Custodia

Estamos a unos días del comienzo de septiembre y los Juzgados de Familia retomarán su actividad habitual, o quizás la más frenética, junto con la del mes de enero. La resaca de las vacaciones aumenta los conflictos y ayuda a tomar decisiones. Pese a lo que algunos ilusos puedan creer con la controversia suscitada por el asunto de Juana Rivas, todo sigue igual para los ciudadanos. Si tienen una sentencia de divorcio o de regulación de relaciones paternofiliales, sus derechos y obligaciones son los mismos que en el mes de julio.

Todos los juristas que conozco tienen la misma opinión: el entorno de Juana y ella misma se están equivocando.…  Seguir leyendo »

¿Por qué se está cometiendo la penúltima gran estafa a las mujeres en su nombre? Si la mayoría convenimos que la primera condición para avanzar hacia la igualdad de derechos es la independencia económica; si la gran conquista en los últimos 30 años en España ha sido acceder masivamente a la formación, que nos tenían vedada, y al mercado de trabajo; si las mujeres hemos realizado una gran revolución silenciosa, como ha sido retrasar la maternidad en 10 años, y reducir drásticamente el número de hijos, como única posibilidad para ir ocupando espacios, por derecho propio, como ciudadanas de primera; si nos hemos ido alejando del modelo de la caverna, en que el reparto de funciones venía irremediablemente marcado por la dedicación de unos a la caza y la guerra, y otras a la reproducción, ¿por qué ese empeño en los últimos años en querer recluirnos nuevamente en el hogar, al cuidado en exclusiva de los hijos?,…  Seguir leyendo »

En estos tiempos confusos que atravesamos, probablemente ya no cabe encontrar un concepto común de nada. Tampoco de la paternidad. De ésta hay, incluso, enfoques que resultan antitéticos, pero la paradoja peculiar que respecto de la paternidad se produce es que estos conceptos opuestos a veces son sostenidos por las mismas personas. Eso sí, depende para qué.

Pervive aún, qué duda cabe, el concepto más tradicional, según el cual la paternidad es un papel de supervisión y retaguardia, frente a una prole de cuya gestión directa se encarga la madre. Es una actitud asumida todavía por muchos hombres, que son incapaces de hacerles a sus hijos unos tristes espaguetis, ignoran qué tienen de deberes y jamás les han puesto pomada en un eczema.…  Seguir leyendo »

Lo privado es público fue la consigna del feminismo cuando inició su movimiento, que lo decía casi todo. Denunciaba el silencio y la invisibilidad con que se habían ocultado las opresiones que las mujeres sufrían al establecer la división de los actos humanos entre los que se presentaban como públicos y los que pertenecían al ámbito doméstico. De tal modo, la violencia contra la mujer y los niños, los abusos sexuales y las violaciones, la división sexual del trabajo, la marginación de la mujer del trabajo asalariado, eran situaciones que no debían ser analizadas bajo las normas democráticas de derecho público, porque únicamente concernían a la voluntad individual de las personas.…  Seguir leyendo »

En el artículo titulado Los hijos como propiedad, publicado en este diario el 11 de junio pasado, Luisa Castro exponía sus argumentos en contra de la custodia compartida y defendía entre líneas la tesis de que los hijos son y deben seguir siendo por naturaleza propiedad de las madres. Paradójicamente, la señora Castro acusaba a los padres varones que piden la custodia compartida de este afán de apropiación sobre los hijos, echando mano para ello de viejos y polvorientos términos en latín (Pater Familias), aparte del socorrido comodín de la amenaza del retorno del patriarcado.

Su tesis se reduce, en esencia, a una vieja polémica: la dicotomía entre la naturaleza y la ley, o entre la naturaleza y la cultura.…  Seguir leyendo »

Obviamente, una separación conlleva un desgarro para uno de los progenitores, el que se queda sin los hijos. El desgarro no es menor para la madre, que debe redoblar su rol materno, educarlos en el amor al padre, y al mismo tiempo trabajar para contribuir a medias económicamente, eso en el mejor de los casos. Es desde luego falso pensar que la madre se lleva un botín, es decir, que la retribución por alimentos del padre cubre todas sus necesidades y las de sus hijos, la típica visión machista que considera a los hijos una propiedad privada y a la madre una rehén de la familia, que vive a expensas de lo que el marido le dicte o le dé.…  Seguir leyendo »

Vaya por delante que este no pretende ser un alegato a propósito de los derechos de custodia sobre los hijos, sino una llamada de atención sobre la judicialización de una supuesta patología que, pretendiendo proteger al menor, le coloca en una situación afectiva límite.

Medio centenar de prestigiosos profesionales de la salud mental y de la judicatura acaban de denunciar, después de un año de investigación, que el SAP no tiene validez científica. Se conoce como síndrome de alienación parental (SAP) el proceso por el que se intenta romper el vínculo de los hijos con uno de los progenitores. Una especie de lavado de cerebro provoca que los hijos que sufren el síndrome sientan odio patológico e injustificado hacia el progenitor alienado.…  Seguir leyendo »

Recientemente, una jueza de Manresa ha sido la primera autoridad española en dictar una sentencia de divorcio en la que retiraba la custodia de una menor a su madre para atribuírsela al padre, alegando que la madre estaba manipulando a la niña en contra del otro progenitor. A fin de llegar a su conclusión, la jueza de Manresa ha contado con el testimonio experto de seis peritos, especialistas en psiquiatría, pediatría y psicología. De los seis, la totalidad de los peritos estaban de acuerdo en diagnosticar un trastorno de ansiedad fóbica en la niña. La fobia no es odio, como popularmente a veces se considera el término, sino miedo.…  Seguir leyendo »

Por Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas, y 260 firmas más (EL PAÍS, 07/06/06):

El feminismo es una corriente y una línea de pensamiento. Una filosofía y una orientación de vida a partir del hecho real de ser mujer. Según Victoria Sau, es una "toma de conciencia de las mujeres de la opresión de que han sido y son objeto en el seno del patriarcado" y una "acción para la liberación de su sexo".

En el feminismo podrán darse tendencias y enfoques distintos según los propósitos programáticos, pero siempre referidos a la defensa de los derechos de las mujeres.…  Seguir leyendo »