Demografía

Una encuesta de Sigma Dos para El Mundo revela que el 61,8% de los jóvenes no planea tener hijos a corto plazo, y solo el 13% lo considera en los próximos cinco años, mientras que el 82,9% lo descarta. Las mujeres (84,9%) son más reticentes que los hombres (80,8%). Las principales razones son el alto coste de la vida (37,1%), el sacrificio personal y profesional (19,9%), la incertidumbre laboral (18,5%) y las malas perspectivas para España y el mundo (11,8%). Su verificación: el bajo número de nacimientos: 155.629 en la primera mitad del año pasado.

Además de las razones mencionadas, existen factores estructurales que enmarcan esta situación.…  Seguir leyendo »

Migrant workers mingle outside their living quarters in Beijing's middle-class neighborhood of Shangdi on July 1, 2022. Noel Celis/AFP via Getty Images

Chinese President Xi Jinping’s recent article in Qiushi, the Communist Party’s flagship journal for outlining core ideology and policy, frames China’s demographic challenges as a strategic opportunity. It offers Xi’s most detailed vision yet for addressing the country’s aging population: shifting from a labor-intensive, population-driven economy to one powered by innovation, education, and productivity. Yet beneath the lofty rhetoric lies a familiar and contentious concept: renkou suzhi, or “population quality”.

The notion of suzhi has long been a cornerstone of Chinese policymaking, shaping debates on everything from education to health care. On the surface, it advocates for cultivating a healthier, better educated, and more skilled population.…  Seguir leyendo »

El invierno demográfico europeo y el déficit de competitividad

El futuro de la UE está en riesgo por su falta de competitividad. Los informes de Enrico Letta y Mario Draghi hacen un diagnóstico certero de las causas del déficit de productividad europeo y presentan medidas para fortalecer nuestra economía centradas en integrar el mercado común, en reducir la burocracia y la excesiva regulación, en promover la innovación y aumentar la financiación común. Sin embargo, ambos informes pasan de puntillas por un elemento crucial: la demografía europea.

Nuestra falta de competitividad está estrechamente ligada a nuestra condición de viejo continente, en este caso no por viejo sino por envejecido. La edad mediana en la Unión Europea —es decir, la edad que divide a la población en dos grupos numéricamente iguales— es de 44 años, mientras que en Estados Unidos y China es de 38.…  Seguir leyendo »

People rest at a park in Fuyang in China's Anhui province on Sept. 13. (AFP/Getty Images)

The Chinese government this month announced it was stopping overseas adoptions of Chinese babies, ending a three-decade program and leaving hundreds of waiting American families in limbo.

Beijing has proposed new rules to make it easier for Chinese couples to register marriages — and harder to get divorced. There are plans to increase the retirement age, one of the world’s lowest at 60 for men and 50 or 55 for women. And the government has been offering incentives — tax breaks, time off, in vitro fertilization assistance and hard cash — for couples to have more children.

China’s rulers are trying everything possible to defuse a demographic time bomb.…  Seguir leyendo »

Apenas 17 millones separan la población de la India de la de China (2023), un valor absoluto pequeño en dos censos que superan los 1.400 millones y que juntos representan el 35 % de los habitantes de la Tierra. Lo importante no es la diferencia, sino el hecho de que China, tras una larguísima historia de liderazgo demográfico, lo haya perdido a manos de su vecino.

¿Cómo se explica este suceso? Sin duda, la causa más importante ha sido la distinta evolución de la fecundidad, que se ha traducido en un volumen de nacimientos desigual.

Todavía en 1971 los dos países tenían una fecundidad de 6 hijos por mujer.…  Seguir leyendo »

Decir Japón es decir país profundamente envejecido. Ese es su rasgo esencial que eclipsa cualquier otro y va a plantear al país (ya lo está haciendo) profundos desafíos económicos y sociales. Se trata de un envejecimiento «total» es decir, por la base y por la parte alta de la pirámide de edades debido a la caída de la natalidad y al fuerte crecimiento de la longevidad. El problema de Japón, a diferencia de otros territorios intensamente envejecidos, es la pequeñez de su inmigración que no permite compensar el desfavorable balance natural.

–La caída de la natalidad. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Japón experimenta el crecimiento vegetativo más fuerte debido al descenso de la mortalidad y a la juventud de su población.…  Seguir leyendo »

Hace un año, casualmente visitamos España durante la semana del Orgullo en Madrid, una de las mayores celebraciones anuales con esta temática en el mundo. Por toda la ciudad, los jóvenes, en su mayoría hombres, llenaban las calles celebrando su libertad frente a las convenciones sociales. Y en esas mismas calles, otras personas que tradicionalmente son fruto de las convenciones sociales brillaban por su ausencia: los bebés y los niños. La aritmética que subyace tras ese sorprendente desequilibrio es sencilla: una caída libre de los nacimientos en todo Occidente. En España, que registra la tasa de fecundidad europea más baja después de Malta, las mujeres tienen ahora su primer hijo entre los 30 y los 39 años.…  Seguir leyendo »

