¿Qué puede y qué no puede hacer el Defensor del Pueblo respecto a los abusos sexuales en la Iglesia? Se ha politizado tanto este doloroso problema que ya no resulta fácil responder a esa pregunta, aun cuando debería serlo si nos atuviéramos a la normativa. Una cosa es clara: que a la dolorosa experiencia de los abusos de menores cometidos en un contexto eclesial se añade que no siempre se ha actuado por parte de las personas con responsabilidad dentro de la Iglesia según lo previsto en el Derecho Canónico para castigar estos delitos; tampoco se ha procedido siempre a dar cuenta a las autoridades competentes del Estado.… Seguir leyendo »
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Los derechos y libertades se defienden todos los días. Así ocurre en las democracias. Es algo que no tiene fin. Esto es lo que hace la institución del Defensor del Pueblo. Y cuando una defensora concluye su mandato vendrá otro defensor o defensora, elegido por las Cortes Generales que continúe con el trabajo, pues quienes buscan protección seguirán solicitándola: personas que esperan una sentencia judicial desde hace mucho tiempo; personas con discapacidad que anhelan la supresión de barreras en su ciudad, personas que no pueden hacer frente a sus deudas. Miles y miles escribirán al defensor, a lo largo de un año, para contarle sus problemas, el derecho que les asiste y las esperanzas que tienen.… Seguir leyendo »
Lo que viene sucediendo en España en el terreno de nuestro ordenamiento jurídico, al menos desde hace más o menos un año, pone los pelos de punta a cualquier jurista que crea en el valor del Derecho. Se quiera o no se quiera, estamos asistiendo a una demolición inexorable, paso a paso, de la Constitución, con lo cual se resquebraja todo el andamiaje de nuestro Estado de Derecho.
Como voy a tratar de demostrar, tal curiosa faceta de nuestro país, se está produciendo porque en la hora actual, el Gobierno y la mayoría que lo sustenta, son un ejemplo de cómo una democracia puede llegar a naufragar porque los que la gestionan no son demócratas.… Seguir leyendo »
Hablábamos la semana pasada del creciente deterioro de la política catalana y del desprecio que muestran dirigentes y comentaristas políticos por el derecho y las instituciones públicas. Pues bien, hay indicios de que esta inquietante situación está contagiando a la política española.
En efecto, el grupo parlamentario de IU e ICV ha logrado que la Mesa del Congreso admitiera a trámite un escrito con el objetivo de que la Cámara "reprobara o cesara" a Enrique Múgica como Defensor del Pueblo. Esta insólita iniciativa parlamentaria es una muestra del desgaste a que se quiere someter a instituciones independientes que actúan al margen de la disciplina de partido con el fin de defender la legalidad frente al abuso de las mayorías parlamentarias.… Seguir leyendo »
Nunca he entendido por qué el constituyente de 1978 otorgó legitimidad al Defensor del Pueblo para interponer el recurso de inconstitucionalidad contra leyes aprobadas por las Cortes Generales. La propia Constitución, en el artículo 54, define al Defensor del Pueblo como "alto comisionado de las Cortes Generales designado por estas para la defensa de los derechos fundamentales, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales". ¿Qué sentido tiene que un órgano parlamentario para supervisar la actividad de la Administración en defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos pueda impugnar los actos normativos del órgano que lo crea?… Seguir leyendo »
La principal virtud política de Enrique Múgica Herzog es sin duda la tenacidad. Desde que hace medio siglo ocupó por primera vez la escena política, siendo joven comunista, al organizar la movilización universitaria contra el franquismo en Madrid, no ha abandonado una infrecuente actitud de mantenimiento rígido de sus propias posiciones, a veces contra viento y marea, sin contar el precio que luego debería pagar por ello. Cuando ETA asesinó a su hermano Fernando, optó por decir claramente lo que pensaba, sin concesión alguna a un humanitarismo de fachada: nunca iba a perdonar a los autores del crimen. En un momento de calma política, populares y socialistas se pusieron de acuerdo para cerrar con dignidad su carrera política, al designarle Defensor del Pueblo.… Seguir leyendo »
Las reacciones que ha suscitado en Catalunya el recurso interpuesto por Enrique Múgica, Defensor del Pueblo, contra 112 artículos del nuevo Estatut, no han podido sorprender a nadie. Una de las constantes de la política catalana es que la mayoría de fuerzas políticas y de la opinión pública oficial se creen en posesión de la verdad y consideran que todos los males vienen del exterior. Ello produce un efecto tremendamente pernicioso: elimina la autocrítica - o únicamente la permite en cuestiones de detalle- y atribuye siempre la causa de todos los males a factores externos. Quien pensaba que ello era sólo peculiar del pujolismo se habrá dado cuenta, tras el tripartito, de que ello no es así: también la izquierda actúa conforme a este modelo.… Seguir leyendo »
Por Alberto Anguita Susi, profesor de Derecho Constitucional Universidad de Jaén (EL PAÍS, 30/05/06):
La implantación en Andalucía de una figura similar a la del Defensor del Pueblo tuvo como fin reforzar el sistema de protección de los derechos fundamentales y acabar con la ineficacia mostrada por los mecanismos clásicos diseñados por el liberalismo para controlar la actividad de la Administración pública. La necesidad de hacer frente a los problemas estructurales y a los retos derivados del Estado social y democrático de Derecho, va a erigirse, por tanto, en la base del diseño estatutario del Defensor del Pueblo Andaluz.
Teniendo en cuenta este marco de actuación, la reforma estatutaria de esta figura debería articularse, a mi juicio, en torno a los siguientes parámetros.… Seguir leyendo »