Architecture Biennale, titled Laboratory for the Future, was inaugurated on the same day that the leaders of the G7 industrialised nations met in Hiroshima. As different as these events appeared, both signalled the end of globalisation. Both also displayed the promise and perils of a fragmenting world.

Of all the arts, architecture is the most globally homogenising. Erecting tropical copycats of Paris and London was a staple of European colonial policy. Today, the same glass-and-steel tower blocks dot interchangeable financial capitals the world over.

But the 2023 Biennale’s curator, the Ghanaian-Scottish architect Lesley Lokko, is using international architecture’s most influential event to critically reassess that one-world narrative.…  Seguir leyendo »

Si volvemos la vista al siglo XIX, cuando se gestan las claves de nuestro mundo actual, asistiremos a la aparición del llamado liberalismo imperialista, un imparable movimiento expansionista europeo hacia Asia y África, encabezado por Gran Bretaña. Inglaterra había arrebatado Canadá a Francia, se había asen­tado en Australia y en la India, invadido Afganistán, intervenido en Oriente Medio, Crimea y China… Francia y Gran Bretaña continuarían disputándose la hegemonía en Oriente y África hasta que entre 1884 y 1885 la conferen­cia de Berlín legalizó el reparto de territorios.

Alexis de Tocqueville apoyó el expansionismo europeo y es un ejemplo paradigmático de la pretendida ambigüedad del pensamiento liberal de esos años.…  Seguir leyendo »

A visitor walks through the collections of the Rijksmuseum in Amsterdam, plunged into a virulent controversy for having used the term "bersiap", which echoes the memory of the colonial violence perpetrated in Indonesia by the Kingdom of the Netherlands. © Olaf Kraak / ANP / AFP

On October 13th, 2022, an Indonesian man, wearing a golden suit with a black velvet peci (Indonesian traditional cap), stood in front of the Amsterdam Court of Appeal. Before him, a black leather case with a sticker that read: ‘Black Pete is racist.’ [referring to the black companion of Saint Nicholas in Dutch folklore] He looked the judges straight in the eye when he spoke: ‘I am delighted to stand here in front of indigenous, white native counselors.’ It is unknown whether they were indeed indigenous to the Dutch land, but that was not the point. By reversing the use of the word inlanders (natives) to address representatives of the Dutch legal system, after all a white institution of power, he reminded them of the condescending way that Indonesians were treated during colonial times.…  Seguir leyendo »

El colonialismo y sus alrededores

En las primeras páginas de A orillas del mar, la novela de Abdulrazak Gurnah que leo por estos días con admiración y retraso, uno de los narradores medita sobre la relación que su país africano tuvo con los colonizadores británicos. Recuerda la educación de su niñez, recibida en la lengua de los colonizadores, y recuerda la impresión confusa que esa educación le produjo. Era, nos dice, algo parecido a la admiración por los colonizadores, que habían llegado con tanta seguridad a estas tierras para hacer en ellas cosas importantes que los colonizados ignoraban: curar enfermedades, por ejemplo, o volar aviones.…  Seguir leyendo »

Nehru y la guerra de España

El 26 de octubre de 1930, mientras cumplía condena en la prisión de Naini, el futuro presidente del Partido del Congreso y primer ministro de India, Jawaharlal Nehru, escribió una carta a su hija Indira por su cumpleaños. Esta misiva, en la que Nehru compartía con una niña de 13 años sus reflexiones sobre una India independiente, sería la primera de una serie que, a partir del 1 de enero siguiente, le haría llegar con inalterable regularidad. La correspondencia con Indira se publicaría bajo el título de Glimpses of World History una vez que Nehru quedó en libertad, componiendo un volumen que sobrepasa el millar de páginas.…  Seguir leyendo »