Walking in Beijing, January 2024. Tingshu Wang / Reuters

In the decades immediately ahead, East Asia will experience perhaps the modern world’s most dramatic demographic shift. All of the region’s main states—China, Japan, South Korea, and Taiwan—are about to enter into an era of depopulation, in which they will age dramatically and lose millions of people. According to projections from the Population Division of the UN Department of Economic Social Affairs, China’s and Japan’s populations are set to fall by eight percent and 18 percent, respectively, between 2020 and 2050. South Korea’s population is poised to shrink by 12 percent. And Taiwan’s will go down by an estimated eight percent.…  Seguir leyendo »

Antes imaginábamos a la humanidad poblando el universo. En la novela de Isaac Asimov 'Fundación' (1952), la humanidad había establecido en el año 47.000 un vasto imperio multiplanetario. «Había casi veinticinco millones de planetas habitados en la Galaxia», escribía Asimov. «La población de Trantor [la capital imperial]... superaba con creces los 40.000 millones». Cuando Asimov nació, en 1920, la población mundial rondaba los 1.900 millones. Cuando publicó 'Fundación', era de 2.640 millones. A su muerte, en 1992, era de 5.500 millones, casi el triple que cuando él nació. Teniendo en cuenta que apenas había 500 millones de seres humanos cuando Cristóbal Colón desembarcó en el Nuevo Mundo, la proliferación de la especie homo sapiens en la era moderna ha sido una hazaña asombrosa.…  Seguir leyendo »

Hace unas semanas el INE dio a conocer los datos relativos a la natalidad en España en 2023. Sin sorpresas, se registró un nuevo mínimo histórico, con un retroceso, año a año, de más del 24 por ciento respecto a hace una década. Y este elemento, clave en el envejecimiento de una población, no es único en España. España envejece. Europa también. Así, uno de los principales desafíos que enfrenta Europa es su envejecimiento acelerado. Porque la vieja Europa lo va a ser más. La pregunta es cuáles son las consecuencias sociales y económicas de una Europa más vieja. En los últimos diez años, cada día que pasó, Europa envejeció seis horas.…  Seguir leyendo »

Desde la primera ley de protección para las familias numerosas de España, el número de hijos necesario para acreditarse como familia numerosa ha ido bajando. Y no sabemos si es porque las familias tienen cada vez menos hijos o porque institucional y legislativamente se promueve tener menos hijos.

Está claro que llevamos muchos años asistiendo impasibles a la imposición de la teoría de que somos muchos, no cabemos y nos comemos todos los recursos del planeta. Por ello, hay que tener menos hijos.

Justo ahora se cumplen dos años de un anuncio de Burger King, en el que, en una de las escenas del vídeo publicitario, salía un señor con una botella de plástico en la mano y al ir a tirarla a la basura, decía una voz en off:

«José quiere dejar un mundo mejor para sus hijos, pero entonces tendría que #TenerHijos, que es la cosa menos sostenible para el planeta».…  Seguir leyendo »

Sin nacimientos no hay bienestar

La Segunda Transición Demográfica (aumento de la esperanza de vida, reducción de la mortalidad infantil) constituye un logro consolidado en los países desarrollados. Pero, con ello, llegó también una fuerte caída de los nacimientos. Para poner esta afirmación en contexto sin provocar un empacho de datos, fijémonos en un único indicador para 2024: el número medio de hijos por mujer o índice de fecundidad (fuente: División de población de Naciones Unidas). En prácticamente todos los países del mundo, a excepción de los africanos, algunos asiáticos y pocos latinoamericanos, el número medio de hijos por mujer no llega a 2,1, el llamado 'nivel de reemplazo' que mantendría la población constante, dada una mortalidad baja.…  Seguir leyendo »

Abundan hoy los más variados razonamientos para no tener hijos: los gobiernos en vez de ayudar a las familias con hijos, las consideran problemas. El aborto incide fuertemente en la ralentización del crecimiento demográfico y el envejecimiento de la población es evidente. Otra de las causas del envejecimiento de la población es la esterilización y el uso de métodos anticonceptivos. Tener hijos supone mucho gasto y más con el encarecimiento de la vivienda y la subida de los precios. Los hijos suponen un esfuerzo económico y personal, pérdida del tiempo libre y renuncia a los hobbies. Los matrimonios hoy prefieren viajar, vivir experiencias nuevas, llenarse de cosas en vez de ejercitar la fecundidad.…  Seguir leyendo »

El talón de Aquiles demográfico de China

El presidente chino, Xi Jinping, recientemente intentó asegurar a una delegación bipartidista de senadores estadounidenses que China y Estados Unidos aún podrían evitar una confrontación militar a pesar de las crecientes tensiones entre ellos. "La trampa de Tucídides", dijo, "no es inevitable".

