Cuba

¿Próspero año nuevo?

Uno. Durante toda mi niñez, en la casa de mis abuelos las jornadas de la Navidad se vivían como días de jolgorio. Sobre todo, era un tiempo intensamente familiar que se extendía al menos desde la Nochebuena hasta el Día de Reyes del año nuevo.

Cuando la conocí, esa casa, donde habían nacido mi padre y sus nueve hermanos, ya era de mampostería y placa. La construcción gozaba de un generoso portal abierto a la Calzada del barrio, con una mitad de su espacio ocupada por el portón de cristal de la quincalla de bisuterías que llevaban mis tías, todas excelentes costureras.…  Seguir leyendo »

Cartel en una calle de Cuba con el mensaje "Cuba lo necesita, ahorra electricidad’’. Foto: preservationgal (@arfried).

Cuba se enfrenta a su mayor crisis desde el Período Especial de los años 90. A los problemas económicos que azotan el país por la caída del turismo y la desintegración de la industria azucarera, se suman los recurrentes episodios de apagones y las dificultades para obtener combustible. En octubre, la isla experimentó algún tipo de racionamiento eléctrico en el 97% de las horas y sufrió un apagón sin precedentes desde las once de la mañana del día 18 hasta la tarde del 22. La pérdida de Venezuela como gran benefactor petrolero y el envejecimiento de la infraestructura eléctrica son las principales causas de la actual crisis.…  Seguir leyendo »

Resumen de malas noticias

Hay momentos en los que rezar tiene sentido, incluso si eres ateo o agnóstico. Hay coyunturas en que un país completo, buscando una alternativa que se hace esquiva, puede entregarse al rezo, a la oración, implorando la intervención de algún poder superior que traiga el alivio, la compasión, la piedad que los poderes terrenales no le han propiciado. Clamando porque se haga la luz.

Estoy seguro de que pocas veces en su historia el pueblo de mi país ha practicado este ejercicio con más vehemencia. Lo deben haber hecho desesperados, muchos de ellos ya superados por las circunstancias. Miles rezarían incluso mientras echaban en una cazuela, para cocinar, con el fuego que puedan, los alimentos ya descongelados, en el límite previo a la descomposición.…  Seguir leyendo »

La dignidad y Cuba

Cuba sufrió un prolongado corte de luz hace una semana, pero en realidad lleva a oscuras más de medio siglo. Esos cuatro días en que los alimentos se descompusieron, las ciudades quedaron en penumbras y las familias, sin baterías en sus móviles, quedaron incomunicadas y expuestas a la llegada del huracán Oscar, tan sólo son la última calamidad, la prueba más reciente del desastre que se cuece a fuego lento en la tierra de Lezama Lima. Al menos –quiero ser optimista– este 'impasse' sirvió para recordarle al mundo que Cuba existe, que ahí sigue, a pesar de todo, resistiendo al peor momento de su historia republicana.…  Seguir leyendo »

Los compañeros españoles envían un mensaje de superamor a los camaradas cubanos

A todos los escritores les reserva la vida un puñado de historias insólitas. Por aquello de Tolstoi («todas las familias felices se parecen entre sí; las infelices son desdichadas cada una a su manera»), los escritores tienden a prestar atención a las historias tristes. En arte la fealdad y el caos suelen ser más fotogénicos que la belleza. Claro que a veces dentro de una historia trágica se desarrolla otra feliz, al modo en que la delicada perla crece entre las hoscas valvas de una ostra. Una de estas historias sucedió hace más de 30 años.

Al otro lado del teléfono estaba Pierre Menard, «autor del Quijote», el personaje de Borges (aquel que queriendo reescribir el Quijote acabó copiándolo tal cual, sin cambiar una tilde).…  Seguir leyendo »

A darkened view of Havana at dawn on Oct. 21, during the fourth day of a massive power outage. Yamil Lage/AFP via Getty Images

The total collapse of Cuba’s main electrical grid last weekend is just the most visible aspect of the acute humanitarian crisis facing the Cuban people, a crisis marked by shortages of food, medicine, fuel, and the breakdown of essential public services.

