Derecho canónico

El Convento de Santa Clara, donde permanecen las monjas clarisas de Belorado. Ricardo Ordóñez. Ical

Aunque el Derecho canónico ha desaparecido de los planes de estudio de las universidades españolas (algunos con cierta miopía afirman que su permanencia sería un reducto franquista o incompatible con la aconfesionalidad del Estado) lo cierto es que la realidad se impone cuando surge algún conflicto relacionado con la capacidad de obrar de las congregaciones religiosas en nuestro país.

En estos días, los medios de comunicación se hacen eco de que las monjas clarisas de Belorado se plantean abandonar la Iglesia católica a raíz de que la Santa Sede no les ha autorizado la venta de un convento. La decisión resulta un tanto desconcertante, sobre todo si se conoce la dimensión jurídica del asunto.…  Seguir leyendo »

El papa Francisco, líder mundial en la lucha contra los abusos sexuales a menores, ha reabierto el caso Gaztelueta en la jurisdicción canónica. En reciente rueda de prensa, el secretario de la Conferencia Episcopal, César García Magán, ha confirmado que Francisco ha derogado el principio de retroactividad de forma exclusiva para este caso concreto. Estas fueron sus palabras: "El papa, en este caso, como legislador supremo, ha hecho una derogación del principio de irretroactividad".

Probablemente, García Magán no haya advertido que, en realidad, de acuerdo con lo que afirma, se han derogado no uno, sino al menos dos principios básicos de nuestra multisecular tradición jurídica occidental.…  Seguir leyendo »

El Derecho canónico, esto es, el Derecho de la Iglesia Católica, es un survivor. En los primeros siglos sobrevivió a la presión concertada de los dos Derechos más potentes de la época : el germánico y el romano; más tarde resistió al choque de la Codificación civil, creando también su propio Código de Derecho Canónico (1917); después, promulgó el de 1983, que es el vigente. El hecho de que sus normas obliguen a 1.300 millones de católicos explica su importancia y la cantidad de noticias que genera. La última, la reforma del vigente Código de 1983 en su vertiente penal (C.…  Seguir leyendo »