El término "Trampa de Tucídides", una referencia al relato del historiador griego antiguo sobre la Guerra del Peloponeso, fue acuñado por el politólogo Graham Allison para describir el conflicto aparentemente inevitable que surge cuando una potencia emergente como China desafía a una potencia hegemónica establecida como Estados Unidos.

Allison argumentó que China eventualmente superará a Estados Unidos como la economía más grande del mundo, una noción respaldada por los economistas del gobierno chino que predicen que el PIB del país será dos veces mayor que el de Estados Unidos para 2030 y tres veces mayor para 2049.…  Seguir leyendo »

¿Qué explica la caída de la fertilidad en China?

Ahora que la tasa de fertilidad de China ha caído por un precipicio, muchos expertos han ofrecido una variedad de consejos para abordar el problema. Pero todas las propuestas carecen de un componente esencial: una perspectiva crítica sobre el papel del género.

Debido a que la atención se ha centrado en el impacto de los altos costos de la crianza de los hijos sobre la fertilidad, se ha pasado en gran medida por alto la penalización profesional que sufren las mujeres cuando tienen un hijo. Las autoridades chinas se beneficiarían enormemente del trabajo de la economista de la Universidad de Harvard Claudia Goldin, quien ganó el Premio Nobel de Economía este año por su investigación que promueve “nuestra comprensión de los resultados de las mujeres en el mercado laboral”.…  Seguir leyendo »

El poder de la maternidad y la caída de la natalidad

¿Acaso existe mayor poder individual legítimo que el de decidir si traer un hijo al mundo o no y, en caso afirmativo, cuándo hacerlo? Desde hace solo algunos decenios, millones de mujeres pueden ejercer ese poder en las sociedades económicamente más avanzadas. En qué grado comparten ese poder con sus parejas, cuando las tienen, no es fácil de averiguar, pero cabe suponer que, en tanto gestanturi, su criterio es decisivo. De ahí que las claves de la natalidad haya que buscarlas fundamentalmente en la maternidad.

El ejercicio del poder de la maternidad lo han posibilitado el acceso masivo y concurrente de las mujeres a los anticonceptivos y al trabajo retribuido.…  Seguir leyendo »

He aquí un hecho histórico al que no se le presta la debida atención y se silencia en Occidente y en nuestra política. Y que el pensador francés Fabrice Hadjadj denomina ya como la «cuestión de las cuestiones»: cada vez más gente renuncia voluntariamente a tener hijos. No solo uno o dos descendientes, sino ninguno. Repare bien el lector en que la novedad no es que se decida tener menos hijos, reducir el número de hermanos en favor de la pareja o del hijo único (en España ya son 8 millones de hijos sin hermanos).

No; lo verdaderamente peculiar y que precisa por tanto de nuestra urgente atención es la nueva mentalidad de «no-hijos», de una firme renuncia a la procreación que cada vez se extiende más entre las nuevas generaciones.…  Seguir leyendo »

Suena muy financiero, pero el término ha hecho fortuna para definir el potencial de crecimiento económico que se alcanza cuando la proporción de la población en edad de trabajar (entre los 15 y 65 o más años) es significativamente mayor que la que todavía no trabaja (menos de 15) o ya ha dejado de hacerlo (65 y más). En una palabra, se da esa situación si el número de activos es mucho más fuerte que el de dependientes.

El proceso de dividendo demográfico tiene lugar cuando, tras una natalidad intensa que provoca la acumulación de mucha población joven, disminuye el volumen de nacimientos sin que por la parte alta de la pirámide haya todavía demasiados viejos.…  Seguir leyendo »

Cada año que pasa el número de nacimientos es más reducido que el anterior. Un solo dato pone de manifiesto el derrumbe de los alumbramientos. En la etapa del baby boom (mediados de los 50 y la mitad de los 70 del siglo pasado) los nacidos vivos oscilaron entre 650.000 y 660.000 y en 2021 la cifra cayó a 337.380, prácticamente una reducción del 50 por ciento. Ya desde 1980 no somos capaces de renovar las generaciones y además nos alejamos de forma progresiva del umbral que lo permitiría. Cada mujer en edad de procrear alumbra 1,2 hijos frente a los 2,1 necesarios para asegurar el mencionado remplazo.…  Seguir leyendo »

Dr Maria Teresa Gervasi says women are having to choose between being a mother and working © Linda Scuizzato/FT

Italy’s prestigious University of Padova made its name in the Middle Ages, when its medical scholars pioneered the dissection of human bodies to study anatomy.

These days, Dr Maria Teresa Gervasi, director of the medical school’s obstetrics unit, is dissecting the demographic crisis afflicting her university town.

An economically and culturally vibrant city akin to Oxford or Cambridge, Padova recorded a 27 per cent fall in annual births in the decade to 2020. Local primary schools are struggling to enrol children, raising the prospect of mergers or closures.

Yet the administration of the vast University Hospital of Padova — with nearly 9,000 employees, of whom 70 per cent are women — is resisting pleas for an on-site crèche to help staff reconcile child-raising with long, irregular hours as healthcare workers.…  Seguir leyendo »