Consejo de Seguridad (Continuación)

Ha sido preciso esperar más de 2 años y 120.000 muertos en Siria para que el uso del derecho de veto dejara de paralizar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y para que este organismo se decidiera a tomar una decisión.

Francia otorga una importancia capital al multilateralismo y a su centro neurálgico, la Organización de las Naciones Unidas, que constituye la principal herramienta de regulación política mundial al servicio de la paz y la seguridad. Ahora bien, una parálisis de la ONU durante dos años, con sus dramáticas consecuencias humanas, es inaceptable para la conciencia universal.

Sin duda, la 68ª Asamblea General de las Naciones Unidas que acaba de reunirse ha permitido algunos avances.…  Seguir leyendo »

It has taken more than two years and 120,000 deaths in Syria for the United Nations Security Council to finally cease being paralyzed by vetoes and make a decision.

France is dedicated to multilateralism and to the organization at its heart, the United Nations; this institution represents the main instrument of global political regulation in favor of peace and security. But a United Nations stalemate that lasts for two years, entailing dramatic human consequences, cannot be accepted by the global conscience.

Progress has certainly been made during the 68th session of the United Nations General Assembly, which is currently under way.…  Seguir leyendo »

La Carta de las Naciones Unidas de 1945 significó un hito histórico en la búsqueda de la paz basada en un sistema multilateral. Al final de la guerra mundial que cobró más de 50 millones de vidas, los Estados Unidos y la Unión Soviética emergieron como las dos principales potencias del mundo. La Carta de las Naciones Unidas, negociada inicialmente los Estados Unidos, la Unión Soviética y Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial, establecía un Consejo de Seguridad de cinco miembros permanentes, incluidos Francia y la República Popular de China.

Las Naciones Unidas empezaron con 51 países; ahora tienen 193 Estados miembros.…  Seguir leyendo »

Rather a lot of megaphone diplomacy followed the recent UN vote on Syria. Confusion and anger flowed from British and western media. So why did Russia and China veto the UN security council draft resolution on Syria? As Chinese ambassador in the UK, I feel it is timely to give a more measured explanation of why China voted no. Also, I want to explain how together we can, must and should give peace a chance in Syria.

Since day one of this crisis, China has been watching the situation very closely. We have consistently urged all sides to stop violence, avoid civilian casualties and restore order in the country.…  Seguir leyendo »

The governments in Russia and China very much want to uphold the principle that every now and then, the state must crush people who want freedom. That is why they worked together to veto a fairly toothless United Nations resolution condemning the regime in Syria and calling for President Bashar Assad, the lipless murderer who runs the place, to step down.

The free world, still nominally led by the United States, erupted in outrage. Secretary of State Hillary Rodham Clinton denounced the U.N. Security Council veto as a "travesty." U.S. Ambassador to the U.N. Susan Rice said the U.S. was "disgusted" by it.…  Seguir leyendo »

In many ways, China’s decision to join Russia in vetoing the Syria resolution in the United Nations Security Council seems an aberration. The veto not only derailed the latest attempt to pressure the Assad regime to end its bloody crackdown, but also damaged China’s relations with both the West and the Arab League, which sponsored the resolution.

In fact, the most important factor in China’s decision had little to do with Beijing-Damascus ties, and everything to do with its diplomatic cooperation with Moscow.

Since it returned to the United Nations in 1971, China has been sparing in its use of the veto in the Security Council.…  Seguir leyendo »

La diplomacia india comenzó 2011 con las elecciones a la presidencia del Comité de las Naciones Unidas contra el Terrorismo, un cuerpo de cierta importancia para el país (y uno que muchos pensaron que la India no podría presidir, teniendo en cuenta sus fuertes sentimientos sobre el tema ). Viniendo tras el margen récord de victoria de la India en la carrera por un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad, esta noticia confirma la posición de la India en el mundo y la contribución que es capaz de hacer en el Consejo. Sin embargo, con tales apoyos las expectativas son altas y el gobierno de la India tendrá que pensar sobre la mejor manera de cumplirlas.…  Seguir leyendo »

El inesperado endoso americano, por boca del mismo presidente Obama, a la candidatura de la India como miembro permanente del Consejo de Seguridad encierra, más allá de la sorpresa, una doble novedad. De un lado, Washington rompe la cautela con que hasta este momento se había conducido al respecto, solo olvidada hace todavía pocos años con su endoso a la candidatura japonesa. De otro, reabre un debate que, siempre latente, parecía estar condenado a sufrir la lenta consunción de su propia dificultad. No es difícil imaginar que a partir de este momento los no escasos pretendientes a la coronación comparezcan en fila no necesariamente india ante el poderoso para preguntar si ellos no son merecedores de la misma solicitud.…  Seguir leyendo »

En octubre de este año, la Asamblea General de la ONU renovará parcialmente la membresía del Consejo de Seguridad. La única candidatura latinoamericana es la de México. Es decir, la elección de nuestro país está asegurada. Sin embargo, hay voces mexicanas que se oponen a la candidatura mexicana a partir de un temor fundamental: el voto de México puede colocarnos en oposición al de Estados Unidos.