Like a hurricane intensifying as it crosses warm waters, this crisis has been gradually gathering force since 2019. It has already driven more than a million Cubans to leave the island, most of whom have come to the United States, aggravating the migration problem on the southern border. Until now, Washington has done almost nothing to ease the root causes driving Cuban emigration, even as they have grown worse.…  Seguir leyendo »

El contingente cubano que protege a Maduro

El 23 de enero de 1958, un grupo de oficiales del ejército venezolano Pacto Punto Fijo, que recibió su nombre por la ciudad donde los principales partidos políticos de Venezuela negociaron un acuerdo de distribución del poder y acordaron respetar los resultados electorales.

Dado este precedente, muchos observadores se han preguntado por qué las fuerzas armadas venezolanas no han intentado derrocar al presidente Nicolás Maduro, que asumió el poder

después de la muerte de Hugo Chávez en 2013. Después de todo, Maduro tiene mucho que le juega en contra. Presidió un colapso económico, con una reducción del PIB de aproximadamente tres cuartas partes entre 2014 y 2021.…  Seguir leyendo »

Mercenario cubano en territorio ucraniano. Facebook

Los mandos militares de Ucrania denunciaron la semana pasada que varios mercenarios cubanos fueron eliminados por sus tropas en defensa del territorio nacional. No es la primera vez que Kyiv pone el tema de los militares de la isla caribeña sobre la mesa, aunque España y la Unión Europea, tan preocupadas por la guerra imperialista rusa, ignoren por completo la participación de La Habana en los acontecimientos actuales.

El último anuncio de bajas cubanas en el frente fue realizado por el comandante Kyrylo Veres, uno de los militares ucranianos más populares y condecorados. Según esas fuentes, el combate tuvo lugar el 20 de junio, cerca de la ciudad de Sivers, al norte de Donetsk, uno de los principales puntos de batalla.…  Seguir leyendo »

La mañana del 11 de julio de 2021, los 'lives' de Facebook mostraban a cientos de cubanos protestando en las calles del pueblo de San Antonio de Baños, a unos pocos kilómetros de La Habana. Gritaban «libertad». Tres horas después, toda Cuba estaba en las calles. Cientos de miles de personas, provincia tras provincia, con el mismo clamor, que se apoderó del país y se escuchó en el mundo entero: libertad, patria y vida. Gente de todas las generaciones, pero especialmente jóvenes, miles de jóvenes en rechazo a la sentencia tiránica de «socialismo o muerte». Era inevitable.

La respuesta de la dictadura ha sido feroz.…  Seguir leyendo »

La Habana llora

Uno. Desde sus diversas perspectivas mucha gente ha sostenido que las ciudades son organismos vivos. Que en algunos casos incluso poseen, junto al cuerpo, un alma propia. Esa condición de ente palpitante, refrendada por los juicios de arquitectos, urbanistas, sociólogos, escritores y artistas, parece ser una realidad constatable, que se manifiesta a través del crecimiento, de las transformaciones y hasta convulsiones no siempre deseables de la trama urbana, que se pueden suceder ante nuestros ojos y, de manera evidente, en el plazo vital de una generación. En cambio, el privilegio de la posesión de esa alma intangible, más o menos perceptible, no resulta tan común y funciona a través de manifestaciones culturales e identitarias muy viscerales que, a lo largo de su existencia física en la Historia, le confieren a determinadas ciudades sus moradores, muy en especial los artistas —no solo los arquitectos— con su capacidad de leer las líneas profundas de los destinos y fijarlas para una veleidosa posteridad.…  Seguir leyendo »

