Deberes escolares

Se ha escrito tanto a favor y en contra de los deberes que el profesorado manda a los alumnos para hacer en casa que resulta difícil añadir algo nuevo. A pesar de ello, me ha parecido conveniente escribir este artículo porque no podía imaginar que esa funesta costumbre pudiera esclavizar a los niños y niñas. Hace una semana estaba yo esperando mi turno en una clínica oftalmológica y de repente llegó una mamá con sus dos hijas que acababan de salir del colegio. La más pequeña, que era la que tenía cita con la oftalmóloga, tendría alrededor de nueve años y su hermana mayor alrededor de doce.…  Seguir leyendo »

Los deberes escolares

El tema de los «deberes escolares» suscita, como casi todo en educación, un debate controvertido del que es difícil escapar a las etiquetas ideológicas. ¿Está usted a favor de los deberes? Si su respuesta es positiva, los que están en contra le asocian con una persona conservadora, clasista y defensora de una educación estrictamente académica. ¿No es usted partidario? Entonces, los defensores de los deberes le acusan de progresista, amigo de la LOGSE e insensible ante el riesgo de que disminuya el nivel educativo del país.

Lo malo de ofrecer, como voy a hacer en este texto, una respuesta matizada es que puede no gustar ni a los unos ni a los otros, pues la gente prefiere elegir entre el blanco y el negro.…  Seguir leyendo »

¿Cómo somos, hablando desde un punto de vista colectivo? ¿Cómo nos vería un extraterrestre transportado a la sociedad española de este tiempo, observando los asuntos que destacan en los medios y las redes sociales como objeto de preocupación o controversia? Pensaba en ello durante el debate de hace unas semanas sobre los deberes escolares, del que nuestro imaginario visitante hubiera podido deducir, creo yo, algunas conclusiones jugosas.

Para empezar, seguramente le habría producido una cierta perplejidad nuestra propensión a irnos de lo esencial a lo periférico. Hablemos un poco de lo primero: nuestro país tiene el récord europeo en abandono precoz de la educación post-obligatoria, lo que hace normal que aparezcamos en el puesto 23 entre 24 países analizados por la OCDE en la cifra de población adulta que presenta niveles altos de cualificación.…  Seguir leyendo »

Comento con mis alumnos de primero de Magisterio-Educación Primaria el debate sobre los deberes escolares. Son prudentes y en general evitan pronunciarse. Mientras hablamos, apuntan algunas cuestiones de interés: la importancia de adquirir una rutina de trabajo escolar, la excesiva orientación al rendimiento en las tareas educativas, la complicada relación con los padres después de clase.

Este último punto me hace reflexionar a propósito de los argumentos que da la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) de todo el Estado para pedir a las escuelas que detengan la presión de los deberes. Según la CEAPA, los deberes afectan negativamente a la vida familiar y no dejan a los niños tiempo para pasar con sus padres.…  Seguir leyendo »

Lo más penoso del “boicot a los deberes escolares” promovido por la CEAPA (Confederación española de padres y madres de alumnos) para los fines de semana de noviembre gravita en torno a la idea de que “lo escolar tiene que resolverse en la escuela”. Escribimos redacciones para aprobar la asignatura de Lengua, tocamos la flauta para sacar buena nota en Música y hacemos cálculos matemáticos para pasar de curso, como si lo escolar fuera un fin en sí mismo, en vez de una herramienta para ensanchar el horizonte de nuestros hijos valiéndose de la escritura, de la música o de los números para vivir mejor, cultivar sus aficiones y ejercer su libertad con mayores recursos.…  Seguir leyendo »

El verano no sería tal sin un escualo merodeando por la costa catalana, el consabido récord anual de turistas visitando nuestras tierras y el eterno debate sobre la idoneidad de los deberes escolares en periodo vacacional. El tiburón se dejó ver en Tarragona el 3 de junio, este diario informaba el 2 de julio que el periodo estival ratificaría una nueva plusmarca de viajeros; y la Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) inició antes que finalizara el curso una campaña contra las tareas escolares durante las vacaciones. Así pues, todo en orden en este verano 2016.

Vamos a los deberes.…  Seguir leyendo »

La esclavitud de los deberes

Los deberes de los escolares han llegado a convertirse en uno de los grandes problemas de las familias de este siglo XXI. Se trata de una obsesión nacional que tiene ya proporciones de pandemia. Los alumnos de Primaria y Secundaria dedican entre seis y siete horas diarias (descontando las horas de comer de Primaria y la media hora de recreo) al colegio, pero al llegar a casa no tienen tiempo libre para jugar con sus amigos, divertirse, charlar con sus padres, leer, hacer deporte o, en general, dedicarse a sus distracciones, sean las que sean. De acuerdo con los asesores pedagógicos que recorren los colegios instruyendo a nuestros hijos en algo llamado «Técnicas de estudio», deberían dedicar un mínimo de dos horas diarias a repasar en casa lo visto en clase.…  Seguir leyendo »

Perplejidad y pedagogía

Me he permitido la licencia de parafrasear a don Miguel de Unamuno, que publicó en 1902 una novela titulada «Amor y Pedagogía», de argumento tan delirante que, si un día lo descubre Woody Allen, es posible que lo lleve al cine. El protagonista, don Avito, es un hombre convencido de que si tuviera un hijo lo educaría de tal manera que llegaría a ser un genio. Elige a una hembra sana y fuerte, y se casa con ella. Y tienen un hijo. Pero mientras don Avito conduce a su hijo por los caminos de altos pensamientos, su madre le endulza con los mimos que prohíbe su padre, y le llama simplemente Luis, en lugar de Luis Apolodoro como lo llama don Avito, e incluso le enseña a rezar.…  Seguir leyendo »

De un tiempo a esta parte, tengo la impresión —compartida por muchos otros— de que los deberes ocupan demasiado tiempo en la vida de los niños y de los propios padres. Tengo además la certeza de que, tal y como son, no ayudan a mejorar su rendimiento escolar1. Pero cuando mi hijo José, de 7 años, trajo esta nota de deberes el día que les daban las vacaciones de Semana Santa, me pareció tan disparatado, tan absurdo, que decidí, contrariamente a lo que había hecho hasta entonces, no dejarlo pasar, quejarme ante la profesora que lo había perpetrado y elaborar un texto (este) contra la inercia de los deberes sin sentido para remitírselo a la dirección del centro.…  Seguir leyendo »