Semejante consideración no ha impedido que Argentina haya sido miembro del Consejo en ocho ocasiones, o Brasil en nueve y, otra vez, en 2009. Cierto que la candidatura brasileña va asociada a una clara intención de ejercer un cierto "liderazgo" latinoamericano, asociado, a su vez, a una posible reforma de la membresía permanente para incluir a la India, Japón, Alemania, África del Sur y, desde luego, al propio Brasil.…  Seguir leyendo »

Jacques Chirac, President of France (The Guardian)

Peace can never be taken for granted, and the first responsibility of any government is security. That is why France wishes to contribute to a political structuring of the world that averts perils. It wishes to help in the exercise of shared responsibility within the framework of strong, legitimate and accepted international institutions, particularly through reforms of the UN and the security council. It is working to build a political Europe capable of meeting its international responsibilities in the service of peace.

The Atlantic alliance has a central place in this project. For 10 years France has been involved in the effort to adapt it to the new realities while preserving its original mission.…  Seguir leyendo »

Por Paul Kennedy, titular de la cátedra J. Richardson de Historia y director de Estudios de Seguridad Internacional de la Universidad de Yale (EL PAÍS, 03/10/06):

En estos tiempos resulta difícil no percibir el papel determinante que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas está teniendo en los asuntos internacionales: Líbano, Irán, Darfur y Corea del Norte se encuentran en la agenda actual del Consejo, las apuestas políticas son altas en cada uno de estos escenarios y el mundo está atento a qué decisiones se toman. Hasta el coro de pesimistas que afirma que la ONU no sirve para nada debe contener un momento la respiración.…  Seguir leyendo »

Por Soeren Kern, investigador principal, Estados Unidos y Diálogo Trasatlántico (REAL INSTITUTO ELCANO, 01/09/05):

El 11 de julio la Asamblea General de las Naciones Unidas abrió el debate sobre la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU. Tras un decenio de debate informal, ha empezado ya a producirse un debate serio sobre lo que podría conducir a una reforma radical del prestigioso Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el principal panel de formulación de políticas de este organismo mundial. Prácticamente la totalidad de los 191 Estados miembros de la ONU están de acuerdo en que el Consejo compuesto por 15 naciones es, en su forma actual, un anacronismo de la era posterior a la Segunda Guerra Mundial y en que ha dejado de reflejar fielmente el panorama del poder en el mundo.…  Seguir leyendo »

Por Sergio Vieira de Mello, Alto Comisario de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (EL PAÍS, 24/04/03):

La preponderancia militar de Estados Unidos y Gran Bretaña no debe inducirnos a pensar que la estabilidad internacional pueda garantizarse por la fuerza. Si el sistema internacional quiere basarse en algo distinto al poder, los Estados tendrán que volver a la institución que construyeron: Naciones Unidas. Esta institución se enfrenta a una grave crisis. Debemos encontrar formas de resolverla o afrontar consecuencias terribles. Los debates acerca de Irak antes de la guerra y ahora en el período subsiguiente han demostrado que las potencias del mundo son incapaces de hablar entre sí en un lenguaje común.…  Seguir leyendo »

Por Roberto Centeno, catedrático de Economía de la Universidad Politécnica de Madrid (EL MUNDO, 19/03/03):

Desde que en 1945 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas recibió el encargo de garantizar la seguridad colectiva y la legalidad internacional, jamás ha servido para el cumplimiento de tan nobles fines. De los más de 15 conflictos importantes ocurridos desde entonces, sólo en tres ocasiones -Corea (1951), Irak (1991) y Afganistán (2001)- el Consejo de Seguridad aprobó la intervención.Francia, en particular, jamás pidió autorización para intervenir en Africa y cambiar regímenes a su antojo. Y en masacres espantosas -Kosovo (250.000 muertos), Ruanda (más de un millón de muertos)- el Consejo fue incapaz de actuar.…  Seguir leyendo »