Viajar a Ítaca de la mano de Laurent Cantet

Cinco amigos se reúnen una noche en una azotea de La Habana desde la que es posible contemplar un abigarrado paisaje de azoteas plagadas de antenas y palomares y desde la cual también se puede ver el mar, más allá de ese muro del Malecón que física y simbólicamente marca el principio y el fin de la ciudad o de la isla. Los ha convocado el regreso del único de ellos que ha partido al exilio, Amadeo, radicado por 15 años en España. La noche será larga, bien bebida y comida, y de la evocación de recuerdos y el conteo de experiencias, con el paso de las horas se transita hacia las confesiones, con encalladas acusaciones incluidas, y la dolorosa revelación de pérdidas, culpas y verdades nunca antes compartidas.…  Seguir leyendo »

Mi amigo Eduardo ha pasado a darme la noticia: ya tiene todos los documentos necesarios, ha comprado incluso el billete de avión. En dos semanas se va de Cuba, casi seguramente para no volver jamás: ha malvendido su casa, con todo lo que tenía dentro. Eduardo va a reunirse en Lima con sus dos hijos, que hace ocho y dos años emigraron y allá se establecieron.

Mi amigo Eduardo es contemporáneo mío y, como yo, mantillero desde siempre. O hasta ahora. Nuestra amistad debe ser tan vieja como nosotros, pero la primera imagen que guardo de él es del día inicial del curso escolar de 1960, cuando en el todavía llamado Plantel Juventud comenzábamos el primer grado.…  Seguir leyendo »

No hubo en América Latina, EE UU y Europa intelectual que no hubiera sentido el hechizo de la Revolución cubana y la seducción por el carisma de sus líderes, por el carácter poco ortodoxo de una revolución que no había sido encabezada por el Partido Comunista tradicional. Una revolución impregnada de un espíritu fresco y romántico totalmente diferente del que predominaba en los países de la Europa del Este, engrandecida por producirse en conflicto con el acoso de la primera potencia mundial. Aquella épica y revolución, que desapareció a finales de los años sesenta, perdura hoy en algunas imágenes y canciones que forman parte de la memoria sentimental de varias generaciones y del imaginario colectivo de la izquierda que en muchos casos la glorifica de forma acrítica.…  Seguir leyendo »

Tampoco la risa

El problema con la Revolución cubana -pensaba hace unos días en una cola interminable para poner gasolina en un surtidor de La Habana después de otra del largo de una calle en un cajero automático para extraer la suma equivalente a 20 euros, el máximo permitido- no es su carácter masivo o su doloroso afán de ingeniería social. Ni siquiera lo es la manera en que todas sus palabras, esas voces bonitas de las revoluciones, le fueron transformando la boca a Cuba en la mueca odiosa que ostenta desde hace décadas bajo el carmín desvaído.

El problema es el de su extenuante duración, los 65 años que cumplirá en los próximos días.…  Seguir leyendo »

Cuento navideño y... próspero Año Nuevo

Regreso a La Habana desde Madrid y en mis maletas llevo carga pesada y simbólica: turrones blandos de Jijona, duros de Alicante, también de yema tostada, más dos botellas de sidra asturiana El Gaitero y, como añadido especial, dos panetones. Estos son los complementos indispensables que en cada ocasión propicia me exige mi madre, casi centenaria, para festejar la Navidad y la llegada del Año Nuevo, tal como ella entiende que debe ser.

Ya en la sala de su casa, la misma casa en donde nací y que todavía habito, está erguido el arbolito de Navidad de fibras plásticas que mi hermano residente en Miami le trajo a mis padres hace algún tiempo para sustituir al ya muy desvencijado predecesor de papel que prestó sus servicios cada diciembre durante más de treinta años.…  Seguir leyendo »

Diana Nyad swims under the watchful eye of trainer Margie Carroll, left, and lifeguard Michael McNamee in the waters off Miami Beach, Fla., on June 28, 1978, as she prepares for her 130-mile Cuba-to-Florida swim. Kathy Willens/AP

