Cristianismo

El 28 de abril de 1973, hoy hace cincuenta años, moría en el convento de los Petits Frères de Jésus de Toulouse Jacques Maritain, acaso el pensador católico más influyente en la segunda mitad del siglo XX. «La de Maritain –dijo el filósofo italiano Italo Mancini– es la mayor síntesis moderna de la comprensión católica». Al recibir la noticia de su muerte, Pablo VI emitió un sentido telegrama en el que decía: «Profundamente conmovido por la noticia de la llamada de Dios a Jacques Maritain, un amigo especialmente querido, su voz, su figura quedará en la tradición del pensar filosófico y de la meditación católica».…  Seguir leyendo »

El transhumanismo es un movimiento que se ha venido desarrollando, especialmente, en los últimos 20/30 años, para poder comprender y evaluar las posibilidades que nos ofrecen, a los hombres, los avances tecnológicos, en relación a poder mejorar la condición y el organismo humano. Por tanto, participan en su desarrollo todas las tecnologías actuales, tecnologías de la información, la ingeniería genética y la inteligencia artificial. Podemos decir que es un movimiento intelectual, cultural y científico, que afirma que la humanidad tiene nada menos que el deber moral de mejorar sus capacidades, tanto del conocimiento como físicas y aplicar por tanto al hombre las nuevas tecnologías, eliminando en el empeño lo que consideren que no es necesario, como la enfermedad, el envejecimiento, el sufrimiento e incluso nuestra condición mortal.…  Seguir leyendo »

«Entre enemigos y sometidos, nadie se preocupa de la posteridad». Cornelio Tácito

A Fernando García de Cortázar, cristiano e historiador, que no es lo mismo, afortunadamente, que historiador-cristiano, le dolían extraordinariamente las bravatas diarias y continuas contra sus dos esencias.

En el acto I, escena IV de Hamlet, el guardia Marcelo comenta, preocupado a su camarada, el filósofo Horacio: «Something is rotten in thestate of Denmark». Algo percibido hasta por los niveles estamentales menores. Fernando ha encarnado, de siempre, a Marcelo. Le he oído repetidamente afirmar: «Algo grave le está pasando a este hermoso país». Pero también ha encarnado a Horacio: el observador de una sinrazón, una locura, en este caso una fiebre social, lo que ha sido línea argumental de la más intimista de sus obras: «Católicos en tiempos de confusión».…  Seguir leyendo »

La vocación es como una urgencia que surge desde el interior. Dice San Pablo: «Cada cual camine conforme le ha asignado en suerte el Señor, como le ha llamado Dios... ¿Que fue uno llamado como circunciso? No rehaga su prepucio. ¿Qué fue llamado como incircunciso? No se circuncide». En otro lugar dice: «Que cada uno siga en su vida cotidiana como el día en que fue llamado». El hombre nuevo usa de su vieja vocación, de su profesión, de su oficio, que no es sustituido por otro, sino que lo usará para cumplir con la llamada de Jesús: «Amaos los unos a los otros como yo os he amado», que hace inoperantes las diferencias sin eliminarlas ni hacer un único último.…  Seguir leyendo »

En un sentido cultural, aquí todos somos cristianos, salvo los creyentes de otras fes. Bajo la Cruz, en la herencia del humanismo cristiano habita, lo sepa o no, ese mundo, quizá mayoritario, «que da en no creer en nada», que diría Machado. También los que creen en cualquier cosa porque dejaron de creer en Dios, según la fórmula de Chesterton. Y desde luego están ahí agnósticos y ateos. La insistencia en la negación activa de Dios propia de los ateístas, el genuino afán de convencer que exhiben los más sinceros, denota una implicación de la que suele carecer el creyente. También ellos respiran en la atmósfera cristiana.…  Seguir leyendo »

La Semana Santa año a año vuelve, sorprendiendo a muchos, enardeciendo a bastante gente y escandalizando a algunos. Para empezar, aparte de cualquier consideración moral o religiosa que queramos hacer, hay que reconocer: (a) su carácter de fenómeno sociológico y cultural (uso aquí el término en un sentido amplio, no en el estricto de cultura como lo concerniente al conocimiento, lo académico); y (b) su carácter extemporáneo, especial, a contrapelo del «sentido de los tiempos» (en el caso de que esta entelequia exista y de que la historia humana tenga una dirección, un sentido determinado).

En cuanto al punto (a), la evidencia no requiere mayores estudios ni cábalas.…  Seguir leyendo »

Resulta común pensar que libertad y cristianismo son difícilmente compatibles. Algunos incluso sostienen que son expresiones antagónicas: o libre o cristiano, pero no ambas cosas al mismo tiempo. De ahí que para vivir en libertad uno deba ‘liberarse’ del cristianismo. Hace poco una estudiante universitaria me preguntó: «¿Es usted creyente?». Al responderle afirmativamente, repuso: «Me sorprende mucho, porque usted piensa por sí mismo y en sus clases fomenta el pensamiento crítico». Este comentario refleja ese tópico común. Ahora bien, ¿es cierta esa incompatibilidad entre libertad y cristianismo? ¿De dónde proviene?