Diana Nyad was obsessed with completing what is called the “Mount Everest” of swims — the 110-mile swim from Cuba to Key West. In 1978, when she was 28 years old, she attempted the swim for the first time. She swam for 41 hours and 47 minutes straight before currents and dangerous swells forced her to stop. In 2013, at 64 years old and after five attempts over 35 years, Nyad was successful. The swim took her 53 hours. “I never knew I would suffer the way I did”, she told CNN Chief Medical Correspondent Dr. Sanjay Gupta in an interview.…  Seguir leyendo »

Cuba, expatria

Leí hace poco que algunas bibliotecas públicas de Dinamarca disponen de un curioso servicio que permite al visitante entrevistar a exiliados. En vez de pedir un libro, se puede escoger conversar durante media con uno de estos 'libros vivos' disponibles, gente etiquetada como «desempleado», «loco» o «refugiado» cuya experiencia se considera lo bastante interesante o aleccionadora como para elevarla a la categoría de bibliografía ambulante.

En alguna carta, Stendhal dejó dicho que cualquier hombre tiene el poder de hacer un buen libro si se limita a contar «la simple historia de su vida». Pero esta máxima redobla su pertinencia cuando se trata de las vidas de quienes han tenido que abandonar su lugar de origen o han sido expulsada de éste por causas que escapan a su voluntad.…  Seguir leyendo »

Carlos Alberto Montaner

Carlos Alberto Montaner, niño todavía, acusado por el Gobierno de Castro de “terrorista”, tuvo el más extraordinario despertar: una condena, injusta y sin fundamento, por supuesto, como suele ocurrir en las dictaduras. Me contó que, una noche, por algún descuido, la cárcel estaba vacía de cuarteleros y las celdas, abiertas. Pudo salir sin que nadie lo molestara y de inmediato se alojó en la Embajada de un país amigo, Honduras. Un año después, estaba en Miami como exiliado. Desde entonces ha sido el “activista” más fecundo que ha tenido la libertad de Cuba. Creó una editorial para libros de texto en la que también difundió mucha literatura cubana, y, a comienzos de los noventa, cuando parecía que se podía reproducir en la isla el hundimiento del comunismo y la transición que estaba teniendo lugar en Rusia, un partido político.…  Seguir leyendo »

Como todos los lectores dedicados del boom latinoamericano, yo conocía los hechos del caso Padilla con cierto detalle: han sido discutidos hasta el cansancio por los testigos, los participantes y los historiadores, desde el Jorge Edwards de Persona non grata hasta Las cartas del boom, la compilación sin desperdicio de la correspondencia entre los cuatro novelistas más notables de esa generación. Pero nada habría podido prepararme para la impresión profunda que me causó el documental extraordinario de Pavel Giroud, El caso Padilla, que tuve el privilegio de ver en días pasados. El documental todavía no está disponible en plataformas, a pesar de que hace un año sacudió a los que lo vieron en algunos festivales.…  Seguir leyendo »

Sede del Ministerio del Interior (MININT) en la Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Foto: RG72 (Wikimedia Commons / CC BY-SA 4.0)

Tema

Se analiza la crisis multisistémica cubana y sus posibles desenlaces.

Resumen

Cuba se ha transformado en un régimen fallido y colapsado, con un Estado frágil e instituciones anómicas. Sólo funcionan las instituciones con funciones represivas: el Ministerio del Interior (MININT) y el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR). El país es administrado por un gobierno controlado por una oligarquía mediante el súper holding Grupo de Administración Empresarial S.A (GAESA). Esto ha aumentado la pobreza y disparado la emigración masiva a Estados Unidos (EEUU), creando el escenario de mayor vulnerabilidad del régimen cubano desde hace más de 63 años.

Análisis

Muchos analistas, expertos y académicos especializados en la economía y la sociedad cubanas no logran desentrañar la génesis de la crisis multisistémica que afecta al régimen y su gobernanza, y tampoco su deriva futura.…  Seguir leyendo »