Según la idea moderna de libertad, hija de la Ilustración, el ser humano es libre no tanto por su capacidad de elegir entre lo bueno o lo malo, entre lo verdadero y lo falso, como por el poder de decidir si algo es bueno o malo, verdadero o falso.…  Seguir leyendo »

Ante la situación actual de la familia en España, quiero llamar la atención sobre cómo ha estado evolucionando en los últimos cien años aproximadamente, porque creo que como institución milenaria está en peligro en nuestra patria.

Sin duda, la familia es la institución más antigua de la humanidad y respetando las variaciones que siempre ha habido a lo largo del tiempo, no perdió nunca la esencia de la misma.

Voy a empezar un poco por el final, a raíz de una conversación que mantuve hace poco con una pareja joven que, con la mejor de sus sonrisas, me decía que no iban a tener hijos nunca, porque les destruiría la vida como la tenían organizada y donde los hijos no tenían cabida.…  Seguir leyendo »

Is the West Becoming Pagan Again?

This year, at the height of what used to be called the Christmas season, a Pew Research Center poll on religion revealed that only slightly more Americans described themselves as Roman Catholics (21 percent) than as believers in “nothing in particular” (20 percent). The millennial generation, which includes most adult Americans under 40, is the first one in which Christians are a minority.

Many Americans have a sense that their country is less religious than it used to be. But is it really? The interplay among institutions, behaviors and beliefs is notoriously hard to chart. Even if we could determine that religious sentiment was in flux, it would be hard to say whether we were talking about this year’s fad or this century’s trend.…  Seguir leyendo »

El hijo de María y José

La modernidad no tiene una imagen acabada de la vida y obra de Jesús como no la tiene de ninguno de los héroes y personajes legendarios. Muchas veces se ha presentado a Jesús como intemporal, un alma somnolienta sin recovecos y sin goces, sin deseos ni pasiones, como algo museístico, como un buey manso que cumplía cabalmente con sus obligaciones. Pero Jesús no es un concepto, una palabra, sino una presencia, un conflicto, una persona que nació un día de un padre y una madre –José y María–, que creció, que fue niño, ¿grande, pequeño, rubio, alto, bajo, simpático osado, indiscreto?,…  Seguir leyendo »

Es muy habitual que, a medida que se acercan las fiestas de Navidad, se enciendan acalorados debates sobre el mantenimiento de ciertas tradiciones cristianas en el ámbito público. Recuérdese cómo, en los últimos años, la colocación del Belén en edificios municipales, las representaciones de Navidad en colegios públicos o la organización de la cabalgata de Reyes, en fin, han venido acompañadas de fuertes polémicas.

Ahora, la Unión Europea está en el centro del debate, a raíz de que se hayan filtrado unas “directrices para la comunicación inclusiva” (respaldadas por la comisaria de Igualdad, Helena Dilli) dirigidas a los funcionarios europeos para que eviten en sus comunicaciones un lenguaje que pueda ofender la sensibilidad de los ciudadanos (o, en el mejor de los casos, que les hagan sentir como outsiders en la Unión Europea) en muy distintos aspectos, entre ellos la religión.…  Seguir leyendo »

Yolanda Díaz y el Papa Francisco.

La religión es aquello que religa, es decir, una doctrina que reúne a la sociedad en torno a una idea compartida de bien y mal. Por el contrario, la política moderna consiste en dividir al pueblo en dos mitades, la izquierda y la derecha, cada una con sus propios conceptos de vicio y virtud. Y luego los partidos cosechan los beneficios de tal conflicto. De ahí la dificultad que tienen los políticos izquierdistas y derechistas para entender la religión en general y el cristianismo en particular.

Pero, en ocasiones, aparecen políticos dispuestos a ir más allá de izquierdas y derechas, intención confesa de Yolanda Díaz, que acaba de ser recibida por el Papa Francisco.…  Seguir leyendo »

Why Christians Must Fight Systemic Racism

I wake up to messages on social media from other Christians calling me a racist, communist, false teacher. Such messages have become as ordinary as my cup of coffee before morning prayer. I receive them because part of my work as a Christian theologian addresses issues of systemic injustice. I never imagined such work would be controversial. Racism­ — personal and societal — still affects the lives of people of color in the United States. Part of the Christian witness involves addressing this among a host of other maladies.

Nearly every Christian of color I know who addresses these issues has been subject to similar attacks, no matter the nuance of our argumentation or the sources we cite.…  Seguir leyendo »

Semana Santa en Año jubilar

La Humanidad occidental de nuestros días se ha revelado contra el escepticismo racionalista reinante desde la Ilustración hasta nuestros días y ha emprendido la búsqueda de la dimensión sagrada, mistérica, del mundo. Tal vez el vacío y la nada la prepararan a la humanidad para acoger y acostarse en los brazos de Dios. Una esperanza que no sabe lo que espera no puede dar, como resultado, más que la desesperanza. Se trataría de prácticas religiosas en sentido metafórico y hasta metonímico. Pero mucha gente busca directamente una relación con el más allá, con el misterio, con la dimensión oculta del mundo, con Dios.…  Seguir leyendo »

Dios y la libertad

Estudié la doctrina cristiana en el catecismo del Padre Ripalda, escrito hace 400 años, que describía a Dios como «un Señor infinitamente bueno, sabio, poderoso, principio y fin de todas las cosas». Pronto advertí que en esta definición faltaba algo, sin saber qué era; ha sido muchos años después cuando he creído descubrir que Dios era, además, un ser libre y respetuoso con la libertad. Por eso rechacé las teorías científicas que postulan que el universo y sus leyes naturales solo pudieron ser como son, porque con ello se niega la libertad del Creador. De igual forma, me opongo al determinismo, porque niega la libertad del hombre.…  Seguir leyendo »

En Cartas desde Iwo Jima, en una escena magistral, Clint Eastwood narra la incapacidad del hombre de enemistarse cuando se siente parte de algo común. Un joven reclutado por el ejército imperial japonés lee la carta de la madre del soldado americano que acaba de asesinar. Las palabras de la madre del hijo difunto son las mismas palabras de su madre. El mismo drama, el mismo amor. Y ya no puede seguir en la batalla.

La discordia se libra siempre en la abstracción. La realidad concreta de las personas rompe la caja oscura de la ideología, nos libera y humaniza.…  Seguir leyendo »

Christ and the Samaritan woman at the well, by Annibale Carracci, 1594-95. Credit Bridgeman Images

“Get used to different”.

That line comes from a marvelous new TV series on Jesus’ life, “The Chosen”, in which Jesus, played by Jonathan Roumie, invites Matthew to become one of his disciples. Simon Peter, already a disciple, registers his fierce objection. Matthew is a tax collector, who were viewed as tools of Roman authorities, often dishonest and abusive. They were therefore treated as traitors and outcasts by other Jews.

“I don’t get it”, Simon Peter says to Jesus about his decision to invite Matthew, to which Jesus responds, “You didn’t get it when I chose you, either”.

“But this is different”, Simon Peter answers.…  Seguir leyendo »

El carpintero de Nazaret

La sociedad postmoderna considera el dogma una imposición de tesis sin demostración científica, basada en la tradición y en la autoridad, irreconciliable con la autonomía de la persona y la libertad de pensamiento. Desde mediados del siglo XX, la teología, con sus diversos apellidos, ha destacado el aspecto social de la fe en Jesús, el carpintero de Nazaret, pobre y humilde, que se implicó en los asuntos sociales y políticos de su comunidad practicando las costumbres sociales y participando de las ceremonias y ritos religiosos, pero criticando agriamente el fariseísmo y la hipocresía de la autoridad política y religiosa de su tiempo.…  Seguir leyendo »

Un grupo de fieles conmemora, en San Salvador, el 25 aniversario del asesinato de Óscar Arnulfo Romero.AP

Estamos conmemorando el 40 aniversario del asesinato de Óscar A. Romero, arzobispo de San Salvador (El Salvador), cuyo autor intelectual, como reconoció la ONU, fue el ex mayor del Ejército Roberto d’Abuisson, fundador del partido ARENA y de los escuadrones de la muerte. Poco después de su muerte, Pedro Casaldáliga, poeta, profeta y exbobispo del Mato Grosso (Brasil), recientemente fallecido, lo declaró “San Romero de América, pastor y mártir nuestro”. Pero tuvieron que pasar 38 años para que el Vaticano lo canonizara, y fue con el papa Francisco, quien venció la resistencia de un sector del episcopado salvadoreño opuesto a dicha canonización.…  Seguir leyendo »

En los últimos días ha surgido una inesperada y muy necesaria conversación acerca de la presencia del cristianismo en los debates intelectuales de nuestro país. En pocos decenios hemos pasado de vivir en un Estado confesional –por suerte, superado– a que los cristianos se estén convirtiendo en una nueva minoría, al menos culturalmente. Al margen de otras razones, la ley del péndulo lo explica con sencillez: hemos ido de un extremo al otro.

Lo que plantea Diego S. Garrocho en “¿Dónde están los cristianos?” recuerda a la situación del cuento de Hans Christian Andersen en la que el rey va desnudo.…  Seguir leyendo »